31 mar 2010

La economía argentina (segunda parte) Por Aldo Ferrer

Las res­tric­cio­nes ex­ter­na y fis­cal que pre­va­le­cie­ron du­ran­te más de se­ten­ta años y ana­li­za­mos en la no­ta an­te­rior in­flu­ye­ron en la for­ma­ción de la opi­nión pú­bli­ca y las ideas eco­nó­mi­cas en la Ar­gen­ti­na. Las aguas se di­vi­die­ron en tor­no de la de­ter­mi­na­ción de las cau­sas y con­se­cuen­cias de esos pro­ble­mas.
Pa­ra la vi­sión na­cio­nal del de­sa­rro­llo, era po­si­ble e im­pres­cin­di­ble re­sol­ver la res­tric­ción ex­ter­na pro­fun­di­zan­do el de­sa­rro­llo in­dus­trial y la ca­pa­ci­dad ex­por­ta­do­ra de ma­nu­fac­tu­ras y de pro­duc­tos pri­ma­rios. En el en­fo­que del de­sa­rro­llis­mo or­to­do­xo, cu­yo ma­yor ex­po­nen­te fue Ro­ge­lio Fri­ge­rio, lo fun­da­men­tal era in­te­grar las ca­de­nas de va­lor con el ple­no de­sa­rro­llo de las in­dus­trias de ba­se (ace­ro, alu­mi­nio, ce­lu­lo­sa, et­cé­te­ra) y el au­toa­bas­te­ci­mien­to ener­gé­ti­co. El ca­pi­tal ex­tran­je­ro era un ins­tru­men­to del ne­ce­sa­rio shock in­ver­sor y trans­for­ma­dor de la es­truc­tu­ra y la in­ser­ción in­ter­na­cio­nal del país.

Co­mo re­cor­dé en mi no­ta en Bue­nos Ai­res Eco­nó­mi­co del 8 de ma­yo de 2008, en un diá­lo­go que man­tu­vi­mos ha­ce años, Fri­ge­rio es­cu­chó la rei­te­ra­ción de mi ar­gu­men­to so­bre la im­por­tan­cia re­la­ti­va del aho­rro in­ter­no y el ca­pi­tal ex­tran­je­ro. Su co­men­ta­rio fue que la cues­tión no era cuán im­por­tan­te eran uno u otro si­no que, en las con­di­cio­nes pre­va­le­cien­tes en el go­bier­no de Fron­di­zi, no ha­bía po­si­bi­li­dad al­gu­na de reo­rien­tar la in­ver­sión del aho­rro in­ter­no ha­cia los ob­je­ti­vos es­tra­té­gi­cos del de­sa­rro­llo. Por lo tan­to, el shock in­ver­sor ha­bía que pro­du­cir­lo con in­ver­sio­nes ex­ter­nas di­ri­gi­das a los ob­je­ti­vos bus­ca­dos.

El en­fo­que de­sa­rro­llis­ta aper­tu­ris­ta y más apo­ya­do en los re­cur­sos pro­pios to­ma­ba no­ta de los lí­mi­tes de la ISI, aun con el ple­no y ne­ce­sa­rio de­sa­rro­llo de las in­dus­trias de ba­se y el au­toa­bas­te­ci­mien­to ener­gé­ti­co. Era en­ton­ces pre­ci­so, tam­bién, ex­por­tar ma­nu­fac­tu­ras de cre­cien­te va­lor agre­ga­do, con la par­ti­ci­pa­ción de las tec­no­lo­gías de fron­te­ra, co­mo la mi­croe­lec­tró­ni­ca y la in­for­má­ti­ca. Se tra­ta­ba, en­ton­ces, de for­mar una “eco­no­mía in­te­gra­da y abier­ta”, con una am­plia ba­se de sus­ten­ta­ción en los re­cur­sos na­tu­ra­les y la in­dus­tria, con ca­pa­ci­dad de ges­tio­nar el co­no­ci­mien­to en to­do el ar­co de las tec­no­lo­gías dis­po­ni­bles y la ca­pa­ci­dad ori­gi­nal de in­no­va­ción.

En es­te es­ce­na­rio del pen­sa­mien­to del de­sa­rro­llo na­cio­nal, se de­ba­tió la re­la­ción cam­po-in­dus­tria den­tro de una es­truc­tu­ra de­se­qui­li­bra­da, se­gún la ex­pre­sión de Mar­ce­lo Dia­mand, que de­man­da­ba otor­gar con­di­cio­nes de com­pe­ti­ti­vi­dad a to­da la pro­duc­ción de bie­nes su­je­tos a la com­pe­ten­cia in­ter­na­cio­nal, a tra­vés de ti­pos de cam­bio di­fe­ren­cia­les y otros ins­tru­men­tos de la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca. Den­tro de es­tas pers­pec­ti­vas, la eli­mi­na­ción de la res­tric­ción ex­ter­na per­mi­tía au­men­tar el aho­rro in­ter­no, con­so­li­dar la sol­ven­cia fis­cal y los equi­li­brios ma­croe­co­nó­mi­cos y, por lo tan­to, fun­dar, en los re­cur­sos pro­pios la fuen­te fun­da­men­tal de la acu­mu­la­ción, for­ta­le­cien­do el pro­ta­go­nis­mo de las em­pre­sas ar­gen­ti­nas.

Pe­ro las res­tric­cio­nes ex­ter­na y fis­cal pro­mo­vie­ron otro ti­po de res­pues­ta, la de cu­ño li­be­ral, la cual, con el agre­ga­do do­mi­nan­te de la di­men­sión fi­nan­cie­ra y su pre­fe­ren­cia por las pa­ri­da­des so­bre­va­lua­das, cons­ti­tu­yó la ver­sión neo­li­be­ral de la or­to­do­xia. Es­te en­fo­que tu­vo éxi­to en ge­ne­ra­li­zar el con­ven­ci­mien­to de que el país no pue­de fun­cio­nar sin cré­di­to ex­ter­no y, con­se­cuen­te­men­te, que el aho­rro in­ter­no es in­su­fi­cien­te pa­ra sos­te­ner una ta­sa ele­va­da de acu­mu­la­ción de ca­pi­tal. De ese mo­do, una preo­cu­pa­ción do­mi­nan­te de la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca fue atraer ca­pi­tal ex­tran­je­ro co­mo in­ver­sio­nes pri­va­das di­rec­tas y cré­di­tos in­ter­na­cio­na­les. El ob­je­ti­vo era, en­ton­ces, “trans­mi­tir se­ña­les amis­to­sas a los mer­ca­dos” pa­ra atraer los ca­pi­ta­les fo­rá­neos.

En ple­na cri­sis del 2001/2002, es­te en­fo­que cul­mi­nó con la pro­pues­ta de la ban­ca offs­ho­re y la do­la­ri­za­ción li­sa y lla­na del sis­te­ma mo­ne­ta­rio. Es de­cir, el aban­do­no de­fi­ni­ti­vo de la con­duc­ción na­cio­nal de la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca ar­gen­ti­na y la su­bor­di­na­ción ple­na del país, a los dic­ta­dos del FMI y los mer­ca­dos fi­nan­cie­ros. Su­mer­gi­dos en el or­den glo­bal, ter­mi­na­ría­mos con la “res­tric­ción ex­ter­na” por­que el país pa­sa­ría a ser un apén­di­ce del sis­te­ma mun­dial. De pa­so, aca­ba­ría­mos con los dis­pa­ra­tes de los que pien­san que el país pue­de cre­cer, sin res­tric­ción ex­ter­na, des­can­san­do en sus pro­pios re­cur­sos, que ca­da país tie­ne la glo­ba­li­za­ción que se me­re­ce en vir­tud de la for­ta­le­za de su den­si­dad na­cio­nal y que la Ar­gen­ti­na pue­de es­tar ple­na­men­te in­te­gra­da al mun­do en el co­man­do de su pro­pio des­ti­no.

La re­so­lu­ción de las res­tric­cio­nes ex­ter­na, fis­cal e ins­ti­tu­cio­nal. En los úl­ti­mos años se ha pro­du­ci­do un cam­bio ra­di­cal en el com­por­ta­mien­to de la eco­no­mía ar­gen­ti­na. Des­de la sa­li­da de la cri­sis del 2001/2002, en el trans­cur­so de es­ta pri­me­ra dé­ca­da del si­glo XXI, los pa­gos in­ter­na­cio­na­les vie­nen ope­ran­do con un ele­va­do su­pe­rá­vit en el ba­lan­ce co­mer­cial y en la cuen­ta co­rrien­te del ba­lan­ce de pa­gos. Es­te úl­ti­mo re­gis­tra ocho años con­se­cu­ti­vos po­si­ti­vos, he­cho iné­di­to en la his­to­ria eco­nó­mi­ca del país. En el 2009 al­can­zó al 3% del PBI y ca­be es­pe­rar un su­pe­rá­vit se­me­jan­te el 2010. A su vez, la ba­lan­za co­mer­cial re­gis­tra sal­dos po­si­ti­vos anua­les su­pe­rio­res a los u$s15.000 mi­llo­nes.

Es­tos he­chos obe­de­cen a cau­sas múl­ti­ples. Una de ellas es el no­ta­ble in­cre­men­to del vo­lu­men de la pro­duc­ción ru­ral, par­ti­cu­lar­men­te de ce­rea­les y olea­gi­no­sas, con el fuer­te au­men­to de las ex­por­ta­cio­nes fa­vo­re­ci­do, al mis­mo tiem­po, por las ten­den­cias ex­pan­si­vas del mer­ca­do mun­dial de ali­men­tos. Otra, el aban­do­no de la con­ver­ti­bi­li­dad y la apre­cia­ción del pe­so, que es­ti­mu­ló la pro­duc­ción de ma­nu­fac­tu­ras de ori­gen in­dus­trial, tan­to pa­ra el mer­ca­do in­ter­no co­mo el in­ter­na­cio­nal.

Co­mo es­ta dé­ca­da el su­pe­rá­vit ex­ter­no se sos­tu­vo a pe­sar de un cre­ci­mien­to acu­mu­la­do del PBI de más del 60% y un au­men­to com­pa­ra­ble del pro­duc­to ma­nu­fac­tu­re­ro, ca­be con­cluir que la res­tric­ción ex­ter­na y el ci­clo de stop and go de la ISI son pro­ble­mas del pa­sa­do. Las ten­den­cias ac­tua­les de la eco­no­mía mun­dial y la do­ta­ción de re­cur­sos de nues­tro país su­gie­ren que per­du­ra­rá el su­pe­rá­vit en los pa­gos in­ter­na­cio­na­les. Si en es­te con­tex­to se man­tie­ne un ti­po de cam­bio de equi­li­brio de­sa­rro­llis­ta (TCED), ca­be su­po­ner que la eco­no­mía na­cio­nal fun­cio­na aho­ra con un su­pe­rá­vit ex­ter­no es­truc­tu­ral, de lar­go pla­zo.

¿Y qué su­ce­de con la res­tric­ción ex­ter­na y el ci­clo de­ri­va­do de la deu­da ex­ter­na? En­tre el 2003 y la ac­tua­li­dad, la re­la­ción deu­da ex­ter­na pú­bli­ca y pri­va­da/P­BI ba­jó de 160 a 40 por cien­to. Des­de el mo­men­to en que se lo­gró sa­lir del de­fault, con el exi­to­so can­je de deu­da del 2005, el pa­go al FMI y en­cua­drar los pa­gos den­tro de lí­mi­tes ma­ne­ja­bles con re­cur­sos pro­pios, tam­bién aquí se pro­du­jo un cam­bio ra­di­cal. En el sec­tor pri­va­do no fi­nan­cie­ro, el coe­fi­cien­te de en­deu­da­mien­to ba­jó en 70% y la car­te­ra irre­gu­lar con los ban­cos lo­ca­les del 22 al 7%; es de­cir, la res­tric­ción ex­ter­na y el ci­clo stop and go de la deu­da se­rían, tam­bién, pro­ble­mas del pa­sa­do.

La so­lu­ción de la res­tric­ción ex­ter­na fa­ci­li­tó re­sol­ver la res­tric­ción fis­cal de­ri­va­da de los dé­fi­cits cró­ni­cos de las fi­nan­zas pú­bli­cas. La re­cau­da­ción tri­bu­ta­ria na­cio­nal au­men­tó en 10 pun­tos del PBI pa­ra ubi­car­se cer­ca del 30% del pro­duc­to, pro­por­ción ra­zo­na­ble en una eco­no­mía del in­gre­so me­dio ar­gen­ti­no. En es­to in­flu­ye­ron el au­men­to de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca y la me­jo­ra en la ges­tión ad­mi­nis­tra­ti­va del sis­te­ma tri­bu­ta­rio. Del la­do del gas­to, la qui­ta so­bre la deu­da re­sul­tan­te del can­je con­tu­vo los ser­vi­cios en lí­mi­tes ma­ne­ja­bles pa­ra el Pre­su­pues­to. En el mis­mo sen­ti­do ope­ró la in­cor­po­ra­ción, en la es­fe­ra pú­bli­ca, de los re­cur­sos del sis­te­ma pre­vi­sio­nal, que cons­ti­tu­yen par­te prin­ci­pal del aho­rro in­ter­no. El com­por­ta­mien­to de las fi­nan­zas pú­bli­cas des­de la sa­li­da de la cri­sis del 2001/2002 de­mues­tra, en efec­to, que la res­tric­ción fis­cal pue­de ser, tam­bién, un pro­ble­ma su­pe­ra­do.

Es­tos cam­bios ocu­rren en un es­ce­na­rio po­lí­ti­co ins­ti­tu­cio­nal tam­bién dis­tin­to. Des­de el re­gre­so de­fi­ni­ti­vo a la de­mo­cra­cia en 1983, la Ar­gen­ti­na se es­tá acos­tum­bran­do a re­sol­ver sus pro­ble­mas en el mar­co de las re­glas de la Cons­ti­tu­ción, con ten­sio­nes, pe­ro en paz y sin vio­len­cia. El país tu­vo en el pa­sa­do una “res­tric­ción ins­ti­tu­cio­nal”, agre­ga­da a las ex­ter­na y fis­cal. Aho­ra, aqué­lla pue­de ser tam­bién un pro­ble­ma del pa­sa­do. En la ex­pe­rien­cia re­cien­te, aun los te­mas más po­lé­mi­cos (por ejem­plo, la re­so­lu­ción 125, las re­for­mas de los re­gí­me­nes pre­vi­sio­nal y de me­dios au­dio­vi­sua­les, el uso de las re­ser­vas del Ban­co Cen­tral), se pro­ce­san con­for­me a las re­glas cons­ti­tu­cio­na­les y la di­vi­sión de po­de­res pro­pio de una so­cie­dad de­mo­crá­ti­ca.

* Di­rec­tor edi­to­rial de Bue­nos Ai­res Eco­nó­mi­co
http://www.elargentino.com/nota-84339-La-economia-argentina-(segunda-parte).html