15 nov 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011 por Red de Observatorios Universitarios de Medios de Argentina

Informe sobre las observaciones registradas entre el 16 y el 31 de octubre de 2011
El presente informe destaca lo más relevante de la quincena, obtenido de la investigación sistemática que la Red de Observatorios Universitarios de Medios realiza sobre los diarios de mayor influencia de todo el país.

La Red de Observatorios Universitarios de Medios (ROUM) alerta sobre los preparativos mediáticos de un escenario proclive al “golpe de mercado” o “económico” contra el Gobierno Nacional, mediante la creación de estados de temor y desconcierto en el conjunto de la sociedad. Un aventura descabellada que repudiamos, invitando a una participación activa en defensa de las instituciones democráticas y en la profundización del trabajo militante, profesional y académico para terminar de romper el cerco que lo oligopolios tendieron sobre la palabra de todos los argentinos.

Introducción

La Red de Observatorios Universitarios de Medios (ROUM) alerta sobre la meditada estrategia que ya están desplegando los grupos mediáticos concentrados para desacreditar al gobierno nacional y crear las condiciones de manipulación social necesarias e imprescindibles para llevar adelante un denominado “golpe económico” o “de mercado” contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y contra la Constitución Nacional.

Tras la aplastante victoria electoral de la jefa de Estado, el 23 de octubre pasado, y agotados entonces los recursos político institucionales inmediatos de la corporación mediática, en alianza con los elementos más recalcitrantes de la derecha política y económica, el conglomerado periodístico que encabezan el Grupo Clarín y La Nación, seguido por un ejército de expresiones informativas dependientes de ellos, y hasta simples pasquines electrónicos, apuestan ahora por la desestabilización en torno al tópico económico, tratando crear escenarios de temor e incertidumbre respecto del dólar, del marco “inflacionario”, de la “fuga de capitales” y de la capacidad de respuesta del gobierno a los desafíos que plantea el tablero internacional, desconociendo, silenciando o tergiversando no sólo la información constatable al respecto sino el comportamiento social cotidiano.

Conforme a los resultados del último tramo de esta investigación, que cubriera todo el año electoral y brinda en esta oportunidad su último informe, queda constatado, como se podrá comprobar en el texto del mismo, que esta campaña hacia la creación de condiciones para un “golpe de mercado” se desató en los días inmediatamente previos a los comicios del 23 de octubre y se acentúa desde la coberturas del propia día 24 en adelante.

Esta Red universitaria de Observatorios de Medios considera que el hecho es grave y que la comunidad periodística y académica especializada, pero fundamentalmente el conjunto de la sociedad argentina deben estar alerta ante los hechos que podrían traducirse en una ofensiva desesperada y aventurera de los sectores más conservadores del privilegio, históricos violadores del Estado de Derecho.

Insulta a Cristina y conspira contra el Estado de Derecho

Durante los días decisivos del reciente proceso electoral, el diario Clarín optó por desconocer la Constitución y las instituciones republicanas. Este informe añade, por su pertinencia, el trabajo realizado por Mariana Lisi, alumna de la Carrera de Comunicación e integrante del Observatorio de Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Clarín intenta imponer que, como consecuencia de la amplia mayoría lograda por el oficialismo dentro del Parlamento, en Argentina peligra el sistema democrático, o bien, el sistema republicano. Utiliza toda su artillería mediática para construir la nada inocente idea de que el gobierno elegido legal y legítimamente por esta masa heterogénea implica un riesgo al sistema democrático. Confunde en forma deliberada el resultado que para el Congreso arrojaron las urnas, como expresión de la soberanía y la voluntad popular, esencia del sistema republicano, con una supuesta falta de democracia.

Además, la virulencia contra las instituciones de la democracia es llamativa, tal cual queda demostrado por su aparato semántico, recurrente durante el período observado. Los términos y expresiones que Clarín utiliza para calificar al gobierno constitucional son descalificadores: “mafias”, “poder ilimitado”, “imperio”, “pensamiento único”, “partido único”, “prepotencia de poder”, “setentistas, fracasados y violentos”, “colonización mediática”.

Este artículo de ROUM refiere a la investigación realizada sobre la cobertura que el diario Clarín realizó durante los días 19, 20, 21, 24 y 25 de octubre de 2011. El ROUM está integrado por los Observatorios de Medios de la universidades nacionales y públicas de La Plata, Córdoba, Cuyo, Lomas de Zamora y Salta.

El porcentaje de títulos referidos a “las elecciones” fue de un 38,3 por ciento. De las 47 noticias registradas en primeras planas, 18 son referidas al tema observado. De esos 18 titulares 3 son principales, 1 destacado y 14 secundarios. Los principales son “MOVIDA EN LA CGT PARA BUSCARLE SUCESOR A MOYANO” (19 de octubre); “EMPEZÓ LA CUENTA REGRESIVA CON EL CIERRE DE CAMPAÑAS” (20 de octubre) y “CRISTINA 53,80%. POR 4 AÑOS MÁS” (24 de octubre). El destacado fue: “ROTUNDO TRIUNFO DE SCIOLI. LOGRÓ 55,24%” (24 de octubre).

En sus páginas interiores se observaron las secciones Tema del día, El País y Opinión. El tema electoral fue el más relevante en todos los días del período. En las primeras planas los títulos principales remiten al tema observado con excepción del 21 de octubre, ya que se privilegió la noticia del asesinato de Khaddafi. La agenda del diario estuvo ceñida a las elecciones presidenciales, ya sea en forma directa o a través de noticias que refieren a la imagen de los candidatos.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

Los actores con mayor presencia fueron Cristina Fernández, Daniel Scioli, Hermes Binner, Ricardo Alfonsín, Mauricio Macri, Hugo Moyano y Elisa Carrió. Con respecto a la selección de fuentes y voces, se observó una marcada tendencia a privilegiar las que son opositoras al gobierno nacional. Otros temas de agenda que tuvieron al kirchnerismo como actor o sujeto fueron los referidos a sospechas de corrupción o a agresiones físicas a otras fuerzas políticas:

“El intendente duhaldista Cariglino denunció que ayer un partidario suyo fue golpeado por kirchneristas” (Nota de tapa, 19 de octubre). “UN TIRO PARA EL LADO DE LA (IN) JUSTICIA” (Editorial, 19 de octubre). “CARRIÓ: TENEMOS UNA FIESTA DE DINERO” (El País, 20 de octubre).

Se observó, además, una marcada división en la composición del mapa político compuesta por la dicotomía Oficialismo vs. Oposición y un diferenciado tratamiento en el abordaje referido a estos agrupamientos: “HEGEMONÍA O VERDADERA ALTERNATIVA” (Columna opinión diputada FAP, 21 de octubre). “Aspiramos a contar con el voto de los ciudadanos que no quieren vivir en un imperio sino en una República” (Declaraciones de Solari Yrigoyen, El País, 19 de octubre).

Los términos asociados al gobierno nacional como “mafias”, “poder ilimitado”, “imperio”, “pensamiento único”, “partido único”, “prepotencia de poder”, “setentistas fracasados y violentos”, “colonización mediática” fueron algunos de los que intentaron construir la imagen de un gobierno que pone en riesgo el sistema democrático.

Vemos que en relación al gobierno nacional estos términos y calificaciones críticas se realizan ya sea a través de la construcción de las noticias o dando voces a declaraciones de la oposición. “La candidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, comparó ayer al Gobierno de Cristina Kirchner con la mafia” (El País, 19 de octubre).

Estos calificativos y miradas propuestas por el diario hacen hincapié en la construcción de imagen de un gobierno corrupto y autoritario. Observamos que las palabras y la caracterización empleada para referirse al Gobierno nacional son de una impronta negativa que intenta construir la idea de un Gobierno autoritario, el cual no respeta la división de poderes ya que ejerce presión o decide sobre otras fuerzas políticas.

Este tipo de definiciones intenta crear un clima en la arena política de falta de democracia y abuso del poder por parte del Gobierno, propios de los regímenes totalitarios: “DESDE EL CONGRESO, PONER FRENO” (Opinión, 19 de octubre): “Será fundamental que la oposición conforme un gran frente republicano en el Parlamento que defienda con firmeza la libertad de prensa, la independencia de los poderes, el rechazo a cualquier intento de eternización en el poder”. “El desequilibrio de fuerzas que va a emerger de esta elección establecerá una inédita concentración de poder en manos de Cristina, que se hará extensivo al Congreso” (Opinión, Blanck 21 de octubre). “SE ABREUN CICLO INÉDITO DE PODER”(Análisis, van der Kooy, 24 de octubre).

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

“ENFRENTAR LOS RIESGOS DEL DESEQUILIBRIO POLÍTICO” (Opinión, 24 de octubre): “Este desequilibrio es potencialmente peligroso para todos, porque puede empujar a la formación oficialista tanto como a las oposiciones por caminos destructivos”. “LOS PELIGROS Y DILEMAS DE LAPRESIDENCIA IMPERIAL”. (Opinión, 25 de octubre).

En el tratamiento de las coberturas sobre la interna en la CGT y las elecciones en Malvinas Argentinas, previo a las elecciones, se evidencia esta “acusación” de invasión del Poder Ejecutivo sobre otros poderes, como el Judicial, que marcaría una debilidad en el funcionamiento republicano.

Hubo una tendencia a construir una imagen intolerante de CFK hacia las voces críticas a su gobierno a las que respondería con quitas de apoyo político: “¿Cómo se sale a confrontar de esa manera con la Presidenta?”, se preguntó el mercantil Armando Cavalieri. Y enseguida se lamentó: “Después ella sale a castigarnos a todos por igual” (El País, 19 deoctubre). “Pero Oyarbide privilegia en el caso Moyano similares intereses que en el escándalo de Sergio Schoklender: intenta siempre sintonizar con las necesidades de los K”. (Opinión, 19 de octubre)…pero el kirchnerismo no perdona las traiciones” (El País, 21 de octubre).

Un tema recurrente de agenda fue “la concentración de poder”, ya sea por parte del kirchnerismo en el mapa político argentino o también, por parte de la Presidenta dentro del kirchnerismo:

“EL ESCENARIO, SÓLO PARA ELLA, BOUDOU Y LOS PROTAGONISTAS DELOS AVISOS” (Opinión, 20 de octubre): “La idea, innovadora respecto del estándar de años de los actos K, fue coherente con el personalismo de una campaña que se concentró en „ella‟, la Presidenta, la dueña de los votos…, sin dirigentes en el medio excepto “EL”. “ELLA, LA FUERZA, LA CAJA, LOS VOTOS Y EL TRIUNFO QUE ESTA VEZ NADIE LE REGALÓ” (Opinión, 24 de octubre): “Cristina comanda un gobierno egocéntrico, autorreferencial y encapsulado. A su alrededor no florecen figuras de peso, porque serían una amenaza al sistema de poder concentrado en una persona”; “Cristinismo, una tribu heterogénea”; “Para esos escuadrones del oscurantismo iluminado, la tolerancia se entiende como debilidad y el debate es una caricatura”.

Esta valoración que hace Clarín del gobierno se ve reforzada en las ediciones posteriores al 23 de octubre, ya que la obtención de la mayoría es para el medio una peligrosa tendencia hegemónica que pone en riesgo el sistema democrático: “Carrió llamó a resistir desde el Congreso: ya no va a liderar la oposición sino, un grupo de resistencia al régimen de Cristina Kirchner, dijo ante un escaso público” (Tema del día, 24 de octubre). “LA ERA KIRCHNER. DEL 22% DE NÉSTOR A LA ACUMULACIÓN DE PODER DE CRISTINA”. (Tema del día, 24 de octubre). “CLAROSCUROS DE LO QUE VENDRÁ” (Opinión, 25 de octubre): “La inédita hegemonía alcanzada por el oficialismo despierta inquietudes, pero queda abierta la posibilidad de que el sistema político adquiera una dinámica centrada en el respeto de la disidencia y en el debate de ideas”.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

En ese marco, el matutino buscó instalar la necesidad de surgimiento de un candidato opositor que esté en condiciones de disputarle el poder al kirchnerismo para el año 2015. Además, procuró construir una marcada diferenciación entre Néstor y Cristina dentro del movimiento kirchnerista, mostrando al primero como el mentor de dicho espacio y a la segunda como la líder de una fuerza dentro del mismo: “LA LEALTAD A PERÓN Y A EVITA ES DEFENDER A LOS TRABAJAFDORES” (El País, 19 de octubre): “Sobresalían las imágenes de Néstor Kirchner, una entre medio de los dos Moyano. La ausencia de Cristina se advirtió en la iconografía y en los discursos. El líder de la CGT no pidió el voto para ella”; “para nosotros hay tres grandes en la historia: Perón, Evita y Néstor Kirchner”.

También se intentó crear un clima de desconcierto en cuanto a lo económico y lo político. Abundaron las notas o entrevistas que predecían escenarios inciertos, o un aumento del desempleo y una baja en el crecimiento de la economía, para transmitir que lo que vendrá es inseguro y desfavorable para la sociedad.

Por último, se remarca la falta de pluralidad de fuentes y su carácter unilateral. No se encontraron voces o fuentes oficiales entrevistadas por Clarín. Las pocas fuentes del gobierno nacional son tomadas del boletín oficial, declaraciones públicas o de entrevistas realizadas por otros medios periodísticos. También se observó una marcada tendencia a citar fuentes no verificables cuando se hacen afirmaciones que comprometen la imagen del gobierno.

Claramente, el diario intenta imponer que, como consecuencia de la amplia mayoría lograda por el oficialismo dentro del Parlamento, en Argentina peligra el sistema democrático o bien, el sistema republicano.

Si bien es indiscutible que los regímenes de las democracias representativas deben garantizar la pluralidad de fuerzas y de voces, y que cuantas más fuerzas políticas coexisten en un Parlamento más representadas estarán las minorías lo que implicaría una mayor heterogeneidad política y un probable equilibrio en las relaciones de fuerzas, lo cierto es que el domingo en la Argentina el electorado resolvió que a partir del 10 de diciembre esto no suceda.

Clarín podría preguntarse por qué el electorado se inclinó de tal manera, pregunta que lo llevaría hacia un interesante acercamiento al desconocido aunque hartamente interpretado pueblo al que se dirige diariamente. Sin embargo, opta por la manipulación, por apuntar toda su artillería mediática para construir la nada inocente idea de que en Argentina el gobierno elegido legal y legítimamente por esta masa heterogénea implica un riesgo al sistema democrático al mejor estilo de “la dictadura chavista elegida por el pueblo venezolano”, tantas veces presagiada desde sus páginas.

Clarín confunde, en forma deliberada, el resultado de las urnas de cara a la integración del Congreso Nacional con una supuesta falta de democracia.

****

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

“El diario Clarín sufre, padece y denuncia; elige las voces y nos cuenta”, una estrategia al servicio de la tergiversación. Mascarón de proa para una operación mediática proclive a la aventura de un “golpe de mercado” o “económico” contra el Gobierno Nacional.

Como hemos afirmado en los informes precedentes, el diario Clarín utilizó toda una estrategia para tergiversar la agenda, las fuentes y las gramáticas periodísticas –incluso las preceptivas de su propio Manual de Estilo- con el fin de desestabilizar al gobierno argentino, dándole carácter de información a todo un conjunto de versiones no confirmadas, suposiciones, premoniciones y afirmaciones. Esta última quincena de nuestra investigación no se presentó como excepción a la regla.

El medio utilizó todas las voces de los candidatos opositores para “atacar” a Cristina Fernández de Kirchner, también candidata a la presidencia de la Nación en las pasadas elecciones del 23 de octubre. Sus voces, al igual que en muchos temas judiciales, sociales y políticos, volvieron a ser las únicas fuentes de opinión. Desde ya, los testimonios de los candidatos oficialistas brillaron por su ausencia, incluso después del 54 por ciento obtenido en las urnas por el Frente para la Victoria.

Si bien no hubo un único hecho sobre el cual el medio se basó para generar inestabilidad y rechazo a la mandataria, continuó con su estrategia de proponer un escenario de incertidumbre sobre el rumbo económico del país.

Cuando la economía argentina comenzó a crecer a “tasas chinas”, el periódico lo atribuía a un supuesto “viento de cola”, la bonanza parecía provenir de una situación externa y mundial. La creación de incertidumbre fue, sin lugar a dudas, el arma elegida para cubrir la campaña electoral.

Ricardo Roa escribió, por ejemplo: “Todo muy bien mientras dure la campaña, ¿y después qué?”, que “la alfombra de la Casa Rosada está hinchada por los problemas que allí se esconden, y que el gobierno pateó para después de las elecciones”. La semántica elegida tendió a deslegitimar la campaña electoral de la presidenta de la Nación, lo que se refuerza con esta expresión del mismo artículo: “Una cosa es enseñar la mejor cara ante las elecciones y otra, barrer bajo la alfombra los problemas: a la larga, el costo será mucho mayor”.

Por otra parte, y como técnica para su posicionamiento editorial, Clarín recurrió a la propia victimización. En ese sentido Susana Viau escribió: “Cristina asumió el síndrome de la minoría”, y, “dispuesto a eliminar de raíz cualquier obstáculo que se interponga en su camino, el cristinismo ha decretado que el peligro se encarna en los medios y en el conflicto social”.

Con el mismo objetivo Roa, en su nota “Un tiro para el lado de la (in)justicia”, refuerza esto diciendo que todos aquellos hechos que comprometerían al gobierno nacional “tienen en común tres cosas: fueron denunciados por la

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

prensa, el Gobierno de movida los ninguneó diciendo que eran operaciones mediáticas y luego, ante las evidencias, sostuvo que debía actuar la Justicia. Y la Justicia está actuando: todas las causas siguen abiertas, no hay ningún condenado y en algunas los acusados ni siquiera han sido llamados a declarar”.

El sábado 22 de octubre, el diario Clarín tuvo que llamarse a silencio desde lo político puesto que corría la veda electoral. Sin embargo, ello no implicó un cambio muy profundo en su intencionalidad editorial, ya que el periódico no se caracteriza por desarrollar posturas explícitas en lo político sino que siempre busca desdibujarlas en nombre de una falsa objetividad, denostando al gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner con un tratamiento agresivo desde la agenda económica.

Además, este diario profundizó el uso de uno de sus recursos preferidos: la utilización de titulares que no se corresponden concretamente con la nota desarrollada luego. Así, en el artículo titulado “Los Kirchner manejaron una caja de US$ 400.000 millones”, se tiende a aludir al eventual patrimonio de la familia, pero luego resulta que “la caja” no implica otra cosa que la designación capciosa y descalificadora del Tesoro Nacional, dando por sentado que el mismo fue utilizado en forma discrecional por el gobierno. La información no sólo es falsa, sino que ni siquiera el diario lo afirma en forma expresa.

Las novedades en cuanto a las estrategias del diario Clarín se dieron al momento de asumir la veda electoral. En los momentos previos a ésta no hubo un viraje en sus estrategias: las voces denunciantes continuaron siendo las opositoras, las predicciones siguieron vigentes, todo parecía pender de un hilo para el gobierno de Cristina Fernández.

Al momento de la veda electoral y con los resultados de las encuestas otorgando a Cristina un porcentaje superior al 50% del electorado, el medio comenzó a adoptar una postura menos rígida, se permitió el “pero”.

En el marco de la economía y la salud nacional, por ejemplo, se citaron voces críticas de autoridades en esa materia, pero sin negar los avances obtenidos. De todas maneras, Clarín buscó incidir negativamente en las opiniones de sus lectores sobre la Presidenta desde el costado de los bienes personales y la construcción del mausoleo para su marido y ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner. El periódico no tuvo límites en su intento de demostrar ostentación por parte de la Presidenta.

Por último, ¿por qué Clarín buscó y busca victimizarse? Las víctimas son siempre inocentes, producto de una violación de sus derechos. Los inocentes suelen ser pensados como los portadores de la verdad, de la bondad. Desde ese ángulo, desde la victimización cargada con esos adjetivos, jamás podría descreerse de sus afirmaciones. “Clarín sufre, padece y denuncia; elige las voces y nos cuenta”, una estrategia al servicio de la tergiversación.

****

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

El diario Los Andes (Mendoza) articula con su mandante, Clarín, una campaña de desinformación e intimación social, de cara a una estrategia que comenzó a desarrollarse desde las coberturas previas a las elecciones del 23 de octubre y se profundizó a partir del mismo día 24.

En la quincena que va del 16 del al 31 de octubre, y respecto del tema analizado por este Observatorio, el diario Lo Andes se muestra repetitivamente interesado en cómo quedará conformado el Congreso Nacional tras les elecciones, estableciendo la contradicción control gubernamental del Congreso/Congreso opositor.

Para el diario, se plantea un supuesto escenario de “control autoritario del poder Ejecutivo, imperante desde 2003”, afirmación ésta que no es sostenida por ninguna fuente constatable, y que encierra una profunda carga tergiversadora.

La misma se expresa en artículos como “Congreso: el kirchnerismo y la oposición sacan cuentas” (16/10); en el que se plantea si se registrará un “control opositor o hegemonía oficialista” y agrega que desde el oficialismo “aspiran a aumentar sensiblemente el número y llegar al quórum propio a fin de aplicar sin contratiempos la agenda de la Casa Rosada”. Con esa afirmación, sumada a las enunciaciones del medio respecto de que el kirchnerismo quiere habilitar una reforma constitucional que permita ampliar el número de reelecciones -por más que ya ha sido negado- se alimenta la imagen de que asistimos a un gobierno de insaciable sed de poder totalitario. Por ello, según el medio, “Roberto Feletti ya adelantó la idea de „profundizar el populismo”.

La nota de opinión de Carlos Sacchetto, publicada en la sección política bajo el título en tapa “Desde ahora, el Congreso parte de la Justicia y las corporaciones económicas responderán a la jefa de Estado”, publicada tras las elecciones (24/10) es una muestra elocuente de la construcción que hace el medio de los sentidos mencionados. En el interior aparece como “El otro poder, más allá de las urnas” y allí se reconoce que “Cristina Fernández de Kirchner, además de resultar reelecta, batió varios récords históricos”, pero que “es necesario leer esos logros en términos de poder”.

De esa manera, en lugar de hablar en términos del consenso y del apoyo ganado, refuerza la idea de que el gobierno de Cristina Fernández manipula o controla los otros poderes: “el Congreso no pondrá objeciones formales a los deseos del Ejecutivo” y que “es natural imaginar que la Justicia seguirá con la venda aún más floja sobre los ojos que miran al Gobierno y sus aliados”. También afirma que las conducciones de dos de las mayores instituciones sectoriales nacionales, como son la UIA de los empresarios y la CGT de los trabajadores “responden hoy a la voluntad política de la jefa de Estado”. Finalmente, para reforzar la imagen de omnipotencia presidencial, Sacchetto explica que “detrás de la Presidenta” hay “una fuerza adicional que ningún partido opositor puede igualar por falta de convicciones políticas y de

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

recursos económicos para sostenerla. Es la militancia organizada”; y finaliza afirmando que “Cristina acumula la más elevada cuota de poder que haya tenido presidente alguno desde la restauración democrática en 1983”.

El mismo autor, el 29 de octubre, en la nota “Agenda cargada de opciones y disgustos”, afirma que la Jefa de Estado es “la dueña absoluta del poder político” y que es ella misma la que “suele repetir que no le debe nada a nadie”, sin aclaración de fuentes. “Pocos dudan de que el manejo de los medios públicos y semipúblicos, ámbito en el que el Gobierno ha invertido mucho para dar lo que llama "la batalla cultural‟", agrega Sacchetto, “no quede en manos de los sectores ideológicamente más duros”.

Luego del triunfo se afirma que “El kirchnerismo tendrá mayoría en Diputados y se consolidará en el Senado. Además, 21 de las 24 provincias serán administradas por justicialistas”; “la victoria de Cristina Kirchner naturaliza la más formidable concentración de poder desde la recuperación democrática”, “la elección presidencial consolida la noción del peronismo como partido de poder en la Argentina”, “Cristina Kirchner ya no deberá lidiar con un Parlamento poco amistoso”; tras el título “El kirchnerismo y sus aliados controlarán las dos Cámaras” se afirma que el oficialismo “se prepara para desplazar a la oposición de la presidencia del grueso de la comisiones”, y al día siguiente se reitera el tema de manera casi igual: título “El kirchnerismo busca atraer más legisladores y controlar el Congreso”. Texto: “Le sacará a la oposición el manejo de las principales comisiones”, “Objetivo K: el total manejo del Congreso”

En la misma edición, el editor del diario Clarín, medio insignia del grupo económico dueño del centenario mendocino Los Andes que aquí analizamos, publicó la nota de tapa del 24 de octubre “Cristina, con la fuerza de la caja, de los votos y también por mérito propio”, que en el interior aparece como “Ella, la fuerza, la caja, los votos y el triunfo que esta vez nadie le regaló”. Allí, el timonero del monopolio refuerza la idea de que el gobierno nacional es autoritario y está falto de diálogo, alimenta una imagen de Cristina Fernández como autoritaria y vuelve sobre la supuesta injerencia del Ejecutivo kirchnerista sobre los otros poderes, en base al reparto discrecional de fondos: “tampoco le debe nada al peronismo”, dice Julio Blanck respecto del contundente triunfo de la presidenta, y sigue afirmando que ese movimiento político es una “acerada escuela de poder, resistente, empecinada y flexible, pero cuyos dirigentes de este tiempo se han rendido sin luchar frente a los dos argumentos contundentes de Cristina: plata y votos”. Asegura que la caja que maneja está “engordada con los dólares de la soja y con el dinero de los impuestos” y que “Cristina la usó para hacer política con un fervor, una determinación y una discrecionalidad que, justo es reconocerlo, aprendió de Kirchner y con Kirchner”.

El denominado “hegemonismo”, palabra utilizada por la oposición política y mediática para definir a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, se constata, según el autor, en que “Cristina comanda un gobierno egocéntrico, autorreferencial y encapsulado. A su alrededor no florecen figuras de peso, porque serían una amenaza al sistema de poder concentrado en una persona”.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

En ese sentido, afirma que “el kirchnerismo, que contenía al aparato peronista, deja paso al cristinismo”, que sería “una tribu heterogénea” bien articulada por la “chequera estatal” y que tiene “una sola Jefa” y carece de “estado mayor” porque se maneja a partir de “algunos vasos comunicantes hacia la que todo decide”. La justicia estaría cooptada también por este omnipoder: “Una legión de jueces que se atropellan en su afán de agradar al poder le cubre otro flanco a la marcha vigorosa del cristinismo”; así como el periodismo no-opositor: “Los centuriones del periodismo militante, coherentes con su historia personal o travestidos ahora”.

Mario Fiore, incansable columnista opositor, plantea el 21 de octubre que “El poder tiene dueña” y desvaloriza las políticas anti-crisis generadas por la presidenta: “en 2007 llegó a ser presidenta en un contexto de una economía que no tenía las señales de alarma que hoy tiene el país”, y señala la idea de que “cuando el modelo K tiene señales de cansancio, la mandataria logra mejorar sus bases de apoyo notablemente”. Nombra a la presidenta por su apellido de casada y simplifica el apoyo popular a la muerte del marido: “la muerte de su esposo y la atomización de la oposición, que tras la desaparición física de su alter ego se quedó sin combustible político, son dos hechos -o el mismo- que ayudan a entender el momento de gloria de Cristina Kirchner”, lo cual le habría permitido a la dirigente “primero, a pelear en la esfera pública con el sindicalismo que expresa Hugo Moyano” y quedarse con “casi todas las candidaturas de las provincias para los cargos nacionales”.

Susana Viau, en la edición del 16 de octubre, sostiene que “el „cristinismo‟ ha construido un universo a su medida, tiene sus productoras de televisión y de cine, sus actores, y directores; tiene sus series, sus películas y tiene también los canales de televisión y las salas por donde todos ellos circulan; tiene sus músicos y sus folcloristas e, incluso, los teatros donde actúan; tiene sus científicos, sus escritores, sus sociólogos, sus humoristas, sus periodistas, sus bloggeros, sus decanos, sus estudiantes, sus sindicalistas y sus organismos de derechos humanos”. La nota se replica en Clarín del mismo día.

Sobre el triunfo del oficialismo también en lo local, el 24 de octubre, el columnista principal del diario, Carlos La Rosa, escribió “Tsunami cristinista en Mendoza”. En la nota comienza afirmando que “frente a un mundo en caótica convulsión y a una Argentina con una bonanza económica excepcional, relativamente aislada -además- de los grandes centros del caos, lo que más conviene es desensillar hasta que aclare”, lo que el periodista denomina un “que se queden todos”.

Al día siguiente de la elección, uno de los dos títulos principales de tapa fue “53,8%. Cristina reelecta”, acompañado por la frase “Tendrá más poder en el Congreso”. Con desarrollo de la nota en tapa, se afirma allí que “el contundente triunfo del Frente para la Victoria también le dará mayor poder político, en cuanto el oficialismo controlará las dos cámaras que componen el Congreso de la Nación” y que “permitirá ahora prolongar la hegemonía kirchnerista por 12 años”.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

Uno de los análisis económicos que aparecen en la sección Política es el que se hace en la nota de Rodolfo Cavagnaro, “El país que sigue”, al día siguiente de las elecciones. Se elaboran confusas construcciones para fundamentar el rotundo triunfo desde posturas opositoras (“Es paradójico que obtenga altos porcentajes de votos en medio de una fuga de capitales de elevada magnitud. Esto es una señal clara de expectativas de cambio o simplemente, desconfianza”). Construye una imagen presidencial fuerte pero basada en el autoritarismo: “nada cambiará a partir de hoy, salvo las modificaciones que la propia Cristina Fernández de Kirchner quiera imponer a su gestión”. La tesis que plantea el autor es que “Cristina deberá lidiar entre tres fuerzas”, a saber: “sectores más radicalizados” convencidos de “avanzar sobre el sector privado” para “profundizar el modelo”; “sectores moderados” que pretenderían “desmontar la maraña de subsidios e intentar comenzar a negociar un arreglo definitivo con el Club de París”, y, finalmente “sus propias convicciones”. De cualquier modo, el analista pretende convencer con su artículo de que, más allá del camino que se siga, deben haber recortes: “El problema presupuestario y el renacimiento del déficit fiscal han puesto fin a 8 años de virtudes en el manejo de las finanzas públicas. Pero Cristina deberá elegir entre menos obras públicas o menos subsidios”. A la vez, alimenta supuestas suspicacias entre la presidenta y las dirigencias provinciales (luego de haber impuesto en muchos casos los candidatos a legisladores nacionales): “casi el 70% de las provincias tiene déficit fiscal (…) todas se están endeudando mientras la Nación no les devuelve recursos que les pertenecen”.

Se adjudica a la presidenta los triunfos locales. De esta manera se intenta mostrar como débil algún sector del oficialismo, al menos en algún punto posible. El 24 de octubre, el otro título principal fue “38,6%. Pérez, gobernador”, acompañado por la frase: “El arrastre K pudo más que el corte”. En el interior de la edición de ese día aparece: “De la mano de Cristina, Pérez será gobernador”.

En este sentido cabe un párrafo especial para la nota de opinión de Carlos La Rosa “Mendoza, la región y el proyecto nacional”. “Hay dos modos opuestos de entender qué significa la adhesión a un „proyecto nacional‟” nos ilumina el analista. “La mala manera es pensar que sólo se trata de la relación entre cada provincia y el gobierno central, tratando de que ésta sea lo más estrecha posible”, argumenta que eso suele suceder sobre todo por “la centralización actual de recursos en manos del Ejecutivo nacional (una de las más grandes, sino la más grande de la historia argentina)”. Aprovecha la ocasión para referirse al armado político del distrito más importante del país, la provincia de Buenos Aires, viejo bastión peronista: “hoy para que cualquier gobierno nacional sea viable” debe manejarla, pero ese territorio es “sólo políticamente controlable por una combinación de punteros, clientelismo y barones del conurbano”. Cualquier intento de desarmar ese entramado, aún la propuesta de Daniel Scioli de dividirla en 4 regiones es, “por supuesto” agrega La Rosa, “resistido por el poder central” e intenta golpear en disputas internas del kirchnerismo “particularmente por el „infiltrado‟ de ese poder en la provincia, el vicegobernador Mariotto”.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

También se pretende golpear la imagen del electo vicepresidente, Amado Boudou, quien se desempeñará como titular del Senado de la Nación. Desde ahora se comienza a ensuciar su desembarco en esa Cámara, aún sin fuentes constatables para las afirmaciones que se hacen: “los rumores que generaron impaciencia dicen que Boudou buscaría hacer 1.500 designaciones nuevas”, “se dice que el nuevo vicepresidente podría ordenar la jubilación compulsiva de todos los que hayan alcanzado la edad límite”.

Otro tema saliente tras las elecciones es la incógnita sobre el nuevo gabinete. En este sentido, el medio castiga el no interés del oficialismo por sondear nombre con su grupo monopólico, creando fantasmas de autoritarismo presidencial y fuertes pugnas al interior: “El nuevo equipo está solo en la mente insondable de la Presidenta y de aquí a diciembre, a tono con los misterios habituales del poder K”; “los kirchneristas de más peso ya se van preparando para férreas pujas internas a fin de conseguir los principales cargos de poder”, “la puja más fuerte se dará entre Fernández, Boudou y Pichetto”, “Casi al igual que Néstor Kirchner, la Presidenta dio sobradas pruebas de que es quien tiene la última palabra”.

El 27 de octubre aparece el segundo análisis económico en la sección Política de la quincena: “Reajuste de tarifas a la vista”, escribe el especialista principal del medio en la materia, Rodolfo Cavagnaro. “Los costos crecieron pero el Gobierno los disimuló pagando subsidios”, afirma el columnista y agrega que “las previsiones macro indican que en 2012 la economía sufrirá una desaceleración por efectos de la crisis mundial” con la cual habrá “un menor crecimiento de la recaudación”. Además, dice, “el proceso inflacionario” llevaría a que el Gobierno nacional “deba bajar sus niveles de gasto y pautar con los sindicatos demandas salariales acotadas” al tiempo que deberá “revisar” los “subsidios a las tarifas” que se sostuvieron “sólo por interés político”.

En la quincena hubo, además de las elecciones, dos eventos de gran relevancia: la condena a los represores de la ESMA y el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.

La primera queda relacionada al escenario electoral en “Alegrías y tristezas, una semana kirchnerista”, de Susana Viau. En la pieza se aborda la condena a los represores de la ESMA y la autora especula con que Néstor Kirchner, el 24 de marzo de 2004, “al tiempo que anunciaba la creación del Museo de la Memoria, el entonces primer mandatario sepultaba en el olvido el Juicio a las Juntas. Incapaz de superar sus tentaciones autorreferenciales, el kirchnerismo empezaba a modelar a su modo la „energía de los recuerdos‟, a ceder a la peligrosa tentación de convertir en patrimonio de unos pocos el largo y doloroso esfuerzo de muchos: un maleficio austral.” Agrega que “por eso, este miércoles, el primero de los megajuicios de la ESMA fue, antes que un acto de justicia y de reparación, con las víctimas y con la sociedad, un tributo al ex presidente, el juicio a las Juntas que demandaba la era `‟k”. Viau asegura que “no es una interpretación caprichosa” ya que “lo explicitaron algunas madres, algunos hijos e, incluso, algunos sobrevivientes”. Afirma que se sucedieron “cinco días de sentimientos encontrados. De las cumbias y el

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

trencito bailados en la veredas del edificio donde se había desarrollado un capítulo del genocidio, a la solemnidad de la mole de cemento y pórfido patagónico, ese desmesurado mausoleo levantado con urgencias en medio de la nada”.

Se aleja del gesto simbólico de género ampliamente extendido al mencionar a Cristina Fernández como “la Presidente”.

Asegura, luego, que hubo temas invisibilizados, aunque los mismo tuvieron amplísima repercusión en los medios de comunicación: “las celebraciones pusieron sordina a la irrefrenable fuga de divisas, a la noticia de que el Banco Central había sacrificado este mes U$S 840 millones para tratar de detener la subida del dólar y un módico corralito procuraba controlar las casas de cambio y disuadir a los “coleros”. Hasta el llamativo anuncio de que, a partir de ahora, las empresas petroleras y mineras deberán liquidar en el país el 100% de sus exportaciones pasó desapercibido”.

De manera irónica y en claro gesto de daño hacia el modelo, hace notar que “la norma hablaba de eufemísticas „razones de equidad‟” y que “dado el clima de fervor, nadie se atrevió a señalar que la medida podía incurrir en apostasía: el decreto que había eximido a esas industrias de la obligación de dejar sus dólares en casa databa de 2004, el mismo del conmovedor discurso de la ESMA y, como aquél, llevaba la firma del padre del „modelo‟”.

Sobre el segundo de los temas, hubo diversas notas informativas antes, durante y después de la jornada del 27 de octubre acerca de los homenajes y actos en todo el país.

Sin embargo, hay dos piezas dignas de destacar, ambas de opinión, ambas firmadas por mendocinos: Mario Fiore, radicado en Buenos Aires; Carlos La Rosa, columnista/editorialista principal del diario mendocino con presencia en la conducción del medio desde el desembarco de Clarín en Los Andes.

El primero escribió el 28 de octubre la nota “Sin Kirchner, más kirchnerismo” en la que abona la tesis, esgrimida por muchos de que “la muerte del líder del PJ cohesionó al oficialismo y le dio gran vitalidad”, y enuncia también la crítica que se suele hacer a esa afirmación: “Cuando un año atrás algunos periodistas anticipaban que „ahora hay que repensar todo de nuevo‟, los militantes K, sobre todo los más jóvenes, criticaban con rabia porque sentían que se ponía en duda la construcción política del kirchnerismo, sus logros y el „proyecto‟”. Sin embargo, el columnista opina que “nunca, ni siquiera en los mejores momentos de la presidencia de Kirchner, el oficialismo gozó de tan buena salud”, esto porque “la muerte del líder le sirvió al oficialismo como fenomenal herramienta de cohesión interna” ya que la presidenta, “al enviudar, se transformó -casi en un mismo acto- en la única conductora. Nadie, dentro de las filas del PJ oficialista, se animó a disputarle poder y a quien especuló e intentó condicionar -como Hugo Moyano- le fue muy mal”.

Al mismo tiempo, dice Fiore, el kirchnerismo se abocó a “la mitificación de su líder” que se dio como “una construcción emocional de la militancia pero también una construcción pensada y abordada por el propio Gobierno” ya que

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

“la batalla cultural” desde “siempre estuvo en el horizonte del justicialismo”. Esta reflexión lleva al periodista a hacer una afirmación lapidaria: “Mientras el luto de la Presidenta sea visible, esta maquinaria no se detendrá”.

A propósito de Hugo Moyano, el quiebre de la relación entre el líder del movimiento obrero y la presidenta ha sido largamente fogoneado desde el diario. Estos son algunos de los título que se reiteraron en la quincena: “En el Día de la Lealtad, Cristina replicó a Moyano”, “El jefe de la CGT le pidió al Gobierno „viviendas dignas‟", “¿Moyano se va de la CGT?”, “Todos miran a la CGT”, “Moyano afirmó que apoya a Cristina pero que no tiene „actitud servil‟”

La sugerencia de que el gobierno se maneja con cierto despotismo también se deja ver en las ediciones de Los Andes: “los funcionarios consultados daban por seguro que Aníbal Fernández queda afuera. No sólo fue electo senador sino que perdió además la confianza de Máximo Kirchner desde que éste se enteró cómo se manejó la Policía Federal en el caso Ferreyra”, “el tercer mandato de los Kirchner encuentra al hijo presidencial, Máximo, en su momento de más alto perfil público”, “la Presidenta consulta con su primogénito sus decisiones y también las designaciones para el nuevo Gabinete”, “Máximo hace avanzar a sus dirigentes en nuevas áreas del Estado y controla las acciones de los medios y los programas de la tevé K”.

En el tratamiento de las medidas tomadas en los días siguientes a las elecciones se señala la idea de que el gobierno, tras el triunfo, empieza a dar visibilidad a problemas que habían sido ocultados para ganar las elecciones, y respuestas poco felices: Morales Solá afirma, el 29 de octubre, que “empresarios, clase media, trabajadores comunes y corrientes, y hasta jubilados, eligieron la moneda norteamericana como el refugio más seguro” y que “una caída de la demanda requiere de medidas impopulares, que la Presidenta no ha querido tomar, razonablemente, en tiempos electorales. ¿Lo hará cuando ya fue reelegida?”.

Afirma que “Muchos sectores sociales se han beneficiado durante estos años de prosperidad económica” para, acto seguido, retomar la idea que construye el medio de que este modelo es, como poco, no muy distinto a de la década de 1990 con Carlos Menem a la cabeza: “El empresariado privado (que no incluye a los de servicios públicos) ganó en 2010 unos 20.000 millones de dólares. En el mejor momento del menemismo, ese núcleo empresario ganaba por año entre 5.000 y 7.000 millones de dólares”.

También subraya la idea de que el modelo sostuvo políticas herradas en busca de tener aprobación popular casi de manera demagógica y prebendística: “Los subsidios para los sectores más pobres compensaron la falta de trabajo en blanco. La clase media (y también la media alta) disfrutó del período más generoso que se recuerde de subsidios al consumo de servicios públicos”

Pese a los datos de las elecciones en cuanto a preferencias y participación de votantes, y a las expresiones militantes que han proliferado –más visiblemente- desde la muerte de Néstor Kirchner, el medio vuelve (como lo hemos observado desde el mes de mayo que comenzó este observatorio) a la idea de

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

que aún existe un desprestigio de las instituciones y una crisis del sistema de representación política equiparable al imperante cuando el estallido de 2001: el columnista Gabriel Bustos Herrera asegura el 16 de octubre en su nota “Deuda para los que vendrán el domingo” que “diez años después del „Que se vayan todos‟, varios sentimos el mal olor de una trama sabiamente tejida entre las reformas políticas y constitucionales postergadas con mil excusas y otras tantas parodias”.

Otra asimilación de escenarios con la que insiste Los Andes es la de los gobiernos que se sucedieron desde 2003 con el modelo de la década de 1990, con Carlos Menem a la cabeza. Carlos la Rosa, en “Cristina y Lilita, dos damas, dos destinos” (16/10) relata que en 1994 “Argentina se sentía, como hoy, un país excepcional”. Antes, dice que “por estar pegada al imperio y supuestamente recibir los beneficios de tal unión carnal” y hoy “ por estar supuestamente blindada de la crisis mundial al divorciarse del mismo imperio al que había amado tanto”. Además, al describir el comportamiento político de Cristina Fernández en aquellos años, afirma que “varias cosas concretas la unían con el gobierno de Menem: la privatización de YPF que le diera a Santa Cruz multimillonarias regalías y las coincidencias con la reelección, ya que mientras el presidente riojano obtenía su reelección por un período, en Santa Cruz su marido Néstor Kirchner obtenía la reelección indefinida”.

Para completar el planteo, en la misma nota equipara a Amado Boudou con figuras de los „90: “Los menemistas”, recuerda, “estaban seducidos por otro estilo de mujer, expresado en dos conversas damas liberales: Adelina Dalesio de Viola y María Julia Alsogaray quienes, enfervorizadas, cantaban la marcha peronista soñando combinar su fino perfume con el aroma popular”. A esa imagen equipara la actual al señalar que aquellas mujeres son “indudables predecesoras del ex-liberal e igualmente perfumado y converso, Amado Boudou, quien hoy seduce a los kirchneristas al devenir el símbolo máximo de la máxima virtud peronista, la lealtad”.

Al elegir funcionarios y políticas nacionales para golpear, el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, sigue siendo un blanco recurrente: “Denuncia agresión de Moreno a macristas” titulan a una semana de las elecciones, la nota, pese a que no refiere al tema de nuestro observatorio de manera explícita, está incorporada en el mismo bloque gráfico que otras que sí refieren y en la misma página de la destacada que aborda la posible próxima composición del Congreso. Al día siguiente insistieron con el rótulo: “Acusan a Moreno de golpear a militantes del Pro”, “Imputan a Moreno por daños y lesiones”, “La Presidenta defendió al secretario de Comercio”, “Cristina volvió a pedir que se moderen reclamos sectoriales” (…) “fue un día después de que se cruzara a la distancia con Hugo Moyano en pleno Día de la Lealtad”; "Gordos" y aliados buscan desplazar a Moyano”; “Odiado Moyano, Amado Boudou”

La asimilación entre Clarín y Los Andes es tal que en varias ocasiones aparecen notas publicadas por autores a los que se les agrega la leyenda “Especial para Los Andes”, cuando esos mismos artículos son publicados en Clarín con la leyenda “Especial para Clarín”. Tal es el caso de “Cristina asumió el síndrome de la minoría”, de Susana Viau. Está ubicada

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

de manera central en la página, pero complementada en cuanto a diagramación con otra nota referente a críticas de la iglesia católica. Plantea que “la Presidenta asumió lo que, quizás, esté desde un principio en su linaje: el síndrome de la minoría”, y plantea la tesis de que “el cristinismo ha decretado que el peligro se encarna en los medios y en el conflicto social”. Con esto último, Viau desconoce que la presidenta misma ha legitimado el concepto y el valor del conflicto.

La utilización de otros temas como modos implícitos de afectar el escenario electoral quedó bien visibilizado en la edición del domingo 16 de octubre: la nota “El Instituto del Cine ya gasta en empleados tanto como en películas” aparece sugestivamente ubicada en la página siguiente de una nota sobre la presidenta, ilustrada con una foto destacada de Cristina Fernández, de manera tal que inmediatamente quedan asocias. Se afirma que el INCAA “hoy está gastando la misma cantidad de plata en sueldos que en subsidiar al cine, su sentido original y prioritario”, lo cual, agrega el periodista, “no sólo supone una decisión política; también una vulneración de la Ley del cine”. Otro ejemplo es una pieza del 17 de octubre, “El déficit de mano de obra especializada”, nota de opinión que sostiene que “por un lado los jóvenes tienen serios problemas para encontrar trabajo, mientras por el otro los empresarios manifiestan su preocupación porque no encuentran gente capacitada para cubrir su demanda laboral”. La conclusión que se saca es “que la Argentina no cuenta con una política educativa destinada a formar jóvenes de acuerdo con las necesidades del país”.

La descalificación a la política oficial de desconcentración mediática también estuvo presente: “Condenas por las restricciones a la prensa en el país”, titularon el 17 de octubre y se relata que tras una nueva asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se dio a conocer un comunicado de rechazo al "desmesurado aparato mediático paraoficial creado para desprestigiar a los medios independientes o críticos" y al "un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol „estatizado‟ hasta restricciones en la información sobre los índices de inflación”. Luego, el 20 de octubre, abunda en la misma edición: “Duro informe sobre la prensa en Argentina” y “SIP: Exigen el fin de la „escalada de agresiones contra los medios‟”.

El mismo día de las elecciones se publica “El periodismo crítico seguirá siendo para el Gobierno el principal enemigo a destruir” como título de tapa de una nota de Joaquín Morales Solá que en el interior aparece como “Pronósticos de graves riesgos para el periodismo”. Hace generalizaciones y universaliza su parcialidad: “No hay un solo interlocutor de la vida pública argentina que no tema (o espere) una dura ofensiva contra la prensa independiente en las próximas semanas o meses. Políticos, intelectuales, empresarios y hasta sindicalistas pronostican tiempos de innecesarios combates: La guerra con el periodismo continuará, anuncian”. Cierra el artículo con la siguiente afirmación: “La batalla cultural del kirchnerismo consiste sólo en ahogar las voces diferentes del oficialismo”.

****

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

La Voz del Interior (Córdoba) y sus suspicacias en torno a la palabra “fracaso”. En línea con la advertencia que formula este informe de ROUM.

Durante la segunda semana de la quincena de octubre aumentó considerablemente la cobertura de La Voz del Interior (Córdoba) respecto de las elecciones 2011. El 92% de la titulación en tapa correspondió a las elecciones, siendo el 71% títulos principales; también en el cuerpo del diario, la cobertura fue extensa.

Los temas principales abordados en los artículos fueron: Los posibles candidatos para las elecciones 2015, la posibilidad de reforma constitucional que permita una nueva candidatura de Cristina Fernández, la interna en el PJ, el acercamiento de Cristina a Scioli, .a relación de Schiaretti y De la Sota con la Presidenta, la necesidad de envío de fondos públicos, la nueva composición del Senado, las alternativas de composición del nuevo Gabinete nacional y la puja en el oficialismo sobre la distribución de cargos.

Se insiste, además, en que “subidos al carro triunfal, sectores K fogonean la reforma constitucional para una nueva reelección”, aunque luego se afirma que “la Presidenta le puso freno a esa jugada, lo cual ya es una buena noticia”.

La Voz del Interior reconoció el triunfo indiscutible de Cristina Fernández de Kirchner y el “papelón” de la oposición, pero dejó entrever supuestos “auspicios de fracaso e ingobernabilidad”. En este sentido, se puede destacar, por ejemplo, la nota “Segundas partes no fueron buenas”, en el que se sostiene que “a excepción de Roca, las historias de los presidentes reelectos terminaron en fracasos”.

****

La Gaceta (Tucumán), un ejemplo de las maniobras que denunciamos en el encabezado de este informe: desde el día 24 de octubre hasta terminar la quincena, el diario intentó sembrar el temor y la incertidumbre por el futuro.

La cobertura de La Gaceta durante el período analizado ofrece temas y modos clasificable en tres tipos o etapas.

Del 16 al 20: Las virtudes de los opositores y los defectos del gobierno y sus aliados.

En relación a esto, los días 18 y 20 de octubre, se realizaron notas a candidatos opositores para explicitar sus propuestas. El 19 hay un título destacado: “Raúl Alfonsín. El más votado”. En esta nota se informan los porcentajes adquiridos por las diferentes presidentes en Argentina. Se analiza la posibilidad que Cristina supere a Alfonsín, quien fue el que más votos obtuvo, dados los resultados obtenidos en las elecciones primarias. El día 20,

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

"Los opositores fijan posición" es una nota destacada con seis fotos de diferentes candidatos que expresan sus posturas y propuestas en tiempos próximos a las elecciones.

Como contrapartida, se dedicaron algunos espacios para poner en evidencia una interna en el campo sindical, para socavar la figura de Moyano: el 18 se tratan sobre las diferentes posturas y respuestas en actos políticos entre el dirigente de la CGT, Hugo Moyano, y Cristina Fernandez de Kirchner. El 19, "Moyano está acabado". En esta nota se informa la pérdida de poder que está teniendo el dirigente de la CGT, Hugo Moyano, ante otros sindicatos y ante el gobierno nacional. Y el día 20: "Los gordos insisten en que Moyano debe alejarse", artículo en el que se dice que esto se debe a su falta de gestión para ser mediador entre los trabajadores y el gobierno, debido a su falta de diálogo con la Presidenta; y en "Necesitamos una batacada obrera" se critica duramente al kirchnerismo y se indica que se precisa una posición de izquierda en el senado. Finalmente, en la misma edición: "La SIP denunció una colonización mediática", impacta con el título para consignar un informe de la Sociedad Interamericana de Prensa donde se “revela” que en Argentina “el gobierno utiliza los medios para hacer propaganda y reprime a los medios que tienen periodistas no oficialistas que, por ejemplo, publican datos del INDEC que no favorecen al gobierno”.

Estas notas “negativas” se atenúan con dos del día 20: "Cristina a días de votar dijo que el país está mejor que nunca". Se publica un discurso que dio la presidenta, resaltando varios puntos a favor de su gobierno, en donde se especifica que lo hizo en el marco de la veda electoral. Otra nota destacada es "Somos hombres y mujeres de paz", donde Cristina destaca que su gobierno y el de Néstor siempre trató de salir de conflictos de manera pacífica. Esto lo expresó ante la revelación del ex presidente uruguayo Tavaré Vázquez de su posición bélica ante el conflicto de la papelera ex Botnia.

Del 21 al 23: Cómo votamos y críticas al modelo.

En estos días se destinó un espacio considerable a notas del estilo pregunta- respuesta acerca de las elecciones y toda cuestión administrativa relacionada. Como análisis político, las principales críticas apuntan a la inestabilidad económica, frente a la crisis mundial. Se desconfía de las políticas actuales, ya que la tensión “no está en los resultados sino en el exterior”

Del 24 hasta terminar la quincena: Sembrar el temor y la incertidumbre por el futuro.

El día 24 se dedica toda la tapa del diario al resultado de las elecciones. Cristina Fernández ocupa los primeros planos. La elecciones son cubiertas en profundidad y hay información tanto a nivel nacional como a nivel local: muchas notas de color sobre personajes de la provincia votando (como la Pachamama), notas donde se compara el movimiento del aparato del PJ local con el de la UCR local, acerca de las mesas para discapacitados y no videntes, etc.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

La cobertura es bastante amplia, se dan los guarismos correctos y se admite que el FPV ganó bien, sin fraude o teorías de esa índole. Se critica duramente a la oposición, con excepción de Binner. No obstante, el tono confrontativo no desaparece y se afirma que ahora que ganó Cristina por tan amplio margen es la responsable de solucionar todos los problemas que el Ejecutivo no ha solucionado hasta ahora.

Comienzan a aparecer las notas con temáticas similares entre el primer día (24/10) y el segundo (25/10): en los artículos de opinión los analistas se manifiestan preocupados por la mayoría que el oficialismo tiene en el Congreso ya que podrán tener quórum ante cualquier proyecto de ley (superpoderes, DNU, etc). Surge el término: “Congreso como Escribanía del Ejecutivo”.

También se señalan una y otra vez los problemas económicos inminentes: inflación, pobreza, inseguridad, default y deuda con club de París, paritarias, caída del precio de la soja, fuga de capitales, gasto de reservas y devaluación brasilera.

Llamativamente, no aparecen noticias sobre las elecciones el 26 de octubre. Se observó alguna que otra mención a la oposición: “el radicalismo va a hacer depuración”, o la intención de Binner de postularse para las próximas elecciones; pero nada que hable explícitamente de los comicios del 23.

Con el paso de los días, el tema elecciones se va diluyendo. Sólo algunas notas puntuales hacen referencia directa, como una que informa sobre el conteo final de la Junta Nacional Electoral; otra sobre un posible rearmado del gabinete gubernamental; o la del rearmado del radicalismo tras la abrumadora derrota.

A grandes rasgos, la mayoría de las piezas hacen alusión al primer aniversario del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner; y el reacomodamiento económico una vez terminado el proceso electoral. Entre estos últimos, figuran la obligación de las petroleras y mineras de volcar la totalidad de las divisas por exportaciones en el mercado interno, y la alusión a la presión del dólar que el gobierno debe controlar.

****

Sumándose a los dictados de Clarín y La Nación, El Tribuno (Salta) se convirtió en una pieza más del aparato mediático que denuncia este informe de la ROUM.

Las tapas de El Tribuno de los días previos a las elecciones siguieron con el esquema de prácticamente ignorar el proceso de las elecciones. Esta actitud se confirmó con la tapa del mismo día de la elección. El titular principal rezaba: “Una elección atípica. Las expectativas puestas en el congreso”. La atipicidad

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

se llena de contenido con la construcción sistemática de los días previos que consistía en que una era una elección casi sin importancia porque ya se había definido en el desarrollo de las primarias.

El acento se puso en la elección de los diputados ya que era evidente la definición a nivel presidencial. Aún así, el triunfo de la lista que llevaba adelante el gobernador de la provincia ya había obtenido más del 50% de los votos en las primarias por lo que se operó con la misma lógica.

Lo llamativo de la portada del día 23 es que se colocó el anunció de una entrevista a una de las figuras más importantes de la oposición: Beatriz Sarlo. “El gran desafío es el de la pobreza”, decía el titular con una fotografía de la columnista de La Nación.

El complemento del título menciona que es una de las “intelectuales más agudas del país”. La carga valorativa en la tapa del día de la elección posiciona a la oposición desde la misma figura de Sarlo, que fue reivindicada por los medios hegemónicos.

Mientras se desarrollaba el escrutinio, en la versión online sólo se tituló que Cristina había arrasado y se colocaban los datos de cómo se desarrollaba. No hubo claramente una marca opinativa, se mantuvo dentro del estilo blanco. Prácticamente tampoco hubo cambios en la página, no se agregaron textos y sólo se modificaron los porcentajes a medida que iban surgiendo. El resto de las noticias fueron las típicas notas de color en las que se mostró a los candidatos votando o quién fue el elector de mayor edad que concurrió a los centros de votación.

La tapa del 24 de octubre expresó: “Cristina ganó todo”, manteniendo el modo de nominar a la presidenta desde su nombre de pila. La bajada del título menciona el resultado cuantitativamente y hay un recuadro destacado con las fotos de los diputados electos por la provincia de Salta. El día martes 25, la elección presidencial desaparece por completo de las referencias y de las menciones de las tapas de los diarios.

Las fotografías que se colocaron en esos días, mantuvieron el estilo de las que fueron publicadas a lo largo de la campaña. La fotografía del día 23 de octubre es una escena de las más repetidas en las jornadas electorales: un plano detalle de una mano insertando el sobre en una urna. La fotografía sólo ocupa un lugar muy pequeño en el cuadrante superior derecho debajo del titular. En términos relativos, la fotografía de Beatriz Sarlo se encuentra en el cuadrante superior izquierdo al medio del diseño. Allí se la ve en un plano medio en la que se muestra a una mujer relajada y sonriente. La postura corporal es la de una persona tranquila, apoyada sobre la mesa y con la mano sobre la cara con un fondo de su biblioteca.

La fotografía del día 24 está diseñada con un plano medio en la que se ve de izquierda a derecha a la presidenta y a la izquierda al electo vicepresidente. En el medio y en un segundo plano, se pueden observar a Florencia y Máximo Kirchner en actitud emocionada y de festejo. El tema dominante de la

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

fotografía es el de la emoción ya que los cuatro aparecen con esa gestualidad y llamativamente (pensando en el imaginario local) los varones son los que más visiblemente se encuentran emocionados.

La elección del tratamiento de la imagen realizada por El Tribuno se alinea con una tendencia generalizada en los medios concentrados y claramente opositores. La estrategia consiste, salvo muy pocas excepciones, en volver a los estilos aparentemente neutros de la titulación y del uso de las imágenes tratando de evitar fuertes y marcadas marcas valorativas. Es posible que se marque una tendencia que busque posicionar la idea del periodismo como equilibrado frente a un poder supuestamente desmesurado, construcción que se observó desde lo discursivo cada vez que el diario se refirió al gobierno nacional.

Lunes 24 de octubre, en Locales: A PESAR DE QUE BAJÓ 10 PUNTOS EN SALTA CRISTINA LE SACÓ MAS DE 63 MIL VOTOS A LA LISTA DE DIPUTADOS DE URTUBEY. La nota se caracteriza por acercarse a la noción de periodismo de precisión: muchos datos estadísticos y la estrategia contrastiva de los números obtenidos por cada uno de los candidatos. Pero a pesar de la entrada en el cuerpo de la noticia, el desarrollo del texto se va hacia lo opinativo. Se caracteriza la política del Frente para la Victoria como pedido de “obediencia”, mencionando que frente a esto los “aspirantes justicialistas agacharon la cabeza”. El resto de la nota se construye desde las nociones de la imposición y la bronca, buscando como efecto de sentido que el lector se forme una representación autoritaria del oficialismo.

En Nacionales: EL DOMINGO LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN SE IMPUSO TRANSVERSALMENTE EN TODAS LAS CLASES SOCIALES DEL PAÍS

LOS DESAFÍOS DE GOBERNAR CON LA SUMA DEL PODER PÚBLICO. Esta pieza informativa, que se toma como testigo, va acompañada de una infografía que fue la que se publicó en casi todos los medios del país, sobre la composición de las cámaras de senadores. La nota arranca admitiendo la contundencia del triunfo del kirchnerismo, pero inmediatamente advierte que debe tener responsabilidad en el manejo de la “turbulencia” económica.

En la misma línea de la estrategia de La Nación, el diario salteño carga las tintas sobre la sociedad que “decidió masivamente que ninguna otra fuerza política del país tenga, siquiera, una finita porción del poder”. Resuenan los ecos de la tapa del periódico de los Mitre, en el sentido de que el oficialismo tiene casi la suma del poder. Esto refuerza la construcción de una representación demonizada del gobierno que no deja espacio a las otras fuerzas políticas.

Resulta interesante ver el uso del lexema “hegemonía” que se lo carga de manera negativa ya que siempre aparece vinculado con el uso, al menos excesivo del poder. Se habla de “conducción hegemónica” muy cercana a esta idea de que el kirchnerismo no deja una parte “finita” de poder a los otros. Se habla de que ahora el kirchnerismo no podrá “escudarse en supuestas trabas

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

de la oposición”. La imagen monstruosa continúa profundizándose cuando se asocia ahora el sentido de la mentira y el engaño.

La representación construida en las páginas de El Tribuno a lo largo de estos meses se reafirma y se profundiza en el contenido de las piezas informativas. Si bien en las últimas semanas se produjo un “blanqueo” aparente de las formas de tratamiento de la información, apenas se pasan los dos primeros párrafos de las notas, la pátina opinativa surge y se produce la construcción de una imagen degradada del poder.

A lo largo de las diferentes notas comienza a construirse una imagen de las formas de gobernar. Se privilegian las palabras de Hugo Moyano y se lo coloca en el lugar de alguien que se siente traicionado por el poder. “Moyano lanzó la primera advertencia tras los comicios”, se titula una pieza que aparece en la versión online del 25 de octubre y a lo largo de la misma se utiliza el apelativo “ex aliado” para mencionar el vínculo con la presidenta.

En la pieza “Adepa saludó a la presidenta” se vuelve a focalizar una estrategia de la construcción de la representación del gobierno y de Cristina Fernández; mostrarlos como atentando contra la “libertad de expresión”, según la asociación de empresarios de medios. Al reproducir la carta enviada a la presidenta, repite la estrategia señalada en varias oportunidades de centralizar la mirada sobre los “ataques” a la prensa.

El armado textual es claro, se inicia con la felicitación por el triunfo para luego tomar las palabras de la propia presidenta y transformarla en una advertencia. “Coincidimos con usted en que „en la victoria siempre hay que ser más grande, más comprensivo y más generoso', por lo que esperamos que en esta nueva etapa se profundice la calidad institucional y que las libertades de expresión y de prensa se desarrollen en plenitud”, finalizó la carta. De esta manera, vuelve a la carga con la idea de que se quiere “silenciar” a los medios sumando semas a la representación autoritaria.

LA DISPERSIÓN OPOSITORA ALCANZA TAMBIÉN A LAS PROVINCIAS

CUATRO GOBERNADORES ANTI-K, PERO DE DISTINTOS PARTIDOS. Esta pieza analiza la composición de las gobernaciones y las vinculaciones con el gobierno nacional. “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner iniciará su próximo mandato con el apoyo de las gobernaciones de casi todo el país; sin embargo, y pese a que muchos hablan de un control casi absoluto, la jefa de Estado deberá lidiar con cuatro administraciones que no responden a los lineamientos kirchneristas”. Este es el principio del primer párrafo de la noticia. Nuevamente se trata de construir la idea de que el gobierno piensa en el control absoluto del país, insistiendo de esta manera con la idea de que lo único que quiere el oficialismo es mayor poder.

La imagen que se fue construyendo en los días previos y en los posteriores a la elección moldea la figura de un gobierno que “distribuye sin reglas”, según las palabras de Beatriz Sarlo en la entrevista claramente anti-kirchnerista publicada el mismo día de la elección, prácticamente una violación a la veda electoral.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

El posicionamiento del matutino va recurriendo a todos los estereotipos posibles tratando de vincular a la presidenta y a su gobierno con los modelos más autoritarios. Hay una pretensión de mostrarlos como sedientos por la suma del poder, en la mentira, en la traición a sus aliados, en el reparto discrecional, en la violación a la libertad de expresión, en que lo lidera alguien que está en estado de alteración permanente (“crispación” según la ritualidad discursiva de los medios concentrados), en actitudes corruptas. Estas son algunas de las formas en que explícita o implícitamente se focaliza El Tribuno para caracterizar al gobierno.

A lo largo de estos días, como de la misma campaña, no hubo nunca un reconocimiento a las políticas públicas que impactaron positivamente en la sociedad, cuando se hizo una mención a ellas sólo se las vinculación con intereses de poder o de corrupción. Casi en la misma línea que las palabras de Pino Solanas en el momento de la elección a gobernador, se puede leer una desvalorización de las decisiones de la ciudadanía. Se construye -casi paralelamente a la figura del gobierno- una imagen de ciudadanía que “entrega” el poder sin medir las consecuencias. Por lo tanto hay un gobierno que “engaña” y “manipula” y una ciudadanía que “se deja engañar”.

Se trata de la construcción de un relato de la política en el que los únicos esclarecidos son algunos políticos de la oposición, los medios vinculados a ADEPA y los multimedios, los intelectuales que son columnistas de los mismos medios (Lanata, Sarlo, Eliachev), los “arrepentidos”, por nombrar sólo a algunos de los que tienen voz en el universo discursivo. El ingreso a ese espacio de voces que puedan balancear la mirada, o por lo menos demostrar un tratamiento más responsable de las fuentes, parece muy difícil en este medio.

Las citas de las voces oficiales están mediadas por los comentarios que las descalifican, las confrontan o las ponen en situación de parodia. Incluso en los casos en los que se intenta “blanquear” el estilo, la pulsión por la opinión, vuelve a salir tanto en las noticias nacionales (que muchas veces se toman de agencias sin citar la procedencia o de otros medios) como en las locales.

Las representaciones sociales tienen una fuerte impronta en la construcción de las mentalidades y de las subjetividades y una vez que se cristalizan son difíciles de desmontar. La construcción de una imagen del gobierno nacional y de la presidenta como un monstruo sediento de poder se afirma en una idea de la política que viene desde la época del proceso y del “que se vayan todos” del 2001. Los cambios en las condiciones materiales y simbólicas parecen no tener importancia para la escritura de medios como El Tribuno. Más allá de ello, su propio título de portada del día 24 es la mejor definición de las formas de la percepción de la ciudadanía con respecto al gobierno: “Cristina ganó todo”.

Cabe mencionar que se publicaron pocas piezas informativas en los días posteriores a las elecciones porque el medio siguió con su política de

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

minimizar los efectos de las elecciones. Se puso el acento en los quiebres de la oposición más que por los aciertos de las políticas oficiales. El análisis fue tibiamente sobre una posible “concentración de poder”, tal como la nominaron las noticias precedentes, pero sobre todo se puso mucho acento en los “quiebres internos en la oposición”. De esta manera, se buscó imponer el sentido de que el resultado electoral sólo tuvo que ver con la inoperancia electoral de los partidos que competían con la Presidenta, más que con los aciertos de sus políticas.

Paralelamente, se puso mucho énfasis en temas económicos, sobre todo en las problemáticas vinculadas con el dólar. Por ejemplo el día 29 de octubre, se titula en tapa, en lugar preferencial (al centro y luego del nombre del periódico): EL GOBIERNO ACONSEJA NO INVETIR EN DÓLARES. Mientras que la bajada habla de las medidas dispuestas por el Ministerio de Economía y las acciones que realizaría la AFIP. Todas las informaciones en este sentido trataron de seguir “limando” el resultado electoral, en función de la supuesta crisis económica que viviría el país. Esta estrategia se refuerza claramente al día siguiente con una nota de ubicación destacada: EL DÓLAR INQUIETA LA AGENDA ECONÓMICA.

La declaración en lo implícito de la inexistencia semiótica y, prácticamente, discursiva de las elecciones y del triunfo contundente del Frente para la Victoria fue la estrategia elegida por El Tribuno como forma de apostar a desalentar la participación en las elecciones nacionales o como forma de sostener, siempre en el terreno de lo no dicho, de que las mismas no tenían importancia.

Por otra parte, la estrategia discursiva del diario de los Romero apostó al uso del lexema “hegemonía” como equivalente a totalitarismo o, al menos, como una construcción de una suma “abusiva” de poder, desconociendo la implicancia filosófica, política y científica de esa noción. Jugando con el imaginario vigente de que la política es “lo malo” –sobre todo para muchos sectores medios y medios altos- y “lo corrupto”, hizo permanente hincapié en los hechos de supuesta corrupción del gobierno nacional y de sus aliados.

Finalmente, al no tener resquicios en los que poder apoyarse, se trató de trasladar la crisis económica mundial a las condiciones socio-históricas de la Argentina, que, vale la pena decirlo, son muy diferentes. El Tribuno trató de realizar una construcción acorde a las estrategias de los llamados “medios nacionales” como La Nación y Clarín, que se esforzaron (y se esfuerzan) en instalar un clima de inestabilidad económica que no logró cuajar en las diferentes capas de la sociedad.

RED DE OBSERVATORIOS UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

RED DE OBSERVATORIOS

UNIVERSITARIOS DE MEDIOS

www.redobservatorios.org.ar

redoum@gmail.com

Observatorio de Medios de Argentina

Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP

Observatorio de Medios

Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ

Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - UNCuyo

Observatorio Universitario de Medios

Escuela de Ciencias de la Información - UNC

Observatorio de Medios de la UNSA

Carrera de Ciencias de la Comunicación - UNSA