26 ene 2010

La política en su laberinto Por Ricardo Forster

Una de las con­se­cuen­cias de la su­bor­di­na­ción de la po­lí­ti­ca a la ló­gi­ca de la ges­tión em­pre­sa­rial ha si­do, y si­gue sien­do, la anu­la­ción de cual­quier in­ten­cio­na­li­dad aso­cia­da a un pro­yec­to que lo­gre sus­traer­se al día a día y a los len­gua­jes de la ren­ta­bi­li­dad in­me­dia­ta pa­ra reins­ta­lar la idea del cam­bio, de la igual­dad y de lo nue­vo en las con­cien­cias so­cia­les.

La ideo­lo­gía del fin de la po­lí­ti­ca se vin­cu­ló, des­de los al­bo­res de los años ’80, cuan­do de la ma­no de Ro­nald Rea­gan y de Mar­ga­ret That­cher el mun­do gi­ró ha­cia un nue­vo con­ser­va­du­ris­mo de raíz li­be­ral, con la pro­duc­ción in­ten­si­va de un ima­gi­na­rio po­lí­ti­co-cul­tu­ral en­ca­lla­do en la cer­te­za de una his­to­ria que ya ha­bía cum­pli­do su tiem­po pa­ra abrir­se, de una vez por to­das y de ma­ne­ra de­fi­ni­ti­va, a la cal­ma chi­cha de una eco­no­mía de mer­ca­do ca­paz de uni­ver­sa­li­zar­se y de eli­mi­nar, jun­to a la flo­re­cien­te de­mo­cra­cia ex­por­ta­da co­mo re­tó­ri­ca in­ma­cu­la­da por la po­ten­cia del Nor­te, a la pre­sen­cia del con­flic­to y de cual­quier al­ter­na­ti­va al triun­fo de esa ideo­lo­gía na­tu­ra­li­za­da en la con­cien­cia de las so­cie­da­des.
El pre­sen­te, su ob­se­sión, se tra­gó de un bo­ca­do al fu­tu­ro en el pre­ci­so ins­tan­te en el que la po­lí­ti­ca de­jó su lu­gar a la mer­can­ti­li­za­ción de to­das las es­fe­ras de la vi­da. La pro­me­sa de la po­lí­ti­ca, ese tiem­po del por­ve­nir, fue reem­pla­za­da por el do­mi­nio del pu­ro pre­sen­te, de una ins­tan­ta­nei­dad aso­cia­da a la ló­gi­ca de la mer­can­cía y del go­ce in­me­dia­to cu­ya po­si­bi­li­dad efec­ti­va que­da­ba ga­ran­ti­za­da por el des­pla­za­mien­to ha­cia la po­lí­ti­ca-ges­tión. Una me­ta­mor­fo­sis sus­tan­cial ven­dría a des­pla­zar no só­lo a un tiem­po con­si­de­ra­do ex­pre­sión de an­ti­güe­dad si­no, fun­da­men­tal­men­te, a un ti­po de su­je­to po­lí­ti­co-so­cial que ya no ten­dría lu­gar en el nue­vo es­ce­na­rio de épo­ca. Es po­si­ble leer el triun­fo de la de­re­cha en Chi­le, en­ca­be­za­do por un em­pre­sa­rio de éxi­to, en la es­te­la de es­ta ten­den­cia an­ti­po­lí­ti­ca que re­co­rre a am­plios sec­to­res de la so­cie­dad.
En­tre no­so­tros, ese me­ca­nis­mo de na­tu­ra­li­za­ción neo­li­be­ral, esa suer­te de ine­xo­ra­bi­li­dad de lo dic­ta­do por los mer­ca­dos y sus “hu­mo­res”, al­can­zó su cuo­ta má­xi­ma pri­me­ro con la he­ge­mo­nía me­ne­mis­ta, que a lo lar­go de to­da una dé­ca­da lo­gró rees­cri­bir en el cuer­po na­cio­nal los in­te­re­ses del ca­pi­ta­lis­mo es­pe­cu­la­ti­vo-fi­nan­cie­ro y el de­seo de la de­sar­ti­cu­la­ción del Es­ta­do en nom­bre de la en­tra­da ru­ti­lan­te a los go­ces pro­me­ti­dos por las se­duc­cio­nes pri­mer­mun­dis­tas; y lue­go, por el con­ti­nuis­mo de la Alian­za que pro­du­jo una ex­tra­ña mu­ta­ción en la sa­ga del pro­gre­sis­mo ar­gen­ti­no: lo­gró que aban­do­na­ra cual­quier re­fe­ren­cia a lo so­cial y a la ine­qui­dad del sis­te­ma en fun­ción de su sa­nea­mien­to mo­ral mien­tras, y en nom­bre de la es­ta­bi­li­dad sa­cro­san­ta, se per­pe­tua­ba un mo­de­lo que se­gui­ría pro­fun­di­zan­do la po­bre­za y la ex­clu­sión de una gran par­te de la so­cie­dad.
De un mo­do ino­pi­na­do e ines­pe­ra­do, el pro­gre­sis­mo, que eli­gió el set te­le­vi­si­vo co­mo nue­vo es­pa­cio po­lí­ti­co y co­mo in­ter­pe­la­dor de una opi­nión pú­bli­ca que reem­pla­za­ba a las otro­ra ma­sas po­pu­la­res caí­das en el des­pres­ti­gio y en el ol­vi­do, con­tri­bu­yó a la per­pe­tua­ción del mo­de­lo des­ple­ga­do por las usi­nas del neo­li­be­ra­lis­mo vis­tién­do­lo con las ga­las de vie­jas re­tó­ri­cas de­mo­crá­ti­cas.
La ca­tás­tro­fe alian­cis­ta fue vi­vi­da, en pri­me­ra ins­tan­cia, co­mo un “fin” de la po­lí­ti­ca, aso­cián­do­la, de un mo­do sim­plis­ta y ar­bi­tra­rio, con la co­rrup­ción y la ve­na­li­dad sin com­pren­der que esa dé­ca­da in­fa­me ha­bía con­su­ma­do no la rea­li­za­ción de la pro­me­sa que se guar­da en la aso­cia­ción de po­lí­ti­ca y de­mo­cra­cia si­no, an­tes bien, su va­cia­mien­to en nom­bre de los va­lo­res del mer­ca­do. La con­sig­na “¡Qué se va­yan to­dos!” le­jos de ex­pre­sar un gri­to li­ber­ta­rio, una sed de ma­yor de­mo­cra­ti­za­ción de la vi­da so­cial, vi­no a ma­ni­fes­tar el fon­do an­ti­po­lí­ti­co que per­sis­te en cier­tos ima­gi­na­rios de las cla­ses me­dias ar­gen­ti­nas y que du­ran­te los años me­ne­mis­tas ha­bían que­da­do ob­tu­ra­dos por la fic­ción de la con­ver­ti­bi­li­dad y el ac­ce­so li­bre y sin vi­sa al pa­raí­so nor­tea­me­ri­ca­no.
La na­tu­ra­li­za­ción de los va­lo­res de la eco­no­mía de mer­ca­do, la ge­ne­ra­ción de un dis­cur­so ra­di­cal­men­te pri­va­ti­za­dor de to­das las es­fe­ras de la vi­da cul­mi­nan­do en la pro­duc­ción in­ten­si­va del ciu­da­da­no con­su­mi­dor vi­nie­ron a dar­le for­ma al aban­do­no de la po­lí­ti­ca en los años ’90, un aban­do­no que no tu­vo con­se­cuen­cias des­ti­tu­yen­tes mien­tras du­ró la fies­ta de la con­ver­ti­bi­li­dad.
Los pri­me­ros años del kirch­ne­ris­mo cons­ti­tu­ye­ron una tre­gua en­tre ese hi­lo se­cre­to que re­co­rre las en­tra­ñas de am­plios sec­to­res so­cia­les y que tan bien su­po ten­sar el me­ne­mis­mo, des­cu­brien­do lo “in­con­fe­sa­do” de esos mun­dos que es­ta­ban dis­pues­tos a hi­po­te­car el fu­tu­ro en nom­bre de un pre­sen­te vi­vi­do co­mo pu­ro go­ce, y la re­cu­pe­ra­ción en­de­ble pe­ro re­no­va­do­ra de cier­to im­pul­so a la re­po­li­ti­za­ción que se vin­cu­la­ba con cier­tas for­mas del pa­sa­do que ha­bían si­do in­vi­si­bi­li­za­das por el dis­cur­so neo­li­be­ral. Mien­tras el re­cuer­do fres­co del abis­mo abier­to con la cri­sis de di­ciem­bre del 2001 si­guió ha­bi­tan­do los días y las no­ches de los ar­gen­ti­nos y mien­tras esa pre­sen­cia de lo te­rri­ble se fue des­va­ne­cien­do de la ma­no de un cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co sos­te­ni­do, la ima­gen y la po­pu­la­ri­dad de Kirch­ner se sos­tu­vie­ron bien al­to.
Pe­ro cuan­do lo peor de la cri­sis fue de­ja­do atrás, cuan­do nue­va­men­te se abrie­ron las com­puer­tas del con­su­mo y se ce­rra­ron esas tí­mi­das aber­tu­ras que por un ra­ro ins­tan­te de la his­to­ria na­cio­nal re­la­cio­na­ron equí­vo­ca­men­te a sec­to­res po­pu­la­res con las cla­ses me­dias ur­ba­nas, el hi­lo se­cre­to pe­ro per­sis­ten­te de lo an­ti­po­lí­ti­co, aso­cia­do aho­ra con un re­fle­jo de cla­se y has­ta ra­cis­ta, trans­for­mó la “pri­ma­ve­ra kirch­ne­ris­ta” de los pri­me­ros años en la evi­den­cia de un go­bier­no “po­pu­lis­ta” ca­paz de con­du­cir­nos, se­gún los pro­nós­ti­cos apo­ca­líp­ti­cos de Li­li­ta Ca­rrió y de cier­tos pe­rio­dis­tas que cons­ti­tu­yen la gra­má­ti­ca del sen­ti­do co­mún y de la opi­nión pú­bli­ca, ha­cia el peor de los mun­dos.
Nue­va­men­te la po­lí­ti­ca fue acu­sa­da de ve­nal, de ine­fi­caz, de clien­te­lis­ta, de he­ge­mo­nis­ta, de con­fron­ta­ti­va, le­van­tan­do, esos sec­to­res de opo­si­ción, co­mo con­tra­par­ti­da vir­gi­nal, las ban­de­ras de la ad­mi­nis­tra­ción y la ges­tión em­pre­sa­rial-re­pu­bli­ca­na aso­cia­das con la de­nun­cia de la ma­la ca­li­dad ins­ti­tu­cio­nal de un go­bier­no atra­ve­sa­do, se­gún los ojos in­qui­si­to­ria­les del uni­ver­so me­diá­ti­co con­cen­tra­do, por los es­pec­tros de la co­rrup­ción y la dis­cre­cio­na­li­dad. El re­fle­jo an­ti­po­lí­ti­co vol­vió, con la cri­sis de­sa­ta­da por la re­so­lu­ción 125, a fun­cio­nar a ple­no, ha­cien­do de­ma­sia­do vi­si­ble lo que an­tes so­lía per­ma­ne­cer en­vuel­to en as­tu­tas bru­mas.
Nue­va­men­te, y aho­ra al ca­lor de la bru­tal cri­sis de­sa­ta­da en el co­ra­zón de las eco­no­mías cen­tra­les que ame­na­za­ba con re­de­fi­nir la mar­cha del pro­pio sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta, el do­mi­nio an­ti­po­lí­ti­co del pu­ro pre­sen­te, el tor­men­to de un aquí y aho­ra que elu­de cual­quier po­si­bi­li­dad de fu­tu­ro por­que se de­di­ca a mul­ti­pli­car los pe­li­gros de ca­tás­tro­fe in­me­dia­ta, se ha con­ver­ti­do en el re­cur­so más uti­li­za­do por cier­tos me­dios de co­mu­ni­ca­ción que si­guen ju­gan­do el jue­go de una opo­si­ción im­pia­do­sa, que si­guen bus­can­do los mo­dos de ho­ra­dar las de­ci­sio­nes le­gí­ti­mas del Go­bier­no.
Y el Go­bier­no, ca­paz de mo­ver­se al rit­mo ver­ti­gi­no­so de una co­yun­tu­ra iné­di­ta, sin em­bar­go con­ti­núa con sus amal­ga­mas de in­si­nua­ción de con­ti­nui­dad en una cier­ta lí­nea que no re­gre­sa so­bre fór­mu­las ya co­no­ci­das y que han si­do siem­pre el re­cur­so del es­ta­blish­ment pa­ra de­fen­der sus in­te­re­ses al mis­mo tiem­po que vuel­can to­do el pe­so del ajus­te so­bre los sec­to­res me­dios y po­pu­la­res, y el co­que­teo con con­ce­sio­nes a ese mis­mo nú­cleo de po­der eco­nó­mi­co cor­po­ra­ti­vo. Sin de­jar de se­ña­lar, sin em­bar­go, que sus prin­ci­pa­les me­di­das (las que fue­ron de la rees­ta­ti­za­ción de las AFJP a la asig­na­ción uni­ver­sal por hi­jo) si­guen mos­tran­do una vo­lun­tad de no ple­gar­se a las de­ci­sio­nes de las gran­des cor­po­ra­cio­nes y a los de­seos, ma­ni­fes­ta­dos per­ma­nen­te­men­te por nues­tros due­ños del ca­pi­tal, de re­gre­sar a po­lí­ti­cas neo­li­be­ra­les. El kirch­ne­ris­mo se si­gue ex­pre­san­do co­mo anó­ma­lo y ex­cep­cio­nal allí don­de no se plie­ga a las de­man­das del po­der de siem­pre.
Por un la­do, la in­sis­ten­cia en la di­men­sión po­lí­ti­ca co­mo he­rra­mien­ta in­dis­pen­sa­ble pa­ra pi­lo­tar la na­ve en una épo­ca de cri­sis, se­ña­lan­do que se tra­ta de ser con­se­cuen­tes con un rum­bo, con un des­ti­no que de­be ir más allá de las de­ter­mi­na­cio­nes del día a día; por el otro la­do, la re­duc­ción, en oca­sio­nes más que sig­ni­fi­ca­ti­vas, de esas de­ci­sio­nes po­lí­ti­cas a un pe­que­ñí­si­mo nú­cleo que elu­de sis­te­má­ti­ca­men­te la di­men­sión pre­via, ex­pli­ca­ti­va, de aque­llo que se va a de­ci­dir ha­cer.
No hay po­lí­ti­ca en un sen­ti­do eman­ci­pa­to­rio si no se bus­ca re­crear ba­se de sus­ten­ta­ción so­cial, si no se in­ten­ta de­sa­bro­que­lar la ló­gi­ca de las de­ci­sio­nes lle­ván­do­las al te­rre­no de lo pú­bli­co de­mo­crá­ti­co. El go­bier­no de Cris­ti­na Fer­nán­dez se mue­ve, co­mo lo ha he­cho a lo lar­go de es­tos ar­duos me­ses de un año inol­vi­da­ble por sus in­ten­si­da­des y sus de­sa­fíos, en el in­te­rior del la­be­rin­to ar­gen­ti­no mos­tran­do, mu­chas ve­ces, que se orien­ta ha­cia la sa­li­da y, otras, que no ha­ce más que per­der­se en su in­te­rior, en es­pe­cial cuan­do re­gre­sa so­bre un de­ci­sio­nis­mo en­crip­ta­do.
Aun­que uno de sus prin­ci­pa­les mé­ri­tos no ha si­do otro que reins­ta­lar la im­pres­cin­di­ble di­men­sión de la po­lí­ti­ca a la ho­ra de ima­gi­nar otro país ge­ne­ran­do, co­mo no se veía des­de los pri­me­ros años del go­bier­no de Al­fon­sín, un re­tor­no de la es­ce­na pú­bli­ca y de sus con­flic­tos co­mo el ver­da­de­ro y ge­nui­no ám­bi­to de la de­mo­cra­cia.
http://www.elargentino.com/nota-75244-La-politica-en-su-laberinto.html