31 jul 2012

Venezuela ingresa al Mercosur
La mandataria brasileña y presidenta protémpore del bloque regional, Dilma Rousseff, encabeza la ceremonia en el Palacio Planalto donde, junto a sus pares de Argentina y Uruguay, Cristina Kirchner y José Mujica, será formalizada la admisión de la República Bolivariana como miembro pleno de ese espacio, un hecho que ocurre por primera vez desde su formación, hace 21 años.

El avance del estado policial y la ausencia de oposición de masas James Petras y Robin Eastman Abaya Rebelión

Introducción
Uno de los sucesos de mayor significado político en la historia reciente de EE.UU. ha sido el avance del estado policial y la ausencia de prácticamente cualquier tipo de oposición. A pesar del amplio incremento de los poderes policiales de la rama ejecutiva del gobierno, del extraordinario crecimiento de una panoplia de agencias represivas con cientos de miles de empleados, enormes presupuestos públicos y secretos y una vasta gama de vigilancia policial, incluyendo el monitoreo de más de 40 millones de ciudadanos y residentes de EE.UU., no ha surgido un movimiento de masas democrático que confronte al poder y sus prerrogativas, y proteste contra el accionar del estado policial.
A principios de la década del 50, cuando junto a las purgas macartistas , se implementaron restricciones a la libertad de expresión, juramentos obligados e investigaciones tipo "caza de brujas" llevadas adelante por el Congreso contra funcionarios, figuras culturales, intelectuales, académicos y sindicalistas, estas medidas provocaron un amplio debate público y protestas , e incluso resistencia institucional. Hacia fines de la década del 50, hubo protestas masivas en las audiencias públicas del Comité de Actividades Antiestadounidense ( House Un-American Activities Committee -HUAC) en San Francisco (1960) y en otras partes . Surgieron importantes movimientos por los derechos civiles en oposición a la segregación racial del Sur, a la complicidad del gobierno federal y los escuadrones de la muerte de los terroristas raciales del Ku Klux KLAN (KKK). El movimiento por la libertad de expresión de Berkeley (1964) fue la chispa a partir de la cual surgieron demostraciones masivas en todo el país contra los gobiernos autoritarios de las universidades.
Los movimientos de masas en defensa de los derechos civiles y de las libertades democráticas se opusieron al estado policial incubado durante los primeros años de la Guerra Fría.
Un factor clave para entender el surgimiento de los movimientos de masas por las libertades democráticas fue la fusión con amplios movimientos sociales y culturales: las libertades democráticas conectadas a l a lucha por la igualdad racial. L a libertad de expresión era nec esaria para organizar el movimie nto de masas contra las guerras imperiales de EE.UU. en Indochina y la rampante segregación racial; para acabar con la "caza de brujas" llevada adelante por el Congreso y las purgas, esto abrió la esfera cultural a nuevas voces críticas y revitalizó a los sindicatos y las asociaciones profesionales. Todo esto t uvo una importancia cr ucial en la defensa de los arduamente ganados derechos y avances sociales de los trabajadores.
Frente a la oposición masiva, muchas de las tácticas públicas del estado policial de la década del 50, se hicieron encubiertas; la violencia policial selectiva aplicada contra individuos reemplazó a las purgas masivas. Los movimientos populares prodemocráticos fortalecieron a la sociedad civil y las audiencias públicas expusieron y debilitaron el aparato del estado policial pero no lo destruyeron. Sin embargo, desde principios de los 80 hasta el presente, especialmente en los últimos 20 años, el estado policial ha experimentado un crecimiento drástico, penetrando todos los aspectos de la sociedad civil sin una oposición de masas sostenida, ni siquiera esporádica.
La pregunta es : ¿Por qué el estado policial ha crecido, e incluso sobrepasado los límites de los periodos de represión previos, y no ha provocado hasta la fecha ninguna oposición de masas sostenida? Esto marca un contraste con los movimientos prodemocráticos amplios de mediados-fines del siglo XX. La existencia de un aparato del estado policial masivo y en expansión está más allá de cualquier duda: solo hay que mirar los récords de personal (tantos de las agencias públicas como de los contratistas privados), los enormes presupuestos y la gama de agencias involucradas en el espionaje interno de decenas de millones de ciudadanos y residentes de EE.UU. El alcance y la profundidad de las medidas tomadas por el estado policial incluyen detenciones arbitraria s, interrogatorios , emboscadas y confección de listas negras con cientos de miles de ciudadanos. Mediante órdenes presidenciales ( fiats ) se estableció el contexto para el asesinato de ciudadanos y residentes de EE.UU., y el establecimiento de tribunales militares y campos de detención y apropiaci ones de propiedad privada.
A pesar de estas graves violaciones del orden constitucional y la continúa erosión de las libertades democráticas, no hubo movimientos masivos contra la "seguridad nacional", ni movimientos por la libertad de expresión en las universidades. Solo se escuchan las voces aisladas y valientes de los activistas y organizaciones especializadas en las libertades civiles y en defensa de las garantías constitucionales , quienes protestan y llevan ade lante juicios legales contra los abuso s , pero que carecen de un amplio apoyo de masas, y que además no reciben ningún tipo de cobertura por parte de los medios.
Para referirnos a este tema de la inactividad de las masas ante el avance el estado policial, vamos a tratar el tema desde dos perspectivas.
Vamos a describir cómo los organizadores y agentes han estructurado el estado policial y cómo han neutralizado las respuestas de las masas.
Luego analizaremos el "significado" de la ausencia de actividad, desplegando varias hipótesis sobre los motivos y actitudes subyacentes de la "masa pasiva" de ciudadanos.
Los círculos concéntricos del estado policial
Mientras el alcance potencial de las agencias del estado policial cubre a la totalidad de la población de EE.UU., de hecho opera sobre la base de "círculos concéntricos". El estado policial es percibido y experimentado por la población de EE.UU. según su grado de participación en la oposición crítica del estado policial. Mientras que el estado policial teóricamente afecta a todos, en la práctica opera mediante una serie de círculos concéntricos. El "grupo del núcleo " de aproximadamente varios millones de ciudadanos es el sector expuesto a la mayor persecución policial. Entre ellos se hallan los ciudadanos más activos y críticos, especialmente aquellos que la policía identifica como asociados religiosos y étnico s de los enemigos extranjeros declarados, de los críticos y de los supuestos "terroristas". Ellos incluyen a inmigrantes y ciudadanos originarios de Arabia Saudita, Persia, Pakistán, Afganistán y Somalia, al igual que estadounidenses convertidos a la religión islámica.
El control basado en el perfil étnico y religioso es rampante en todos los centros de transporte (aeropuertos, estaciones de buses y trenes y en las carreteras). Las mezquitas al igual que centros islámicos de caridad y otras instituciones están bajo constante vigilancia y son objeto de allanamientos, detenciones e incluso de asesinatos al estilo israelita.
El " segundo grupo del núcleo " , blanco de ataque del estado policial, incluye afroamericanos, h ispanos y activistas por los derechos de los inmigrantes ( algunos millones de personas). Contra e llos se realizan redadas arbitrarias masivas y detenciones por tiempo ilimitado sin juicios al igual que deportaciones masivas e indiscriminadas.
Después de los grupos del núcleo se halla el " círculo interno " , que incluye a millones de ciudadanos y residentes de EE.UU., que han escrito o hablado críticamente de la política de EE.UU. e Israel en el Medio Oriente, que han expresado solidaridad con el sufrimiento del pueblo palestino, que se han opuesto a las invasiones de Irak y Afganistán o que han visitado países o regiones opuestas al imperialismo estadounidense (Venezuela, Irán, Sur del Líbano, Siria, la Franja Occidental y de Gaza, etc.) Cientos de miles de estos ciudadanos tienen sus teléfonos, correo y comunicaciones de internet bajo vigilancia; han sido objeto de controles especiales en los aeropuertos, se le ha negado el pasaporte, han recibido "visitas" y han sido encubierta y abiertamente incluidos en listas negras en sus sitios de trabajo, incluyendo universidades y escuelas.
Los activistas involucrados en libertades civiles, abogados y profesionales, izquierdistas que participan en actividades antiimperialistas, prodemocráticas y contra el estado policial están fichados como "terroristas políticos" en el laberinto de datos recolectados por el estado represivo. Los movimientos ambientalistas y sus activistas reciben la calificación de terroristas potenciales, y sus familias son objeto de hostilidad policial y "visitas" atemorizantes.
El " círculo externo " incluye líderes y activistas comunales, religiosos, cívicos y sindicales que en el curso de sus actividades interactúan con , o expresaron apoyo a , los grupos del núcleo o del círculo interno y las víctimas de las violaciones del debido proceso. El "círculo externo" abarca algunos millones de ciudadanos "fichados" como "personas de interés", lo que puede implicar la vigilancia del correo electrónico y "chequeos" periódicos de sus peticiones y otras apelaciones.
Estos "tres círculos" son los blancos centrales de ataque del estado policial, abarcando más de 40 millones de ciudadanos estadounidenses e inmigrantes -que no han cometido ningún delito. Por ejercer sus derechos constitucionales, son objeto de varios grados de represión y ataques por parte del estado policial.
El estado policial, sin embargo, posee "límites fluidos" con respecto a quién espiar, a quién arrestar y cuando -dependi endo en cualquier situación que genere sospechas o deseos de ejercitar el poder o de complacer a sus superiores en un momento dado.
La clave de las operaciones del estado policial en EE.UU. en el siglo XXI es la represión de los ciudadanos prodemocráticos y la anulación de cualquier movimiento de masas sin que ello afecte el sistema electoral , que provee el teatro político y la legitimidad. Los límites del estado policial sirven para garantizar que los ciudadanos tendrán solamente la opción de votar por dos partidos a favor del estado policial , por legisladores y ejecutivos, sin tener en cuenta el accionar, las c ondiciones ni las reivindicaciones de las víctimas, los críticos y los activistas del núcleo, del círculo interior y del exterior. Las frecuentes redadas, los duros castigos públicos "ejempla res" y la estigmatización proveniente de los medios de comunicación masivos transmiten un mensaje a la masa pasiva de votantes y de no-votantes que las víctimas de la represión "deben haber hecho algo equivocado" para ser objeto de la represión.
La clave de la estrategia del estado policial es evitar que los críticos tengan una base de apoyo masiva, legitimidad popular o aceptación pública. El estado y los medios baten el tambor constante del mensaje de que las "causas" de los activistas no son nuestras causas (estadounidenses, patriotas); que las actividades democráticas de ellos impiden nuestras actividades electorales; que sus vidas, posturas y experiencias no se conectan con nuestras asociaciones laborales, barriales, deportivas, religiosas y cívicas. El grado en el que el estado policial ha "cercado" a los círculos de activistas democráticos les ha permitido tener las manos libres para profundizar y extender las fronteras del estado autoritario. El grado en que el pensamiento y la presencia del estado policial ha penetrado la conciencia de las masas de la población de EE.UU. les ha permitido crear una barrera poderosa para s eparar el descontento privado d el accionar público.
Hipótesis de la complicidad y permisividad de las masas con el estado policial
Si el estado policial es el factor dominante de la vida política de EE.UU., ¿por qué no es el factor central de preocupación de los ciudadanos? ¿Por qué no hay movimientos populares democráticos? ¿Cómo es que el estado policial ha tenido tanto éxito en "cercar" a los activistas con respecto a la vasta mayoría de ciudadanos? Después de todo, otros países en otras épocas se enfrentaron a regímenes incluso más represivos y sin embargo los ciudadanos se rebelaron. En el pasado, a pesar de la llamada "amenaza soviética", emergieron movimientos democráticos en EE.UU. e incluso hicieron retroceder a un estado policial en expansión . ¿Por qué hoy la invocación de una "amenaza islámica terrorista" externa parece desarticular a los ciudadanos?
No existe una explicación simple sobre la pasividad de los ciudadanos de EE.UU. frente al avance omnipotente del estado policial. Los motivos son complejos y cambiantes , y resulta adecuado examinarlos en detalle.
Una explicación de la pasividad es que precisamente el poder y omnipresencia d el estado policial han generado un profundo miedo, especialmente entre las personas con obligaciones familiares, vulnerabilidad laboral y un grado de compromiso moderado con las libertades democráticas. Este grupo de ciudadanos es conciente de casos en los que el poder policial afectó a ciudadanos que estaban involucrados en actividades de crítica, que perdieron sus empleos y sufrieron otras pérdidas, y no están dispuestos a sacrificar su seguridad y el bienestar de sus familias por lo que visualizan como una "causa perdida" -un movimiento que carece de una base popular sólida y que tiene muy poco apoyo institucional. Este sector solamente expresó su apoyo transitorio cuando la protesta contra el rescate de Wall Street y el movimiento "Ocupar Wall Street " contra el "1%" alcanzaron su pico . Pero cuando desde la presidencia se consumó el rescate de los bancos y el estado policial aplastó al movimiento "Ocupar", el miedo y la cautela llevaron a muchos simpatizantes a retirarse tímidamente de regreso a la pasividad.
La segunda razón de la "permisividad" entre una parte sustancial del público se d ebe a que este tiende a apoyar a l estado policial, debido a su postura de aceptación de la ideología antiterrorista y a un virulento racismo antiárabe y antiislámico, alimentado en gran parte por los influyentes sectores generadores de o pinión a favor de Israel. El miedo y el desprecio de los musulmanes, cultivado por el estado policial y los medios de comunicación masivos, fue un eje central del mensaje de la etapa posterior al 11 de septiembre difundido por el Departamento de Seguridad Nacional ( Homeland Security -HS) y las guerras seriales de Israel contra sus adversarios, i ncluyendo Irak, Líbano, Libia, ahora Siria, y los planes contra Irán. El apoyo activo al estado policial alcanzó el punto más alto durante los cinco años posteriores al 11 de septiembre y luego disminuyó con la crisis económica generada por Wall St ., el aumento del desempleo y los fracasos de las políticas gubernamentales que incrementaron las preocupaciones sobre el futuro económico del estado policial. Aún así, al menos un tercio del electorado conti núa apoyando al estado policial, independientemente de que lo juzguen "correcto o equivocado". Creen firmemente que el estado policial les garantiza su "seguridad", que los sospechosos, los detenidos y los que están siendo vigilados "deben haber hecho algo ilegal". Los partidarios más fervorosos del estado policial se hallan entre los grupos antiinmigrantes que defienden las redadas masivas, las deportaciones en masa y el incremento del poder policial a expensas de las garantías constitucionales.
La tercer a razón posible para la permisividad frente al estado policial es la ignorancia : millones de ciudadanos de EE.UU. no tienen una idea clara del tamaño, del alcance ni de las actividades del estado policial. Su actitud práctica los lleva a pensar que "si yo no fui afectado, no debe existir". Imbuidos en la vida cotidiana, ganándose la vida, disfrutando del tiempo libre, de los entretenimientos, deportes, familia, vecindario y solamente preocupado s por el presupuesto familiar... Esta masa está tan imbuida en su micro-mundo personal que considera a los temas macro-económicos y políticos -generados por el estado policial- como "distantes", fuera de su órbita de interés y de su experiencia. "No tengo tiempo", "No sé lo suficiente", "Tod o es 'político' "... El extendido apoliticismo del público estadounidense es un factor en la actitud de ignorar a l monstruo que creció en su seno .
Paradójicamente, mientras que ha crecido la preocupación y el descontento pasi vo con respecto a la economía, han disminuido tanto el apoyo como la oposición al estado policial. En otras palabras el estado policial florece mientras que el descontento popular se enfoca cada vez más en las instituciones económicas estatales y sociales. Muy pocos, casi ninguno, de los líderes políticos contemporáneos educan a su electorado haciendo la conexión entre el avance del estado policial, las guerras imperiales y Wall Street con los temas económicos cotidianos que afectan a la ciudadanía. La fragmentación de los temas, la separación de lo económico y lo político y el divorcio entre las preocupaciones políticas y las individuales, permiten que el estado policial permanezca "arriba y por encima" de la conciencia popular, de sus preocupaciones y actividades.
El miedo propagado desde el estado , que bat e los tambores de la guerra a favor del estado policial es amplificado y popularizado por los medios comerciales diariamente , mediante las "noticias" de propaganda, los programas de detectives "antiterroristas", varias décadas de cine de Hollywood antiárabe, películas con fobia s hacia todo lo que sea musulmán. Ha tenido mucho éxito la manera en la que los medios de comunicación masivos representan las violaciones de los derechos democráticos c ometidas por el estado policial: son normales y necesarias en un medio infiltrado por terroristas musulmanes , en el que los "liberales" irresponsables (defensores del debido proceso y de los Derechos del Hombre) son una amenaza para la seguridad nacional.
Ideológicamente, el estado policial se asienta sobre la base de que la mayoría silenciosa identifique los poderes policiales con la "seguridad nacional", aun cuando esto cre e una profunda inseguridad en una minoría activa y crítica. La identificación beneficiosa de la "nación" y la "bandera" con el aparato del estado policial es especialmente notoria durante los espectáculos masivos, en los que el rock y los deportes mezclan el entretenimiento de masas con solemnes juramentos de respeto al estado policial con llamativas mujeres jóvenes cantan do el himno nacional con gran histrionismo ante estruendosos aplausos. Los "guerreros" heridos y los soldados rígidos en sus uniformes de gala hacen la venia de saludo a enormes banderas, mientras que se difunde el mensaje de que el estado policial complementa internamente la labor de nuestros "hombres y mujeres en uniforme" en el exterior. El estado policial es presentado como una extensión patriótica de las guerras externas , y como tal, exige una restricción "necesaria" de la oposición, de la crítica y de cualquier defensa del derecho a la libertad por parte de los ciudadanos .
Conclusión: ¿Qué hacer?
El avance del estado policial se ha beneficiado enormemente con la falsa despolitización bipartidaria de la legislación represiva, y con la fragmentación entre las luchas socio-económicas y el disenso democrático. Los movimientos contra la guerra de principios de la década del 90 y del 2001-2003 fueron desgastados (vendidos) por la de serción de los líderes que se pusieron al servicio de la maquinaria del Partido Demócrata y de la agenda electoral. El masivo movimiento de los inmigrantes fue cop ado por los oportunistas méxico - americanos del Partido Demócrata liderado por el Presidente Obama , quien incrementó la represión del estado policial contra los inmigrantes, deportando a millones de trabajadores latinos y sus familias.
La experiencia histórica nos enseña que un lucha exitosa contra un estado policial emergente depende de la unión entre las luchas socio-económicas que representen a los ciudadanos masivamente y los movimientos democráticos, pro -derechos civiles de las clases medias. La profundización de la crisis económica, los recortes salvajes en las condiciones de vida y de trabajo y la lucha para salvar los programas sociales "sagrados" (Seguro Social y Medicare) tienen que estar ligada a la expansión del estado policial. Un movimiento masivo por la justicia social, que una a los miles de activistas de Wall Street , los millones pro -Medicare, Seguro Social y Medicaid con los cientos de miles de trabajadores inmigrantes se enfrentará inevitablemente con el inflado estado policial. La libertad es esencial en la lucha por la justicia social y la lucha masiva por la justicia social e s lo único que hará retroceder a l estado policial. La esperanza es tá depositada en que el sufrimiento económico de las masas prend a la chispa de la actividad, la que a su vez, desp ierte la conciencia sobre el peligroso crecimiento del estado policial. Un entendimiento masivo de esta conexión será esencial para cualquier avance del movimiento por la democracia y el bienestar popular en EE.UU. y por la paz en el exterior.

Chávez en campaña Ignacio Ramonet Le Monde Diplomatique

Es la decimocuarta. Desde que ganó sus primeras elecciones presidenciales en diciembre de 1998, Hugo Chávez se ha sometido ya –directa o indirectamente– trece veces al sufragio de los electores de Venezuela. Casi siempre ha ganado (1), en condiciones de reconocida legalidad democrática, avalada por las misiones de observadores enviadas por las instituciones internacionales más exigentes (ONU, Unión Europea, Centro Carter, etc.). El sufragio del próximo 7 de octubre constituirá pues la decimocuarta cita del mandatario con los ciudadanos venezolanos (2). Esta vez, lo que se juega es su reelección a la presidencia. La campaña electoral oficial arrancó el pasado 1 de julio con dos singularidades notables con respecto a precedentes votaciones. Primero, Hugo Chávez está saliendo de trece meses de tratamiento contra el cáncer detectado en junio de 2011. Segundo, la principal oposición conservadora apuesta esta vez por la unidad. Se ha reagrupado en el seno de una Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que, después de unas primarias, eligió como candidato, el pasado 12 de febrero, a Henrique Capriles Radonski, un abogado de 40 años, gobernador del Estado Miranda.

29 jul 2012


Pollo de Menem, mago de la deuda Por Maximiliano Montenegro

Publicado en Página 12 el  Domingo, 11 de mayo de 2003
EL ROL DE CARLOS MELCONIAN EN EL BLANQUEO DE LA DEUDA TRUCHA
 Cuando era jefe del Departamento de Deuda Externa del Banco Central, el economista que Menem quiere como su ministro ayudó a detener las investigaciones de lavados y autopréstamos por miles de millones de dólares.
Todo final tiene un principio. El candidato a ministro de Economía de Menem, Carlos Melconian, fue uno de los principales responsables de legalizar el proceso de estatización de la deuda externa privada, que ideó Domingo Cavallo como presidente del Banco Central de la dictadura. Según consta en los documentos oficiales a los que accedió Página/12, el joven Melconian, como jefe del Departamento de Deuda Externa de la entidad, archivó las investigaciones sobre fraudes cometidos por multinacionales y grupos económicos locales con los seguros de cambio a principios de los ochenta. El equipo de auditores del Central había detectado autopréstamos, créditos ficticios y otras maniobras dolosas por 6000 millones de dólares. Sin embargo, esas operaciones cuestionadas fueron registradas como legítimas y cargadas a la deuda pública argentina con la invaluable colaboración del hoy aspirante a ministro menemista.

25 jul 2012

La oposición envejece por Roberto Caballero

Si no logra interpretar los cambios que se produjeron de los '90 a esta parte, el antikirchnerismo seguirá declinando junto al país conservador. La encuesta de Ibarómetro y los nuevos valores de la sociedad argentina.

Siguen siendo un misterio para el desolado universo opositor las razones que explican la supremacía política del kirchnerismo en la Argentina de hoy. Esa impotencia del arco anti-K, sin embargo, no es una buena noticia. La democracia necesita de algo más que la ceguera opositora. Es su lucidez la que está haciendo falta. Entre otras cosas, para advertir que la última década fue pródiga en cambios que merecen, al menos, ser interpretados si no quieren caer en el recurso de la satanización constante del oficialismo como único –y, a esta altura, también inocuo– aporte al debate. Es evidente que tratando de desgastar al kirchnerismo consumen su propia energía. La convergencia argumental entre, por ejemplo, el socialista Hermes Binner y el liberal-conservador Mauricio Macri, no daña al oficialismo: desorienta a los propios. Que Hugo Moyano coincida con el Momo Venegas y este, a su vez, se abrace con Hugo Biolcati en la Sociedad Rural, no acumula en un proyecto alternativo. Son señales que entusiasman mucho a los diarios hegemónicos, pero que hacia abajo no producen nada.

La Esperanza no será televisada Por Jorge Giles

La revolución de las ideas y de las cosas simples viene avanzando a paso de vencedores. Sucede ahora, en este preciso momento.
Una primera postal para demostrarlo: el ministro Julio de Vido y el Presidente venezolano Hugo Chávez acordaron ayer en Venezuela un nuevo paso hacia la cooperación energética entre YPF y PDVSA, con la presencia del CEO de YPF, Miguel Galluccio y autoridades de la petrolera venezolana.
Una segunda postal: la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri y su par brasileña Tatiana Prazeres, firmaron acuerdos comerciales para avanzar rápidamente en el comercio bilateral entre Argentina y Brasil de distintos productos, como calzados, langostinos, cítricos, frutas, verduras, vinos, quesos, medicamentos, neumáticos, y otros.

Las enseñanzas de la "rebelión del campo" Por Jorge Muracciole

Tan sólo habían pasado tres meses de la asunción de Cristina Fernández y la respuesta de los sectores agroexportadores hasta entonces aliados al anterior gobierno trastocó el escenario político. La decisión del Ejecutivo al modificar los aranceles de exportación puso al descubierto los límites democráticos de los propietarios agrarios y el determinante rol de los medios. 

A cuatro años de los sucesos que desencadenaron la llamada rebelión del campo, hoy se pueden valorar en su real magnitud los profundos cambios acontecidos desde el 11 de marzo de 2008 a nuestros días. El devenir de los acontecimientos develó los escasos márgenes de autonomía económica de los sucesivos gobiernos de la transición democrática con determinadas corporaciones que rigieron más allá de los procesos electorales la agenda política y la hoja de ruta de las decisiones políticas y económicas.

EVITA. Fragmeto del mensaje de Evita del 28 de Septiembre de 1951. Ese d{ia hubo um primer intento de Golpe de Estado

Chávez y Kirchner hablaron sobre la recuperación de YPF


El presidente de Venezuela Hugo Chávez reveló que en sus primeros encuentros con el ex presidente argentino Néstor Kirchner hablaron sobre la posibilidad de que nuestro país recupere la soberanía sobre la empresa YPF.
"Yo recuerdo claramente que cuando le consulté respetuosamente si no existía esa posibilidad, Néstor me respondió 'che, todo a su tiempo, todo a su tiempo'. Y ese tiempo llegó" afirmó Chávez en diálogo con la prensa venezolana en la puerta del Palacio Miraflores, minutos después de haber mantenido una reunión con el ministro de Planificación Julio De Vido con quien trazaron los lineamientos generales para el trabajo conjunto de la petrolera estatal argentina y PDVSA.
El mandatario, minutos antes, confirmó que el próximo 31 de julio estará presente junto a la presidenta Cristina Fernández en la ceremonia que se realizará en Brasilia, para formalizar la incorporación plena de Venezuela al Mercosur.

23 jul 2012

Ocupa el congreso 25 septiembre


Madrid, alrededor del Congreso de los Diputados
¡Atención!, esta puede ser la próxima y definitiva movilización ciudadana a partir de la cual se inicie el proceso de cambio en el que se deje atrás el régimen vigente y se sienten las bases para una verdadera democracia.La acción es clara y contundente:
El próximo 25 de septiembre se llegará a Madrid de forma masiva desde todas partes de España, con el fin de rodear el Congreso de los Diputados y permanecer allí de forma indefinida, hasta conseguir la disolución de las cortes y la apertura de un proceso constituyente para la redacción de una nueva constitución, esta vez sí, la de un estado democrático. Toda la ciudadanía está invitada a participar, ya sea a modo individual o a través de asambleas, plataformas ciudadanas, etc.
El cambio es necesario y va a ser liderado por el pueblo.

“España reclama un nuevo pacto social” Cecilia Escudero Revista Debate

El investigador y escritor Juan Carlos Monedero analiza el momento actual de la crisis económica y política, así como la respuesta de la protesta

Las principales centrales sindicales españolas ultimaban detalles para una multitudinaria movilización el jueves 19, cuando el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, sostenía que su gestión no puede “elegir entre un bien y un mal, tiene que elegir entre un mal y un mal peor”. Entretanto, la marcha de desocupados de este sábado y la previsión de un paro nacional son sólo algunas de las medidas de protesta contra el plan “anticrisis”, que se suman a la de los “combativos” mineros del carbón, cuya caminata de 19 días culminó con el abrazo de los madrileños, que los recibieron en su ciudad.
En este contexto, el analista y escritor Juan Carlos Monedero alterna las aulas de su cátedra en la Universidad Complutense de Madrid, y otras actividades académicas, con su presencia en las movilizaciones que se congregan en la plaza Puerta del Sol, la meca de los indignados y el Movimiento 15-M, objeto de estudio de su último libro, Dormíamos y despertamos. El 15-M y la reinvención de la democracia. Este intelectual español habla con Debate a poco del anuncio del cuarto y más duro ajuste económico impulsado por el gobierno conservador, en vistas de recibir nuevos fondos para evitar la quiebra del sistema bancario. Monedero examina el impulso de la protesta ciudadana, que, según él, conlleva una “repolitización” de la sociedad y un cambio en las reglas de juego democrático.
Que la marcha y huelga de los mineros españoles, así como la convocatoria a la movilización por parte de los sindicatos, se encuentren en el centro de la escena, ¿expresa una madurez respecto del reclamo más disperso de los indignados?

Felletti contesta a la oposición sobre el programa económico del Gobierno HCDN 4 de julio de 2012

18 jul 2012

La pálida Por Eduardo Galeano

Mis certezas desayunan dudas. Y hay días en que me siento extranjero en Montevideo y en cualquier otra parte. En esos días, días sin sol, noches sin luna, ningún lugar es mi lugar y no consigo reconocerme en nada, ni en nadie. Las palabras no se parecen a lo que nombran y ni siquiera se parecen a su propio sonido. Entonces no estoy donde estoy. Dejo mi cuerpo y me voy, lejos, a ninguna parte, y no quiero estar con nadie, ni siquiera conmigo, y no tengo, ni quiero tener, nombre ninguno: entonces pierdo las ganas de llamarme o ser llamado.
El libro de los abrazos.
a veces el bajón demora en irse y yo ando de pérdida en pérdida, pierdo lo que encuentro, no encuentro lo que busco, y siento mucho miedo de que se me caiga la vida en alguna distracción.
A veces el bajón demora en irse y yo ando de pérdida en pérdida, pierdo lo que encuentro, no encuentro lo que busco, y siento mucho miedo de que se me caiga la vida en alguna distracción.

El Pentágono transforma silenciosamente su imperio de bases en el extranjero y crea una nueva y peligrosa forma de guerra David Vine Tomdispatch.com

La estrategia del nenúfar

Lo primero que vi el mes pasado cuando entré en el avión de carga C-17 gris oscuro de la Fuerza Aérea fue un vacío, algo faltaba. Faltaba un brazo izquierdo, para ser exacto, cortado a la altura del hombro, temporalmente parchado y unido. Carne gruesa, pálida, manchada de un rojo brillante en los bordes. Parecía carne cortada en pedazos. La cara y lo que quedaba del resto del hombre estaban ocultas por mantas, un edredón con la bandera de EE.UU. y un revoltijo de tubos y cintas, alambres, bolsas de goteo, y monitores médicos.
Ese hombre y otros dos soldados gravemente heridos –uno con dos muñones donde había habido piernas, el otro al que le faltaba una pierna bajo el muslo– estaban entubados, inconscientes y acostados en camillas colgadas de las paredes del avión que acababa de aterrizar en la Base Aérea Ramstein de Alemania. Un tatuaje en el brazo restante del soldado decía: “MUERTE MEJOR QUE DESHONRA”.
Pregunté a un miembro del equipo médico de la Fuerza Aérea por las víctimas semejantes que ven. Muchas, como en este vuelo, provienen de Afganistán, me dijo. “Muchas del Cuerno de África”, agregó. “En realidad los medios hablan muy poco de eso”.

Spanish Miners Battle Police Over Austerity

16 jul 2012

TEMAS VARIOS SOBRE SEGURIDAD


Domingo, 15 de julio de 2012
"El homicidio en Argentina está muy por debajo de otros países latinoamericanos"
Garré: "El eje de la participación comunitaria en políticas de seguridad es innegable en todo el mundo"
Al realizar un balance sobre su gestión, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, señaló que cuando asumió "todo era muy obsoleto y había niveles de complicidad muy grande con sectores ligados al delito, omisiones y zonas donde se dejaba operar", y explicó que para cambiar ese escenario "se restablecieron ejes vinculados con mapas del delito y con información que nos da la comunidad". Además, aseguró que "el problema de la seguridad sí es complejo, más cambiante, permanente y existe en la agenda de la mayoría de los países como uno de los temas más importantes".
En ese sentido, remarcó sobre su gestión que "las políticas de seguridad deben cubrir distintas hipótesis: conflictividad general (protestas, marchas), prevención (arrebatos o el descuidismo), conjuración del delito y la investigación", y sostuvo que "hay muchos problemas que no se asocian con la percepción de inseguridad o las encuestas de victimización, aunque se constituyan en delitos como la corrupción, el acoso laboral y la explotación en sistemas de trata".

Por una Empresa Nacional de Granos, para defender y profundizar el modelo Por Federico Bernal

La semana pasada se cumplió un nuevo aniversario de la independencia de EE UU.Pero como fuera analizado en nuestra columna del pasado 5 de julio, en realidad se trató de un proceso incompleto: la independencia económica (y cultural) de la metrópolis se alcanzó recién en 1865, con la derrota del sur esclavista, subdesarrollado y secesionista.

Eran los  Estados sureños ligados a la industria textil inglesa, que para 1860  
explicaban el 11% de la producción industrial de la Nación, a pesar de  
tener el 36% de la población total (Walter Licht. Industrializing  
America.Pág. 36). Entre 1776 y 1865, Gran Bretaña, si bien muy  
golpeada en sus posesiones norteamericanas, seguía interactuando  
fuertemente con las clases dominantes de los Estados separatistas,  
clases que trababan, no sólo el despegue de las fuerzas productivas  
estadounidenses, sino que amenazaban balcanizar la nación.El triunfo  
de la Unión cristalizó la segunda independencia de EE UU.Ahora,  
pasemos a la independencia "argentina", celebrada días atrás.Con  
motivo del 196º aniversario, la presidenta de la Nación comenzó su  
discurso recordando la importancia estratégica de la exitosa política  
de desendeudamiento pergeñada por Néstor Kirchner.

Mafalda, la película (cine argentino)

YA QUE INSISTÍS … HABLEMOS SOBRE LA INFLACIÓN , por Pablo Tonelli, Economista, (para “Kirchnerismo border, peronismo outsider” del 10-07-12).


La inflación constituye un problema para la política económica argentina. En primer lugar, porque afecta un tema muy sensible para el futuro del crecimiento que es el tipo de cambio. El tipo de cambio real, que es el que consideramos, surge de comparar la cotización oficial de nuestra divisa contra el dólar (digamos 4,52) multiplicarla por los índices de precios de EEUU y dividirlos por el índice de precios de la Argentina. De la misma forma hacemos lo propio con las otras monedas con las cuales comerciamos (reales, euros, etc.) En la medida que la inflación local sea considerable y persistentemente superior a la inflación internacional el tipo de cambio se aprecia en relación con estas monedas y la economía pierde competitividad externa, es decir resulta más caro vender al exterior, sobre todo en el sector industrial.

La reforma constitucional y el contexto sudamericano Carlos Raimundi

Sin aferrarme a ningún dogma ideológico, afirmo que el Imperialismo existe y está plenamente vigente.

Todas las medidas adoptadas hasta ahora por las economías desarrolladas con la pretensión de paliar su crisis confirman la decisión de persistir en el modelo financiero, que, precisamente, es el causante de la misma. En lugar de dirigirlas al estímulo de sus fuerzas productivas, van al rescate de los bancos, es decir, de quienes nuclean el tráfico de derivados financieros que apresuró el estallido, debido a su desconexión de la economía real.

Salario real

Por Alfredo Zaiat
El debate inflación e ingresos de los trabajadores, incluyendo la discusión sobre el Impuesto a las Ganancias sobre salarios medios y altos, en un escenario de fragmentación en cinco de la representación confederal de los trabajadores, exige un marco de cifras para ordenarlo. Desde 2007 el aumento de precios se ha estacionado en un umbral alto, sin espiralizarse pese al deseo de avivar ese fuego por los pirómanos conocidos. La inflación es uno de los principales problemas de la economía pero hoy no está impulsada por los motores tradicionales que ofrece como explicación la ortodoxia, obsesionada con el gasto público y la emisión monetaria.

¿Cuánto iba a valer?

 Por Alfredo Zaiat
La soja en el Mercado de Chicago alcanzó el precio record de 611,8 dólares el lunes pasado. Ese valor superó el máximo de 610,0 dólares del 3 de julio de 2008. La cotización de la soja es importante porque impacta en las finanzas del sector público, actúa de referencia para orientar expectativas económicas y porque es clave en el hipersensible universo agrario. Esta relevancia obliga a realizar la antipática tarea de revisar las estimaciones sobre la soja de hombres de negocios dedicados a comercializar información económica. Es un examen sencillo debido a que la vidriera de exposición de su mercancía son los medios de comunicación. En general, tienen la fortuna de no padecer reclamos de sus clientes por vender fallidos. En esta ocasión es difícil eludirlos porque han sido muy grandes los errores, aunque siempre cuentan con amables interlocutores que prefieren ignorarlos. El resultado de la exploración no ha sido muy favorable, evaluación oportuna en momentos que ha comenzado la temporada de presentación de la recesión para hacer furor en todos los canales de venta posibles. De la mesa de saldos olvidados, se rescatan entonces los pronósticos sobre la soja.

13 jul 2012

Salir del euro, la mejor opción Por Miguel Riera El Viejo Topo

Entrevista a Pedro Montes

Empiezan a oírse voces entre los economistas que plantean, como única salida realista –y dolorosa– a la crisis, el abandono de la moneda única. Pedro Montes fue de los primeros, si no el primero, en advertir de las graves consecuencias que arrostraría España tras la adopción del euro y la forma exclusivamente mercantil con que se estaba construyendo la Unión Europea; y a la vista está que Europa constituye el nudo de la cuestión de la compleja crisis española. La entrevista tiene un carácter polémico indiscutible, pero también muy necesario.

Hace años, en una entrevista publicada en esta revista, aseguraste que España se encaminaba bien al caos, o bien a la catástrofe. Utilizabas también en un artículo por aquellas fechas la expresión “callejón sin salida”. Me pregunto qué piensas ahora al respecto. ¿Caos, catástrofe, callejón sin salida?


No hace tantos años, Miguel, era marzo de 2010, lo que sucede es que la crisis económica es voraz y va muy deprisa. Traté de decir en aquella ocasión que, teniendo en cuenta la evolución de la economía española tras la creación del euro, cuando ya se había incurrido en un déficit enorme de lo que se llama la balanza de pagos por cuenta corriente y, por tanto, se había acumulado una deuda exterior insostenible, el país se enfrentaba a un dilema: o se mantenía en el euro y se encaminaba al desastre o asumía el paso convulsivo de desligarse de la moneda única. Caos y catástrofe, o catástrofe y caos. Decir entonces que el país se encontraba en un callejón sin salida era una forma de resaltar la angustiosa situación, bien entendido que las sociedades siempre encuentran una salida, por dramáticas que a veces sean las soluciones. El dilema sigue vigente, pero la perentoriedad es más aguda y también todo se ha clarificado.

CATASTROIKA Sub. en Español


El 26 de Abril, 2012 los creadores de Debtocracy, un documental visto por millones de personas en todo el mundo, presentaron su nueva producción, llamada CATASTROIKA, documental que descubre los resultados de la actual venta de los recursos públicos de Grecia, exigidos a fin de afrontar la inmensa deuda soberana del país. Recordando los ejemplos de Londres, París, Berlín, Moscú y Roma, CATASTROIKA predice lo que ocurrirá, si el modelo impuesto en estas áreas es importado a un país bajo la tutela financiera internacional.

11 jul 2012

Informe Especial de ADN sobre Jorge Lanata

LOS DILEMAS DE LA CGT Por Hernán Brienza*

Pensar un modelo de país también requiere reflexionar sobre las formas de organización de los trabajadores. Y como no hay mal que por bien no venga, el berrinche de Hugo Moyano de las últimas semana sirve, claro, para detenerse a revisar qué tipo de sindicalismo queremos los trabajadores argentinos y, sobre todo, qué estrategias sindicales, políticas, nacionales, pueden darse a sí mismas, no las agrupaciones de representación minoritarias, sino las formaciones gremiales con vocación mayoritaria.
Ya es tiempo de dejar atrás el debate sobre la equivocación estratégica del líder de la CGT y pensar en los futuros reacomodamientos y, sobre todo, en el rol fundamental que deberán cumplir en los próximos años en el sostén de un modelo económico basado en los sectores productivos.
Antonio Cafiero sostenía que “los peronistas son como los gatos, parece que se están peleando, pero en realidad se están reproduciendo”. Algo similar –como no podía ser de otra manera− ocurre en el sindicalismo ligado históricamente al peronismo. “Golpear para negociar” era la máxima vandorista y es quizás el lema táctico que utiliza la mayoría de los hombres del movimiento obrero organizado. Moyano, claro, no podía estar al margen.

El día que invadieron España Por Jorge Giles

Era un final cantado. O llorado.
España fue invadida financieramente por Alemania, el Banco Central Europeo y el FMI.
De aquí en más el gobierno de Mariano Rajoy, el socio de Mauricio Macri, deberá ejecutar la agenda que le dicte la “troika” de prestamistas internacionales: Alemania, Bruselas y el buró del FMI.
En recompensa por el rescate de los grandes bancos, el gobierno español deberá subir el IVA, eliminar la deducción por la compra de vivienda, despedir trabajadores, cerrar más hospitales y escuelas y ejecutar una nueva rebaja salarial para los empleados públicos.
Una vieja lección neoliberal que lleva por título: “Que la crisis la paguen los pueblos”.
¿No nos hace acordar el 2001 y 2002 de Argentina con el corralito y el corralón?
La tragedia de España impactará sobre el mundo entero. Es la caída brutal de una economía que fuera presentada hace algunos años como el “modelo a seguir” por Occidente.
Háganse cargo los profetas del odio de Clarín y La Nación.

10 jul 2012

Recuerdos del país que seremos Por Jorge Giles

La historia gusta de las paradojas pero no de las medias tintas cuando viene avanzando.  
Al pan, pan y al vino, vino:       
*La Justicia condenó a los genocidas acusados del robo de niños durante la dictadura. Del terrorismo de Estado al Estado democrático que reparó derechos de la mano de Néstor y Cristina.   
*La Presidenta dispuso que el Banco Central ordene a los principales bancos del país  que otorguen préstamos a tasas bajas para la producción de bienes.   
*Se puso en marcha la tunelera “Argentina” que desarrollará la obra más importante en la historia de los ferrocarriles.
*Se informó con datos económicos y fundamentos políticos el crecimiento del país ante el pleno de los diputados a través del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
Todo esto y mucho más, pese a Macri y a Scioli que están logrando lo que parecía imposible en la Argentina nacional y popular: hacer de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, cabeceras de playa de la crisis mundial.

8 jul 2012

Más deuda y negocios extraños Por Eduardo Blaustein

La recolección más cara del país. Los porteños pagan mucho más que cordobeses, rosarinos y santafesinos. (TELAM)


El Gobierno porteño consiguió una expansión presupuestaria de 3.500 millones. Dudas sobre la multiplicación de costos ligados a la recolección de basura y la emisión de deuda. Sospechas sobre las bicisendas y el Metrobús.
Mauricio Macri obtuvo raspando el respaldo de la Legislatura para ampliar en 3.468 millones de pesos el presupuesto de la Ciudad. Aunque incluso algunos bloques de la oposición entendieron la necesidad de modificar los números para que el Gobierno porteño pudiera afrontar aumentos salariales acordados en paritarias, hay otros ítems de la expansión que llaman la atención. El primero tiene que ver con nueva deuda contraída que los sucesores de Macri algún día deberán pagar. El segundo con una multiplicación llamativa de los gastos a cargo de la Jefatura de Gobierno y del jefe de Gabinete de Ministros, Horacio Rodríguez Larreta. En el primer caso se suman casi diez millones de pesos. Rodríguez Larreta pasa de los 760 millones de pesos previstos antes de la ampliación presupuestaria a 917 millones, una diferencia de 157 millones. Finalmente, cuando se trata de obras de infraestructura, sobre algunas pesan sospechas, como la ampliación del circuito de bicisendas y del Metrobús. En otros casos, las suspicacias tienen que ver con la multiplicación del negocio de la recolección de la basura y a posibles acuerdos entre Macri y Hugo Moyano.

Armamento nuclear: hipocresías escandalosas Immanuel Wallerstein La Jornada

El mundo se ha preocupado por un posible Armagedón nuclear desde que Estados Unidos arrojó dos armas nucleares sobre Japón en 1945. Éstas fueron, digamos, las únicas dos bombas atómicas que se han utilizado en alguna guerra real.

Que Estados Unidos poseyera la bomba atómica le dio, por supuesto, una ventaja militar enorme. De ahí siguió que Estados Unidos quisiera mantener un monopolio del arma y que otros países intentaran romperlo. Primero, sobre todo, la Unión Soviética lo intentó, y lo logró en 1949. Lo que se temía como una gran catástrofe resultó una bendición maravillosa. Desde ese punto en adelante las dos superpotencias se trabaron en un acuerdo mutuo, no expresado, de no ser el primero en utilizarla. Pese a las constantes sospechas de cada uno, el acuerdo tácito se mantiene hasta el día de hoy.

Paraguas Por Alfredo Zaiat

 La evolución de las ganancias contabilizadas por los bancos después de haber sido repudiados por el corralito ha sido notable. Es apropiado detallarla cuando la orden de prestar a empresas el 5 por ciento de los depósitos dispuesta por el Banco Central ha molestado a la banca privada. El Informe sobre Bancos que preparan técnicos del BCRA detalla esas utilidades:

Hood Robin Por Horacio Verbitsky

La crisis bonaerense muestra la fragilidad de una política basada en el endeudamiento, que puede cortarse en cualquier momento, y de no buscar recursos genuinos entre los sectores más pudientes de la sociedad. Este es el verdadero enfrentamiento entre el gobernador y la presidente a la que aspira a suceder: dos modelos de sociedad, con distintos beneficiarios y víctimas. Los resultados presidenciales de octubre y el blooper de la Cámara Nacional Electoral.

 Sin duda, entre la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador bonaerense Daniel Osvaldo Scioli hay una disputa política. Pero por importante que fuera la denominada batalla por la sucesión, existen dos constelaciones opuestas de alianzas e intereses. Esta confrontación objetiva es mucho más importante que el destino de la publicidad que DOS deriva a los medios que en forma sistemática denigran a CFK o que los fondos que destina a festivales en los que despliega su cotillón electoral naranja. La discrepancia se refleja en rubros centrales de los respectivos gobiernos, que van desde la política de seguridad hasta la estructura impositiva de cada jurisdicción, que determina quiénes sufragan y en qué proporción el funcionamiento del Estado. Esto explica por qué el deportista de Villa La Ñata es tan querido por quienes recelan de la presidente, desde los grandes medios hasta las compañías transnacionales, los mayores exportadores, el sector financiero, las patronales agropecuarias y los líderes sindicales que representan a los trabajadores de más altos ingresos.

“Ellos no miran a los ojos” Por Victoria Ginzberg

ESTELA DE CARLOTTO HABLA SOBRE LAS CONDENAS A NUEVE REPRESORES POR EL ROBO DE NIÑOS

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo destaca que se diera por probado que las apropiaciones de niños fueron una práctica sistemática. Señala que se “decepcionó” con el monto de algunas penas. Sus impresiones sobre el juicio, los represores y el caso de su hija.

En su escritorio hay muchas cosas, pero nada está allí sin una razón. Hay regalos, como la virgencita de Itatí o los dos retratos suyos hechos con marcadores por niños de seis años de una escuela que visitó hace unos días. Hay fotos, entre las que se distinguen una con su familia en su cumpleaños de ochenta y otra en la que carga a Tania, la beba del nieto recuperado y ahora diputado nacional Horacio Pietragalla. El retrato de su hija Laura, secuestrada en noviembre de 1977, cuando estaba embarazada de dos meses y medio, cuelga de la pared, cerca de uno de los primeros afiches de las Abuelas de Plaza de Mayo, en el que hay una margarita a la que le faltan algunos pétalos. “Niños desaparecidos. Busquémoslos”, dice el cartel.

La cultura de los derechos humanos Por Raúl Kollmann

El 79 por ciento de los consultados dice apoyar las políticas del Gobierno en ese campo, un aumento masivo en menos de diez años. Tres cuartas partes considera la democracia como la mejor forma de gobierno posible.

 “Lo que caracteriza al kirchnerismo es su voluntad y eficacia en las llamadas batallas culturales. Un primer ejemplo es la nueva comprensión que los argentinos tienen del terrorismo de Estado de los años setenta y, más aún, de la forma de enfrentar este pasado. Hoy en día, la gran mayoría de los argentinos (79 por ciento) apoya la política de derechos humanos del kirchnerismo. Esto no siempre fue así. Durante los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner este apoyo no superaba el 30 o 35 por ciento.

Modelo y gestión › Por Ricardo Echegaray *

La sustentabilidad de las políticas que han mejorado la situación económica y social de nuestro país, desde mayo de 2003 a la fecha, requiere del esfuerzo cotidiano y profesional de todos los organismos del Estado involucrados en la gestión de las variables económicas, siendo la tarea de recaudación un elemento esencial para la prosecución de este objetivo.

El ciento por ciento (1) de los gastos corrientes y de capital que hace el Estado nacional se sustenta en la recaudación que gestiona la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de sus distintas áreas operativas. En este sentido, medidas trascendentes implementadas por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, como son la Asignación Universal por Hijo o la movilidad jubilatoria, requieren de una AFIP fuerte y eficiente, y con una gran vocación recaudatoria.

5 jul 2012

Grave amenaza del Bravo a la Patagonia Ángel Guerra Cabrera Rebelión

El golpe de Estado contra el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, exige de una revisión de su estrategia y táctica por los gobiernos progresistas y las fuerzas populares latinoamericanas. Cabe recordar que Estados Unidos dispone de una gran pista de aterrizaje en Mariscal Estigarribia, sobre el Chaco paraguayo, lista para recibir aviones de transporte Galaxy y bombarderos B-52. Construida con el acuerdo de los mismos partidos oligárquicos que dieron el golpe parlamentario a Lugo, estos también han aprobado anteriormente el ingreso de tropas estadunidenses al país y señales recientes apuntan a convertir esa presencia en permanente.
El aeropuerto se ubica sobre el acuífero Guaraní -tercera reserva de agua potable del mundo-, a tiro de cañón de los campos gasíferos de Bolivia, contra cuyo gobierno también apunta. Junto a las bases ya establecidas en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Antillas Holandesas conforma un dispositivo de cerco militar de la Amazonía, con su gran riqueza en biodiversidad, y de Brasil en su conjunto, a la vez que facilita el rápido traslado de un gran cuerpo expedicionario para actuar en América del sur.

3 jul 2012

La Raiz del Imperialismo

Hoy comprendo que no es con la quema de banderas de Estados Unidos ni ofensas a sus militares, políticos, diplomáticos y demás representantes que deben proyectarse las expresiones de rechazo y lucha contra el imperialismo, sino ejecutando o exigiendo acciones que afecten directamente los intereses del gran capital, las grandes corporaciones de bancos, de medios de información, de comercio y de la industria transnacional, que hoy manejan el mundo a su conveniencia. (Manuel E. Yepe )


Proteger el mercado interno y preservar el nivel de empleo Por Agustín D’Attellis

La desaceleración que se presenta en la actividad económica argentina debe interpretarse en el marco de un contexto internacional muy complejo, con el mundo desarrollado en recesión, las economías en desarrollo en proceso de desaceleración y los capitales buscando refugio en los bonos del tesoro de los Estados Unidos frente al alza en los niveles de incertidumbre.

La Eurozona registró una contracción de un 0,1% en su PIB en el primer trimestre del año (Grecia -7%, Portugal -2,2%, Italia -1,4%, España -0,4 por ciento). Tanto Grecia como Italia y Portugal se encuentran técnicamente en recesión, mientras que España se adentra en ella, ya que el consenso de estimaciones de crecimiento para el segundo trimestre del año indica otra variación negativa. Estados Unidos, la principal economía del mundo, registró un crecimiento de apenas un 2% en el primer trimestre del año.

Sadismo económico Ignacio Ramonet Le Monde diplomatique

¿Sadismo? Sí, sadismo. ¿Cómo llamar de otro modo esa complacencia en causar dolor y humillación a personas? En estos años de crisis, hemos visto cómo –en Grecia, en Irlanda, en Portugal, en España y en otros países de la Unión Europea (UE)– la inclemente aplicación del ceremonial de castigo exigido por Alemania (congelación de las pensiones; retraso de la edad de jubilación; reducción del gasto público; recortes en los servicios del Estado de bienestar; merma de los fondos para la prevención de la pobreza y de la exclusión social; reforma laboral, etc.) ha provocado un vertiginoso aumento del desempleo y de los desahucios. La mendicidad se ha disparado. Así como el número de suicidios.

El salto de China Por Alicia Bárcena *

El pasado 26 de junio, en la conclusión de una gira que lo llevó a Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, el primer ministro chino, Wen Jiabao, eligió a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para pronunciar un mensaje con cinco propuestas concretas con las que China pretende perfilar su presencia futura en la región. Un hito trascendental que sin duda tendrá un efecto transformador en el tejido de América latina y el Caribe.

Primero, el premier Wen propuso la profundización de la cooperación estratégica sobre la base de la confianza política mutua, creando el Foro de Cooperación China-América latina y el Caribe, que supone un mecanismo de diálogo periódico. Reconoció que la Celac simboliza mayor cohesión y densidad regional que nunca antes. La escala importa y este nuevo espacio plurinacional es fundamental, por ello aspira a convocar a la primera reunión de dicho mecanismo en el curso de este año.

Lula - Redistribuir la Riqueza


Un Impuesto Progresivo Por Alejandro López Accotto, Carlos Martínez y Martín Mangas *


El Impuesto a las Ganancias es uno de los pocos tributos progresivos que se cobran en Argentina. Según información de la AFIP, en 2011 su recaudación alcanzó los 108.000 millones de pesos, lo que equivale al 18,54 por ciento de la recaudación nacional total.

 En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) esta participación ronda una media del 35 por ciento. En nuestro país, las empresas (personas jurídicas) aportaron el 71 por ciento de dicha recaudación y las personas físicas (autónomos y trabajadores en relación de dependencia) lo hicieron en un 29 por ciento. En cambio, en los países que integran la OCDE la situación es la inversa, cerca del 75 por ciento del impuesto lo tributan las personas físicas y el 25 por ciento restante las empresas.

Para alcanzar aquí esa proporcionalidad las personas físicas deberían tributar casi cinco veces más que lo que hacen ahora. Esto no significa que esa diferencia deban aportarla los asalariados: simplemente es la constatación de un hecho que debe modificarse si queremos un país más justo e inclusivo.

2 jul 2012

El legado del golpe hondureño sigue amenazando la democracia en Latinoamérica Por Mark Weisbrot


Hace tres años los militares hondureños asaltaron la casa del presidente Mel Zelaya, lo secuestraron y lo expulsaron del país. El gobierno de Obama, según sus propias conversaciones con la prensa, fue informado previamente del golpe. Pero la primera declaración de la Casa Blanca –a diferencia de las del resto del mundo– no condenó el golpe. Eso envió un mensaje a la dictadura hondureña y a la comunidad diplomática: el gobierno de EE.UU. apoyó el golpe y hará todo lo posible para asegurar su éxito. Y es exactamente lo que sucedió.
A diferencia de Washington y los pocos aliados derechistas que le quedan en el hemisferio, la mayoría de Latinoamérica consideró que el golpe era una amenaza a la democracia en la región, y por cierto para sus propios gobiernos.

Ejercicios de libertad Por Gustavo Duch Guillot La Jornada


Se ha demostrado que todos los cultivos, si son bien tratados, nacen, crecen y se reproducen, sin pesticidas, que son venenos nada saludables. Frente a las monolíticas corporaciones energéticas y dominantes, pequeñas cooperativas hacen, distribuyen y venden energía local y verde. Un político es una persona como las demás, ni más ni menos, y ni más ni menos tiene que ser su salario. Para evitar la pobreza se crea una renta ciudadana mínima...
Las bolsas de plásticos se eliminan, las bolsas de valores se prohíben y las agencias de bolsa y rating se extinguen, como los mamuts. A las transacciones económicas especulativas se aplicará la tasa Tobin o el impuesto Robin Hood. Las monedas ahorradas se depositarán en cooperativas de crédito o en bancas éticas. Los paraísos fiscales quedan excomulgados y se proclama la economía del bien común. Sin soberanías monárquicas ni dictatoriales del mercado se recupera la soberanía alimentaria, energética, sexual y la que soberanamente usted tenga a bien proponer. Los mercados del libre comercio se sustituyen por mercados con comercios de alcachofas, pollos camperos y truchas salvajes. El déficit de los estados se resuelve con la defunción del aparato militar. Y con las armas sin uso se fabrican arados y arpas...

¿Crisis internacional o errores internos? Producción: Tomás Lukin

TEMAS DE DEBATE: POR QUE SE ESTA VOLVIENDO A FRENAR LA ECONOMIA ARGENTINA
La economía argentina experimenta en los últimos meses una fuerte desaceleración. Cuánto impactó la crisis con epicentro en Europa, cuánto el estancamiento de Brasil y cuánto en política económica que lleva adelante el Gobierno.


Profundizar el modelo

Por Gustavo Ludmer y Ariel Lieutier *
La Argentina experimenta, en los últimos meses, una desaceleración en el crecimiento de su economía. Las opiniones de los economistas, sobre las causas de este hecho, se dividen, esquemáticamente, en dos grupos. Por un lado, se ubican quienes señalan que este fenómeno está asociado principalmente al impacto local de la crisis internacional. En los últimos trimestres se ha agravado la recesión en Portugal, Italia, Grecia y España, que también está afectando al resto de los países de la Eurozona, incluso al Reino Unido, Alemania y Francia. En el plano opuesto se encuentran aquellos economistas para los cuales la desaceleración se debe principalmente a fenómenos internos, a raíz de lo cual el contexto externo habría resultado una buena excusa para el Gobierno.

1 jul 2012

Una convicción llamada Kirchner Por Jorge Giles

Moyano no dejó maniobras por hacer en el último playón destituyente que montó la corporación mediática.
Insultó a la Presidenta, ofendió la memoria de Néstor Kirchner, dictó un paro general desde TN y festejó que taparan el tanque de un camión que lucía orgulloso el nombre de “YPF”.   
Del ridículo se puede volver.   
Cualquiera comete un grotesco y recupera la compostura luego.   
Pero descalificar a Néstor y Cristina es descalificar la historia popular reconstruida dignamente a partir de ellos dos, es meterse con las Madres, las Abuelas y los Hijos, es mofarse del dolor de millones de argentinos que siguen extrañando a Néstor, es humillar a una generación diezmada por la dictadura cívico militar, generación que fue reivindicada por primera vez desde la política, por este nuevo Estado.   
De ese agravio no se vuelve fácilmente.

Regresivo

 Por Alfredo Zaiat
Los niveles de pobreza siguen siendo significativos, la informalidad laboral alcanza a un tercio de la población y aún persisten importantes bolsones de desigualdad. El déficit habitacional es agudo, un porcentaje de la población no accede a infraestructura básica de servicios esenciales y todavía existen sustanciales brechas educativas según estratos socioeconómicos. El desempleo y el subempleo involucran al 14,5 por ciento de la población económicamente activa, el regresivo Impuesto al Valor Agregado se ubica en un elevado 21 por ciento y las jubilaciones mínimas son insuficientes. Este marco general convive con años donde han avanzando indicadores sociales, económicos y laborales, mejoraron las condiciones materiales de los trabajadores y a la vez se revirtió la tendencia negativa en la distribución del ingreso, ganando posiciones los sectores postergados por décadas. Esto significa que pese a la recomposición de la situación sociolaboral aún se mantienen rasgos estructurales de profunda desigualdad.

VISIONES ANTAGONICAS SOBRE DEMOCRACIA Y DICTADURA Por Horacio Verbitsky

Más allá de anécdotas, la confrontación gira sobre el rol del Estado en la economía, las razones del crecimiento y la distribución de sus beneficios, como quedó claro en los discursos de Cristina y Moyano. Ese es el abismo que intentan sortear Recalde, Plaini, Schmid y Facundo. Según el boletín del Consejo de las Américas, el problema no es el golpe en Paraguay, sino la erosión de la democracia en la Argentina. Maquinaria agrícola en el pozo petrolero mientras la SI se entretiene con la DEA.

Para comenzar por los apasionantes detalles secundarios: mientras el gobierno nacional y los principales medios estimaron la concurrencia entre 25 y 50 mil personas, los organizadores no bajaron de 100 mil. Hugo Moyano aduce que si la jornada fue normal en casi todos los lugares de trabajo es porque sólo se trató de un paro de Camioneros. Desde el gobierno se señala que tanto el cartel que ostentaba el palco al comenzar la concentración como los textos leídos por el locutor identificaban como organizadora a la Confederación General de Trabajo. En estos términos estrechos, lo más significativo es que con el máximo empeño, en el momento de mayor tensión con el gobierno y en vísperas del Congreso Confederal que decidirá su destino, Moyano pudo garantizar un paro de Camioneros, llenar media plaza histórica y derramar manifestantes por las diagonales y la Avenida de Mayo en aval de consignas contra el gobierno más popular en seis décadas. Ni más, ni menos.