31 ene 2012

RECUPERAR LA DECISION NACIONAL EN MATERIA ENERGETICA

     Corriente Causa Popular – La izquierda Nacional
En la senda de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos y Juan Domingo Perón


La ex presidenta Isabel Martínez de Perón recurrió -en 1975-, a una medida de soberanía incuestionable: nacionalizó las bocas de expendio de los combustibles, asegurando así un precio uniforme y un suministro ajustado a las necesidades que, como servicio público, debían cumplir las empresas de ese ramo. No fue necesario nacionalizar la producción, porque el grueso de la misma estaba en manos del Estado Nacional por medio de su empresa YPF.
Hoy la situación es diametralmente opuesta dado que, desde la década del 90, la producción y destilación quedaron  en manos de compañías extranjeras y una de ellas, Repsol-YPF, tiene una posición dominante que ronda el 60 %  del mercado de gas e hidrocarburos del país.

30 ene 2012

Todo comenzó en Grecia, ¿acabará todo en Grecia? Leonardo Boff

Nuestra civilización occidental, hoy mundializada, tiene su origen histórico en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era. El mundo del mito y de la religión, que era el eje organizador de la sociedad, se desmoronó. Para poner orden en aquel momento crítico se llevó a cabo, en un lapso de poco más de 50 años, una de las mayores creaciones intelectuales de la humanidad. Surgió la era de la razón crítica, que se expresó por la filosofía, por la democracia, por el teatro, por la poesía y por la estética. Figuras paradigmáticas fueron Sócrates, Platón, Aristóteles y los sofistas, que gestaron la arquitectura del saber, subyacente a nuestro paradigma de civilización; fue Pericles, como gobernante al frente de la democracia; fue Fidias, el de la estética elegante; fueron los grandes autores de las tragedias como Sófocles, Eurípides y Esquilo; fueron los juegos olímpicos y otras manifestaciones culturales que aquí no cabe referir.
El nuevo paradigma se caracteriza por el predominio de la razón que deja atrás la percepción del Todo, el sentido de la unidad de la realidad que caracterizaba a los pensadores llamados presocráticos, los portadores del pensamiento originario. En este momento se introducen los famosos dualismos: mundo-Dios, hombre-naturaleza, razón-sensibilidad, teoría-practica. La razón creó la metafísica, que en la comprensión de Heidegger hace objeto de todo y se instaura como instancia de poder sobre ese objeto. El ser humano deja de sentirse parte de la naturaleza para situarse frente a ella y someterla al proyecto de su voluntad.

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Finaliza en Porto Alegre el Foro Social Temático
El Foro Social Temático (FST) terminó ayer en Porto Alegre y ha supuesto el pistoletazo de salida de una gran movilización global que debe desembocar en la Cumbre de los Pueblos, a celebrarse de forma paralela a la reunión oficial de Río +20. La Asamblea de Movimientos Sociales emitió su comunicado en el FST. Reproducimos íntegra esta contundente declaración de intenciones.
Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo. En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

28 ene 2012

Say NO to ACTA

Todo lo que brilla es… petróleo Pepe Escobar Asia Times Online,

En su discurso sobre el estado de la Unión, el presidente de EE.UU. Barack Obama dijo: “Que no quepa duda: EE.UU. está resulto a impedir que Irán consiga una bomba nuclear, no retiraré ninguna opción de la mesa para lograr ese objetivo”. En el mundo real esto significa que Washington está dispuesto a ir a la guerra –la guerra económica ya comenzó– contra un país signatario del Tratado de No Proliferación y que no pretende obtener armas nucleares, según el Organismo Internacional de Energía Atómica y el último Estudio Nacional de Inteligencia de EE.UU.
Obama también dijo: “El régimen [de Teherán] está más aislado que nunca; sus dirigentes enfrentan sanciones devastadoras, y mientras eludan sus responsabilidades, esta presión no aflojará”.
¿“Aislado”? No exactamente; vea “El mito de un Irán “aislado”, (Rebelión, 20 de enero de 2012). Y no son los dirigentes iraníes los que están sometidos a sanciones devastadoras. La absoluta mayoría de los 78 millones de iraníes empobrecidos pagará la factura.

26 ene 2012

La genialidad de Chávez Por Fidel Castro Ruz

26 Enero 2012 
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.
El líder bolivariano fue amable y respetuoso con todos los presentes como es habitual en él. Si alguno le solicitaba el uso de la palabra para alguna aclaración, le concedía de inmediato esa posibilidad. Cuando una parlamentaria, que lo había saludado amablemente igual que otros adversarios, solicitó hablar, interrumpió su informe y le cedió la palabra, en un gesto de gran altura política. Llamó mi atención la dureza extrema con que el Presidente fue increpado con frases que pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría. Aquello constituía una incuestionable ofensa, aunque no fuese la intención de la parlamentaria. Sólo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de “ladrón” que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente por las leyes y medidas adoptadas.
Después de cerciorarse sobre el término exacto empleado, respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”, y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.
Fue una prueba insuperable de mente ágil y autocontrol. Otra mujer, de incuestionable estirpe humilde, con emotivas y profundas palabras expresó el asombro por lo que había visto e hizo estallar el aplauso de la inmensa mayoría allí presente, que por el estampido de los mismos, parecía proceder de todos los amigos y muchos de los adversarios del Presidente.

25 de ENE. La Presidenta retoma actividad oficial en Casa de Gobierno. Cristina Fernández

La fruta que no cayó Por Fidel Castro Ruz

25 Enero 2012  
Cuba se vio forzada a luchar por su existencia frente a una potencia expansionista, ubicada a pocas millas de sus costas, que proclamaba la anexión de nuestra isla, cuyo único destino era caer en su seno como fruta madura. Estábamos condenados a no existir como nación.
En la gloriosa legión de patriotas que durante la segunda mitad del siglo XIX luchó contra el aborrecible coloniaje impuesto por España a lo largo de 300 años, José Martí fue quien con más claridad percibió tan dramático destino. Así lo hizo constar en las últimas líneas que escribió cuando, víspera del rudo combate previsto contra una aguerrida y bien pertrechada columna española, declaró que el objetivo fundamental de sus luchas era: “… impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.”
Sin comprender esta profunda verdad, hoy no se podría ser ni patriota, ni revolucionario.
Los medios de información masiva, el monopolio de muchos recursos técnicos, y los cuantiosos fondos destinados a engañar y embrutecer a las masas, constituyen sin duda obstáculos considerables, pero no invencibles.

25 ene 2012

Europa en guerra con Irán Pepe Escobar Asia Times Online,

Nadie ha perdido dinero nunca apostando a la insensatez de los políticos de la Unión Europea (UE). Y si comercias con petróleo alégrate, muérete de risa; como era de esperar, los Ministros de Exteriores de la UE, siguiendo dócilmente al gobierno de Barack Obama, han dado luz verde a un embargo total del petróleo iraní. El embargo no solo se aplica a los contratos nuevos, sino también a los existentes, que vencerán el 1 de julio. E incluso se imponen sanciones adicionales al Banco Central de Irán y a las exportaciones petroquímicas a la UE. Es esencial recordar siempre que el embargo –una declaración de guerra económica de facto por parte de Europa- fue propuesto enérgicamente en primer lugar por el neo-napoleónico «liberador» de Siria y Presidente de Francia Nicolás Sarkozy. La excusa oficial de la guerra económica son las «severas y crecientes preocupaciones por el programa nuclear iraní».
No sirvió de nada que Moscú advirtiese a los países de la UE para que dejen de actuar como simples peones de Washington disparando una vez más sobre sus propios pies calzados por Ferragano. Los rusos saben todo lo que hay que saber respecto a lo terriblemente contraproducente que puede ser este embargo.
La UE defiende su estrategia –o guerra económica- como única manera de evitar «el caos en Oriente Medio». Sin embargo la guerra económica puede acabar provocando la guerra real que teóricamente intenta prevenir. ¡Una serie de consecuencias imprevistas está al acecho!

23 ene 2012

Fuerza, Garzón Por Ana María Figueroa *

Por qué, quiénes y cómo hace más de quince años que denuncian por prevaricato a Baltasar Garzón, cuestionándolo en su idoneidad, imparcialidad, profesionalidad, independencia, honorabilidad.
Si respondemos a estas preguntas, entenderemos los tres juicios que está enfrentando y que podrían terminar con su inigualable carrera de juez, reconocida mundialmente, que hizo que abogadas/os, juristas y ciudadanos lo miráramos con respeto, admiración, por su dedicación, su coraje, por haber aplicado el principio de Justicia universal, que tuviera tanta incidencia para las democracias sudamericanas en la lucha contra las graves violaciones a los derechos humanos en los autoritarismos de los ’70.

Y la viga en el propio Por Juan Gelman

El Departamento de Estado registra cuidadosamente las violaciones a los derechos civiles y a las libertades públicas en el mundo entero. Cada año publica un informe en el que figuran las que se perpetran en todos los países del planeta, menos en EE.UU., desde luego. Se encontrarían semejanzas si lo hiciera.
El presidente Obama cerró el 2011 estampando su firma al pie de la Ley de autorización de la defensa nacional (NDAA, por sus siglas en inglés), que faculta a la Casa Blanca a detener en instalaciones militares sin cargos ni proceso y por tiempo indeterminado a todo sospechado de terrorismo, aunque sea estadounidense. “Aprobé esta ley –dijo– pese a que tengo serias reservas respecto de algunas disposiciones... y quiero aclarar que mi gobierno no autorizará la detención militar indefinida sin proceso de ciudadanos estadounidenses. Creo que ello quebrantaría nuestros valores y tradiciones más importantes como Nación.” (www.washingtonpost.com, 31/12/11)
Lástima que había insistido ante el Congreso para que esa providencia fuera incluida. Washington critica que en países como Cuba, China y Camboya no se respeten, como no se respetan, las garantías legales de los imputados. De Guantánamo a la fecha, en EE.UU. tampoco.

21 ene 2012

Islas Malvinas Argentinas Homenaje de Irlanda

Los “malos” gobiernos populistas latinoamericanos Por Vicenç Navarro

Existe una postura bastante extendido en los medios de información de mayor difusión de España que divide a los países gobernados por partidos de centroizquierda o izquierda en Latinoamérica entre gobiernos “populistas” de izquierda, tales como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, y gobiernos socialdemócratas, tales como los de Brasil, Chile (hasta hace poco bajo la presidencia de Michelle Bachelet) o Uruguay. Casos representativos de articulistas que reproducen esta división son muchos. Por regla general se refieren explícitamente al primer grupo de países como la izquierda populista y escasamente democrática, y al segundo grupo como la izquierda responsable, democrática y sensible a las necesidades de su población. A esta diferencia de presentación de estos dos grupos de países se le ha añadido otra diferencia; a los primeros –los “populistas”- se les ha definido ahora como ineficientes e ineficaces, incapaces de reducir la pobreza y reducir las desigualdades en sus países, mientras que a los segundos –los “socialdemócratas”- se les considera exitosos en su intento de reducir la pobreza.

19 ene 2012

Joseph Stiglitz: Los peligros de 2012


El año 2011 será recordado como la época en que muchos estadounidenses que siempre habían sido optimistas comenzaron a renunciar a la esperanza. El presidente John F. Kennedy dijo una vez que la marea alta eleva todos los botes. Pero ahora, con la marea baja, los estadounidenses no solo comienzan a ver que quienes tienen mástiles más altos han sido elevados mucho más, sino que muchos de los botes más pequeños han sido destrozados por el agua.
En ese breve momento en que la marea creciente estaba, efectivamente, subiendo, millones de personas creyeron que tenían buenas probabilidades de cumplir su «sueño americano». Ahora también esos sueños están retirándose. En 2011, los ahorros de quienes habían perdido sus empleos en 2008 o 2009 ya se habían gastado. El seguro de desempleo se había terminado. Los titulares que anunciaban nuevas contrataciones –aún insuficientes para incorporar a quienes habitualmente se suman a la fuerza laboral– significaban poco para cincuentones con pocas ilusiones de volver a tener un empleo.

16 ene 2012

Diez años de Guantánamo: El prisionero y el fiscal

Amy Goodman (DEMOCRACY NOW!)

Hace diez años, a nadie se le hubiera ocurrido relacionar a Omar Deghayes con Morris Davis. Aunque nunca se conocieron, comparten ahora una profunda conexión: están unidos por el tiempo que pasaron en la tristemente célebre prisión militar estadounidense de la Bahía de Guantánamo, en Cuba. Deghayes estuvo preso en ese lugar. El Coronel de la Fuerza Aérea Morris Davis fue fiscal en jefe de las comisiones militares de Guantánamo desde el año 2005 hasta el 2007.
Deghayes fue arrestado en Paquistán y entregado al Ejército de Estados Unidos. Me dijo: “Pagaban por cada persona entregada a los estadounidenses y, entonces, algunos del gobierno paquistaní aprovecharon para obtener dinero de Estados Unidos vendiendo árabes que vivían en Paquistán desde hacía un tiempo. Nos encadenaron, nos cubrieron la cabeza y luego fuimos enviados a Bagram, [en Afghanistan]. Allí nos torturaron y después nos llevaron desde Bagram hacia Guantánamo.”

Comunicación del Administrador del Blog

Amig@s, como seguramente habrán observado aquellos que regularmente siguen las entradas de este Blog, se produjo un  bache informativo que en los últimos días he tratado de suplir. Esto se produjo a causa de una ausencia no querida en la administración del Blog, debido a un inespeperado Infarto de Miocardio, que motivó mi internación urgente y la colocación de un Stent para permitir que la arteria que provocó la lesión,  volviera a cumplir con su misión de hacer circular sangre por ese sector del miocardio. Desde el Sabado estoy reincorporandome paulatinamente a la actividad y espero, que la mayor valoración, que un accidente de esta naturaleza produce, en el afectado, sobre el tiempo restante, agregue calidad a la selección de los temas, que nos ayuden a una mejor comprensión de la realidad que vivimos y a la construcción de un Mundo mejor, que es posible.
Ricardo Daniel Barros

15 ene 2012

Asegurar el empleo y la producción industrial Por Mario Rapoport *

En los últimos tiempos, frente al recrudecimiento de la crisis mundial, el Gobierno ha tomado una serie de medidas a fin de detener los efectos negativos que podría causar el sector externo sobre la actividad interna, su proceso de crecimiento, sus niveles de ocupación y condiciones de vida.
La amenaza surge de los dos lados del tablero. La disminución del comercio mundial afecta las exportaciones pero, más importante aun, el crecimiento del sector industrial, del consumo y de las inversiones produjeron un incremento de las importaciones que puede deteriorar progresivamente la balanza comercial.
Si a ello se agrega la salida de capitales como consecuencia, entre otras cosas, de la remisión de utilidades de las empresas multinacionales, podemos deducir que el propio éxito del modelo requiere realizar ciertas correcciones que permitan mantener los niveles de reservas y un tipo de cambio relativamente estable y competitivo.

Zapatos de Plataforma 2012 Por Demetrio Iramain *

Sin dudas, es preferible el intelectual que sacrifica dosis de libertad individual en pos del bien social superior que supone la supervivencia de un proyecto emancipador, antes que el librepensador mítico de las sociedades liberales, héroe individual de las repúblicas burguesas.
Más allá del fracaso lindante con el ridículo que rodeó el nacimiento del grupo de pensadores antioficialistas, reunidos bajo el pretencioso nombre Plataforma 2012, su surgimiento trae al ruedo el papel de los intelectuales en la vida social y política en la actual circunstancia histórica. Ya veníamos sobreexcitados con el malogrado reportaje al filósofo José Pablo Feinmann, publicado en La Nación, y ahora esto. Es para aprovechar.
Resulta una deuda histórica dotar de carga positiva al rol de intelectuales orgánicos, militantes, conscientes miembros de un proceso social mucho más vasto, que cumplan con humildad aunque implacablemente un papel determinado en el proyecto colectivo, sin reclamar para sí privilegios particulares por contribuir a él con su pensamiento, su razón, su capacidad de análisis, y no con la fuerza o el trabajo manual.

14 ene 2012

Los “desaparecidos” del imperio Por Atilio A. Boron *

Un artículo reciente firmado por John Tirman, director del Centro de Estudios Internacionales del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y publicado en The Washington Post, alude a un aspecto poco estudiado de las políticas de agresión del imperialismo: la indiferencia de la Casa Blanca y de la opinión pública en relación con las víctimas de las guerras libradas por Estados Unidos. Como académico “biempensante” se abstiene de utilizar la categoría “imperialismo” como clave interpretativa de la política exterior de su país, pero su análisis revela a los gritos la necesidad de apelar a ese concepto y a la teoría que le otorga sentido. Tirman expresa la preocupación que le suscita la incoherencia en que incurrió Barack Obama –no olvidemos, un Premio Nobel de la Paz– cuando en su discurso pronunciado en Fort Bragg (14 de diciembre de 2011) para rendir homenaje a los soldados caídos en Irak (unos 4500, aproximadamente) no dijo ni una sola palabra de las víctimas civiles y militares iraquíes que murieron a causa de la agresión norteamericana. El objetivo excluyente de esa guerra, como la que amenaza iniciar en contra de Irán, fue apoderarse del petróleo iraquí y establecer un control territorial directo sobre esa estratégica zona para el momento en que el aprovisionamiento del crudo deba hacerse confiando en la eficacia disuasiva de las armas en lugar de aquello que en el siglo XVIII se dio en llamar “el dulce comercio”.

No descuidar la defensa Por Raúl Dellatorre

En un mundo en el que las potencias dominantes han pegado un brusco viraje hacia la aplicación de políticas neoliberales en sus propios territorios, y siguen queriendo imponerle al resto del mundo esa concepción de gestión económica –contra toda evidencia en contrario de los beneficios que prometen–, construir un modelo alternativo requiere asumir desafíos múltiples. Si los que hacen este intento son, además, países que vienen de sufrir en etapas recientes las peores consecuencias de un modelo de dependencia externa, la renuncia al ejercicio de la soberanía en cuestiones económicas y financieras, el sometimiento a las reglas impuestas por la deuda externa y el predominio del capital financiero especulativo por sobre las inversiones productivas, cada paso que se busque dar puede asimilarse a ganar una guerra.

The Greatest Speech Ever Made (El Mejor Discurso Jamás Hecho)

Noam Chomsky pronostica Intervención Militar EstadoUnidense en LatinoAmerica

La remake del 2009 Por Alejandro Robba *

Llega el verano y se repiten como en 2009 las mismas predicciones de lo que vendrá y al final no ocurre. Con similares argumentos, que se basan en no entender cómo viene funcionando la economía argentina del 2003 en adelante, ya se empiezan a cubrir centímetros y centímetros sobre los efectos que tendrá la crisis de los países centrales sobre el nivel de actividad local. En primer lugar hay que decir que el mismo presupuesto nacional reconoce que la actividad del 2012 se va a desacelerar respecto de los impresionantes indicadores del 2011, el mejor año económico de los últimos cuatro, aun con un mundo que se estanca.
Pero para prever el 2012 se deben analizar los años previos y –en particular– cuáles fueron los motores del crecimiento. Es interesante cómo los grandes medios demonizan un concepto y luego sale todo un coro de repetidores que van agregando nuevas interpretaciones y se van –digamos– dando manija. El consumo interno en la Argentina posconvertibilidad ha sido el principal motor del crecimiento, y la inversión, el agregado que más creció en términos porcentuales.

360 TV - Policiales: Lorena Martins denuncia a su padre por trata

EL ZAR DEL PROXENETISMO Y SUS VINCULOS POLITICOS

6 ene 2012

¿A quién le importa las primarias de Iowa, o las elecciones en EEUU? Por Atilio Borón

En los últimos días aparecieron dos magníficas notas que dan cuenta de lo que en trabajos anteriores habíamos calificado como la “descomposición moral” del imperio. En una de ellas, Juan G. Tokatlian (El País, 2 de Enero de 2012) habla del acelerado e irreversible avance de la “poslegalidad”, vocablo apto para referirse a la descarada apelación a metodologías y formas de acción completamente reñidas con la propia legalidad estadounidense por parte de la Casa Blanca y, por supuesto, de la la Carta de las Naciones Unidas que se firmara en Junio de 1945 en San Franciso y todo el tan espeso como inoperante andamiaje de la legalidad internacional. Arrasando con estas molestas limitaciones el indigno Nóbel de la Paz que se sienta en la Oficina Oval de la Casa Blanca ordena crímenes y asesinatos de ciudadanos extranjeros y norteamericanos, envía aviones no tripulados –“drones”- para masacrar poblaciones indefensas sin pagar costo alguno ante una opinión pública estupidizada por la industria cultural del capitalismo mientras que, paso a paso, va cercenando las libertades públicas establecidas por la Constitución de los Estados Unidos pero que desde Ronald Reagan para aquí se ha venido convirtiendo en letra muerta.

¡Debacle! Por Tom Engelhard

Dos guerras en el Gran Medio Oriente revelaron la debilidad de la superpotencia global
Iba a ser la guerra que establecería el imperio como una realidad estadounidense. Resultaría en mil años de Pax Americana. Debía ser una “misión cumplida” desde el principio al fin. Y entonces, claro está, no fue así. Y luego, casi nueve funestos años después, se acabó (más o menos).
Fue la Guerra de Iraq, y EE.UU. fue el visitante no invitado que no quería irse a casa. En el último segundo, a pesar de la repetida promesa del presidente Obama de que todas las tropas estadounidenses iban a partir, a pesar de un acuerdo firmado por el gobierno iraquí con el gobierno de George W. Bush en 2008, los comandantes militares de EE.UU. siguieron cabildeando y Washington siguió negociando para que entre 10.000 y 20.000 soldados estadounidenses permanecieran en el país como consejeros y entrenadores.
Solo cuando los iraquíes simplemente se negaron a garantizar a esos soldados inmunidad contra la ley local los últimos estadounidenses comenzaron a cruzar la frontera hacia Kuwait. Solo entonces los máximos funcionarios de EE.UU. comenzaron a saludar lo que nunca habían querido: el fin de la presencia militar estadounidense en Iraq, como si marcara una era de “logros”. También comenzaron a elogiar como si fuera un triunfo su propia “decisión” de partir, y proclamaron que los soldados partían con –dijo el presidente– “sus cabezas bien altas”.

3 ene 2012

El desempate de Obama Por Juan Gelman

Barack Obama acaba de superar a W. Bush: no cerró Guantánamo, inaugurado por su antecesor; amplió a Pakistán las guerras en Irak y Afganistán y su política económica y social no cambió la dirección que le imprimiera W. Pero pocos días después de cumplirse, el 15 de diciembre, el 220º aniversario de la Carta de Derechos que los Padres Fundadores de EE.UU. erigieron en modelo democrático, Obama promulgó una ley que recorta las libertades civiles más, pero mucho más que la Patriot Act de su predecesor. La National Defense Authorization Act (NDAA), aprobada por el Congreso, faculta a las fuerzas armadas a encarcelar por tiempo indeterminado, sin cargos ni proceso y en prisiones militares, a todo estadounidense sospechado de terrorista, aunque viva en el extranjero. Adiós al derecho de defensa y a un juicio civil, adiós a la presunción de inocencia del acusado hasta que su culpabilidad se pruebe.

El laberinto de Feinmann (José Pablo) Por Reynaldo Sarraute / Miembro del Secretariado Nacional de Octubres

Es un lugar común, al mencionar a Feinmann, que uno deba aclarar si se refiere al bueno o al malo; siendo este último un patán autoritario, de lengua viperina y fundamento escaso. Al primero voy a referirme ahora. Y aclaro que lo imagino siempre en ese lugar, en el de “las buenas personas”, como él mismo suele decir de quienes apoyan, votan, acompañan, militan el rumbo del gobierno kirchnerista y se enfrentan a la oligarquía y las corporaciones económicas y mediáticas.
En estos días, para promocionar su libro más reciente, José Pablo Feinmann (JPF) está dando algunas entrevistas a los medios, seguramente pautadas por su editor. El sábado 24 de diciembre, destacaron dos. Una la hizo Néstor Leone en la revista Debate, y se publicó bajo el título “Las corporaciones no van a poder con Cristina”. En ella JPF expone, en apretada síntesis, lo siguiente: “Cristina va camino de hacer algo verdaderamente superador; va a ir más allá en muchas cosas; incluso más allá de lo esperado, en términos de un gobierno nacional, popular y democrático”. La otra la realizó Ricardo Carpena en el suplemento Enfoques, de La Nación. Y en la versión Web se la conoció con el título: “Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre". Allí destacan frases de JPF como: "No me insulten: ¿cómo voy a ser kirchnerista?”; o: "Cristina es más cerrada porque es posible que se crea autosuficiente". De las dos, no se puede hacer una. Hay respuestas del entrevistado definitivamente opuestas. Y sin embargo, en ambos casos se trata del mismo Feinmann, el bueno.
 

A 10 años de la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 - Mural Conmemorativo

¿Hacia donde va el mundo? por Bernardo Kliksberg *

Los inicios del 2012, encuentran un planeta con avances tecnológicos formidables entre otros campos, en la medicina que pueden ampliar considerablemente la esperanza de vida. Lamentablemente con realidades que hacen que los mismos solo lleguen a una parte limitada del género humano.
Las desigualdades se hacen aun más contrastantes, a su luz. La anemia en las niñas de 15 a 19 años aumenta sensiblemente la posibilidad de morir durante el embarazo o el parto. Se debe a la falta de los micronutrientes apropiados. Tienen anemia el 68% de las jóvenes de esa edad en Mail, el 66% en Senegal, el 68% en Ghana, el 57% en el Congo. Una taza con todos los micronutrientes cuesta 0.25 centavos de dólar. Se gasta 1.500.000 dólares por segundo en armas en el mundo.

“Los Estados deben marcar el rumbo económico, nuestras economías no pueden quedar libradas al juego del mercado global” Entrevista al reconocido economista José Luis Coraggio

Reportaje de Telémaco Subijana y Vicente Russo
Entrevistamos en exclusiva a José Luis Coraggio, reconocido especialista en economía social y solidaria. Magíster y PhD Candidate en Ciencia Regional en Warthon School de la Universidad de Pennsylvania, actualmente se desempeña como Director de la Maestría en Economía Social e Investigador-Docente Titular del Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento. Autor de numerosos libros y artículos en revistas científicas, es Co-Coordinador de la Red Latinoamericana de Investigadores en Economía Social y Solidaria (RILESS). En esta entrevista reflexiona sobre la economía argentina y latinoamericana en el actual contexto de crisis internacional, dando cuenta del nuevo rol que asumió el Estado a partir del 2003. También explica el desempeño que tuvo la economía social en la crisis de 2001-2 y su desarrollo potencial, desde una perspectiva integral. Leer más.

Usted ha manifestado la importancia de “asumir la política como acción transformadora”. En este sentido, ¿cómo analiza el nuevo rol del Estado a partir del 2003?
Considero que puede haber muchas lecturas. Una tiene que ver con que la sociedad argentina (pero también la ecuatoriana, boliviana o la venezolana), a partir de la experiencia traumatizante del neoliberalismo y del efecto que tuvo sobre la sociedad (y acá se dramatizó en la crisis de 2001), a través de los mecanismos de representación que tiene -elecciones e incluso constituyentes en otros países- indica que quiere que el Estado vuelva a asumir responsabilidades que las políticas neoliberales vaciaron. Tiene que ver con garantizar derechos que ya habían sido legislados, aceptados e institucionalizados, y que fueron perdidos durante esos años. Por otro lado, también porque hay que regular la economía y hacer que los actores económicos privados y públicos se hagan socialmente responsables de sus actos. Considero que se espera que los Estados marquen un rumbo económico y que nuestras economías no queden libradas al juego del mercado global. Se trata de proteger a la sociedad que, a pesar de sus contradicciones al interior, en su mayoría ha llevado a estos gobiernos, por movilizaciones y sucesivas votaciones ganadas por márgenes muy importantes, para llevar adelante este papel activo del Estado.