30 sept 2010

Las consecuencias de la soberanía Por Aldo Ferrer


Aldo Ferrer
En la actualidad, la Argentina ha logrado remover las restricciones externa y fiscal. Esto configura una realidad económica radicalmente distinta a la del pasado, es decir, una nueva economía argentina. Es ahora posible sostener los equilibrios macroeconómicos en los pagos internacionales y las finanzas públicas, con recursos propios. Esto proporciona autonomía y fortaleza para resistir tensiones como, por ejemplo, una crisis mundial de gran escala como la actual, sin que la economía nacional descarrile. Estos hechos fueron destacados en la reunión de AEDA (Asociación de Economistas para el Desarrollo Argentino), celebrada el 20 y 21 de septiembre de este año.
En mi presentación en la reunión de AEDA destaqué que al haberse logrado la gobernabilidad de la macroeconomía, la Argentina recuperó el ejercicio de su soberanía y que este hecho tiene importantes consecuencias. Recordemos, en primer lugar, cómo se recuperó la gobernabilidad de la economía argentina.
En la mayor parte del siglo pasado, desde la década de 1930 hasta la debacle del 2001/02, la economía estuvo sometida a dos restricciones: la externa y la fiscal. Los problemas se agravaron a mediados de la década de 1970, cuando comenzó el aumento incesante de la deuda externa. En ese escenario, el país quedó subordinado a los criterios de los mercados y las condicionalidades del FMI y se redujo radicalmente la libertad de maniobra de la política económica.

28 sept 2010

Strassera, funcionario de la dictadura y garantía de impunidad en democracia Javier Torres Molina Rebelión

“Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: NUNCA MÁS”. Con esas palabras pronunciadas el 18 de septiembre de 1985, el entonces fiscal Julio César Strassera cerraba su alegato de acusación en el juicio a las Juntas militares y forjaba su imagen de defensor de los derechos humanos.
Sin embargo, esa imagen que aún perdura en la opinión pública contrasta con su actuación como funcionario judicial durante el proceso militar: en marzo de 1976 Strassera pasó de ser Secretario de Juzgado a Fiscal Federal, y en 1981 ascendió a Juez de Sentencia, en virtud de sendos decretos firmados por los mismos que luego acusaría en el juicio a las Juntas, prestando juramento ante los "Estatutos del Proceso de Reorganización Nacional".
En los primeros años de la dictadura Strassera se encargó de denegar cientos de habeas corpus solicitados en favor de presos políticos ordenando que se archivaran todas las denuncias sobre detenciones ilegales y desaparición de personas. Su actuación más conocida fue cuando denegó el pedido de habeas corpus presentado por Jorge Cepernic, ex gobernador de la provincia de Santa Cruz.

Entrevista a Rodolfo Mattarollo, jurista y experto en Derechos Humanos Por Gabriel Morini Página 12

“La política de desaparición de personas creó una parálisis de la sociedad”
–¿Cuál es el nexo entre el decreto “Noche y Niebla” que da nombre a su último ensayo sobre derechos humanos, y la desaparición forzada de personas en la última dictadura militar?
–Cuando no pudieran dictarse rápidas condenas a muerte durante la ocupación de Europa Occidental durante el Tercer Reich, las personas debían ser trasladadas a Alemania, en secreto, para que cundiera un sentimiento de terror duradero y persistente entre familiares y allegados. Esto debía hacerse según los historiadores “en la noche y en la niebla”, según dijo Hitler. Este es el núcleo central de la desaparición forzada. El terror que de alguna manera debe expandirse en la sociedad, porque no se sabe cuál es el destino de las personas, y por lo tanto la angustia es el sentimiento predominante. Por un lado castigar, aniquilar a los resistentes, y por el otro paralizar al resto de la sociedad que podía sumarse a esa resistencia. Cuando se comienza a analizar el régimen militar de Videla, Massera y Agosti se establece la categoría de terrorismo de Estado. El terror era la finalidad principal que perseguía la metodología de la Junta Militar. La política de desaparición forzada de personas creó una parálisis de la sociedad para una reorganización del Estado y la sociedad, de acuerdo con los intereses de los grupos financieros que habían surgido en los últimos años.

El indicador de privación material: un instrumento mejor para el estudio de la pobreza Stephen Crawford y Shawn Fremstad blogs.reuters.com

Los datos sobre pobreza recientemente publicados dibujan una cuadro nefasto. El año pasado 43,6 millones de estadounidenses (más del 14%) recibieron ingresos por debajo del umbral regional de pobreza. Pero esos datos sólo ofrecen un retrato parcial del problema. Y eso porque la pobreza real no se limita al ingreso, sino que consiste también en activos y pasivos. Las cifras oficiales sólo consideran el ingreso y un cálculo irrealistamente bajo de la cifra mínima para llegar a fin de mes.
Es hora de considerar las herramientas de que disponemos para el estudio de la pobreza. Como han escrito los laureados premios Nobel Joseph Stiglitz y Amartya Sen junto con el economista Jean-Paul Fitoussi en su nuevo libro Mis-measuring Our Lives, "el ingreso y el consumo son decisivos para evaluar el nivel de vida, pero en última instancia éste sólo puede analizarse de consuno con la información sobre la salud".

La Yugular del Petróleo Por: Hernando Calvo Ospina

El expresidente de Estados Unidos, Richard Nixon publicó sus memorias en 1980, con The Real War (La Verdadera Guerra) se confirman muchas situaciones políticas, económicas y militares que se han denunciado, y pocos han creído. Aunque fue publicado en 1980, por lo expuesto en sus páginas se pueden entender muchos acontecimientos actuales. Es el caso del capítulo IV, "La Yugular del Petróleo", donde se vislumbra el por qué de la situación que se vive hoy en el Medio Oriente, y en particular en el golfo Pérsico.
Retomando ese capítulo (*) propongo la lectura de esos apartes. He realizado algunas notas que pueden ayudar. Los subtítulos son del propio autor.
"Una linda mañana podemos despertar y descubrir que una región, antiguamente célebre por sus fantásticas leyendas, tiene la suerte del mundo entre sus manos, o, más precisamente, entre sus arenas (...) su importancia estratégica actual se apoya sobre dos factores: su situación y su petróleo.
"El poderío militar y económico dependen hoy del petróleo. Esta verdad elemental hace del golfo Pérsico el ojo del huracán en estos dos últimos decenios del siglo XX (...) Vivimos la era del petróleo. En los próximos decenios, la región del golfo Pérsico va a tomar una prodigiosa importancia estratégica. Eso significa que una de las regiones más conflictivas, inestables y amenazadas es también una de las más vitales.

Hacerse amigo del juez Por Ricardo Forster


Ricardo Forster
La libertad de prensa y la libertad de expresión son dos pilares insustituibles del Estado de derecho; no es posible imaginar una democracia que ponga entre paréntesis cualquiera de estas dos formas indispensables del ejercicio de la libertad. De la misma manera deberíamos decir algo equivalente de la igualdad en el acceso a la comunicación, de la existencia de mecanismos y de leyes que protejan el derecho igualitario a distribuir palabras e imágenes.
Para algunos privilegiados ni siquiera es aceptable una democracia formal, para ellos cualquier legislación que busque ponerles límites a sus ambiciones desmedidas constituye una invasión inadmisible en los derechos inalienables del ciudadano y un atentado contra la propiedad privada. Vociferan contra los “tiranos que restringen las libertades” mientras utilizan con absoluta impunidad leyes y decisiones arbitrarias impuestas por la dictadura y que cercenan el acceso libre e igualitario a la expresión escrita y audiovisual. Sin inconvenientes separan libertad e igualdad; la primera les sirve para desplegar sin ninguna limitación sus ideas y sus intereses, la segunda la restringen a una pura forma vacía que, cuando intenta en manos de los incontables de la historia afirmar su contenido ausentado de la realidad, se convierte, por arte de la ideología de las derechas, en “populismo”.

Funcionarios imputados por el derrumbe Por Eduardo Videla

PIDEN LA INDAGATORIA DEL DIRECTOR DE HABILITACIONES Y OTRAS ONCE PERSONAS POR LA TRAGEDIA EN BEARA 
El fiscal imputó por “estrago doloso seguido de muerte” a cuatro funcionarios de la Agencia Gubernamental de Control y a los cinco propietarios de Beara. Es el mismo delito por el que condenaron a Chabán
Un fiscal pidió que se cite a declaración indagatoria al director de Habilitaciones y Permisos de la Ciudad, Martín Farrell, y a otros dos funcionarios de su área, por el derrumbe en el boliche Beara Lounge, que provocó la muerte de dos chicas. Los funcionarios están acusados por el delito de “estrago doloso seguido de muerte”, la misma figura por la que fue condenado el empresario Omar Chabán por la tragedia de República Cromañón. Bajo la misma figura, el fiscal también pidió que declaren los cinco socios del boliche, el relacionista público que organizó la fiesta en la que se produjo el derrumbe, dos profesionales encargados de aprobar la obra del entrepiso y un inspector. Según su razonamiento, el boliche Beara no estaba tan correctamente habilitado como sugirieron las autoridades porteñas: una funcionaria del propio gobierno había advertido que no se permitiera a Beara la actividad como “casa de fiestas privadas” porque funcionaba como una discoteca encubierta.

“Cuando la oposición cuestiona el Presupuesto, cuestiona el modelo” Por Gabriel Bencivengo



Entrevista a Roberto Feletti. El viceministro de Economía revisó la marcha de la economía y los números previstos para el 2011.
“Sostenemos presupuestos equilibrados con superávit fiscal y comercial en el marco de una estrategia de desendeudamiento”. (TELAM)Nada hace suponer que el año próximo será diferente al actual. La que siembra incertidumbre sobre las decisiones en materia de inversión y consumo es la oposición con sus dislates”, dispara el viceministro de Economía, Roberto Feletti. A horas de iniciado el debate legislativo por el proyecto de Presupuesto 2011, y cuando desde la oposición de alzan voces que amenazan con rechazar de plano la iniciativa, el número dos del equipo económico revisó con Miradas al Sur la marcha de la economía y las proyecciones para el año próximo. El tipo de cambio, el gasto público, el programa financiero y la inserción del país en el comercio internacional fueron algunos de los temas abordados. Un diálogo en el que no estuvo ausente la necesidad de un nuevo liderazgo en el sector industrial y la evolución de los precios.
–La oposición lanzó críticas muy duras al Presupuesto presentado. Algunos lo califican como un dibujo…
–Sería bueno que explicitaran sus objetivos. Si lo hicieran se podría discutir. Hace varios años que sostenemos presupuestos equilibrados, con superávit fiscal y comercial en el marco de una estrategia de desendeudamiento que incluye la acumulación de reservas. El proyecto refleja la continuidad de una decisión política que nació en 2003.

27 sept 2010

Proyecto Censurado 2011 # 03: Peligro para la libertad y privacidad de Internet

lunes 20 de septiembre de 2010
Liz Rose (FREE PRESS), Josh Silver, Kim Zetter, Declan McCullagh, Kevin Bankston y otros. Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Siguiendo los pasos de su predecesora, la administración Obama está intensificando la vigilancia masiva del gobierno sobre las comunicaciones electrónicas personales. Esta vigilancia, que incluye la supervisión de Internet y de computadores privados (no gubernamentales), está acompañada de la propuesta o aprobación de nuevas leyes que otorgan atribuciones cada vez más amplias a las agencias gubernamentales dedicadas al espionaje interno. Al mismo tiempo, se reclutan empresas privadas, e incluso algunas escuelas, para actividades de vigilancia que reducen cada vez más la privacidad personal.
En la primavera 2009, llegó al Senado el proyecto 773, “Acta de Cyber seguridad 2009”, que -ante un eventual ataque- otorga poder al Presidente para “declarar una cyber emergencia de seguridad”, con facultades para intervenir en lo que juzgue necesario las redes privadas de ordenadores. En una emergencia nacional, el Presidente también tendría el poder de cerrar totalmente Internet en EEUU. El proyecto requiere que ciertos sistemas informáticos y redes privadas “sean manejadas” por “cyber profesionales” autorizados por el gobierno federal. La iniciativa permite que el Presidente dirija la respuesta nacional a la cyber amenaza a los fines de la necesaria defensa y seguridad nacional; conduzca el “mapeo periódico” de las redes privadas consideradas críticas para la seguridad nacional; y requiera de las compañías proveedoras “compartir” la información deseada por el gobierno federal.

Imperialismo y barbarie imperialista James Petras

El imperialismo, su carácter, medios y fines, han ido cambiando según la época y el lugar. Históricamente, el imperialismo occidental ha ido adoptando las modalidades tributaria, mercantil, industrial, financiera y, en el período contemporáneo, una forma única de construcción del imperio “brutalmente militarista”. Dentro de cada “período”, “coexisten” con el modo dominante elementos de pasadas y futuras formas de dominación y explotación imperialista. Por ejemplo, en los antiguos imperios griego y romano, los privilegios comerciales se complementaban con la extracción de pagos tributarios. El imperialismo mercantil se vio precedido y acompañado inicialmente por el saqueo de las riquezas y la extracción de impuestos, en ocasiones referido como “acumulación primitiva”, donde el poder político y militar diezmaba a las poblaciones locales y extraía la riqueza, transfiriéndola obligatoriamente a las capitales imperiales.

Argentina: un buen ejemplo para el mundo Por Nelson Ferrer


Nelson Ferrer
Desde septiembre de 2008, momento de la eclosión de la crisis mundial, se han perdido 30 millones de puestos de trabajo. El lunes 13 del corriente, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, sostuvo que “el mercado laboral está en una situación catastrófica” y remarcó que “el problema no se resolverá con las recetas de siempre”.
Tales afirmaciones las realizó en Oslo, en la Conferencia sobre Empleo, que reúne a expertos y mandatarios europeos. Un informe preparado para dicha jornada por el FMI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que la crisis internacional generó 30 millones de desocupados en los últimos tres años. Estos desempleados adicionales elevaron la cifra mundial de desocupados a 210 millones.
En la Argentina, el nivel de empleo ya superó los niveles que registraba al comienzo de la crisis internacional.
La noticia podría resumirse así: “Mientras que en el mundo se perdieron 30 millones de empleos, en la Argentina se recuperaron todos y se crearon otros nuevos”.

Rasgos de un modelo económico nacional y popular Por Juan Santiago Fraschina


Juan Santiago Fraschina
Una de las primeras características, y tal vez una de las más importantes, que debe presentar un modelo nacional y popular es un proceso de industrialización. En efecto, la industria presenta dos ventajas sobre el sector primario. Por un lado, genera valor agregado y por lo tanto trabajo. En este sentido, no hay proyecto de inclusión social sin una expansión del sector manufacturero nacional.
Incluso, la pequeña y mediana industria es más mano de obra intensiva que el gran capital. La gran empresa, si desea aumentar la producción, es muy probable que recurra a la incorporación de capital debido a que o tiene los recursos necesarios para adquirirlo o bien posee el acceso al financiamiento necesario para hacerlo.
En contraposición, la pequeña y mediana empresa, al no disponer de recursos suficiente ni acceso a financiamiento barato, recurre al aumento de su planta laboral a la hora de aumentar su nivel de producción. Por lo tanto, el proceso de reindustrialización basado en el aumento de la pequeña y mediana empresa permite reducir la tasa de desocupación y de esta manera disminuyen la pobreza, la indigencia y la exclusión social.

“El FMI está aprovechando la crisis” Por Fernando Krakowiak

ENTREVISTA A MARK WEISBROT, CODIRECTOR DEL CENTER FOR ECONOMIC AND POLICY RESEARCH DE WASHINGTON
En diálogo con Página/12, este economista estadounidense analizó la crisis internacional, la estrategia del Fondo para seguir imponiendo sus recetas de ajuste y la política económica que viene llevando adelante la Argentina.
Mark Weisbrot es una rara avis. Un economista estadounidense que reivindica ideas heterodoxas, cuestiona con dureza al Fondo Monetario Internacional y se interesa por lo que ocurre en América latina, a tal punto que fue guionista de Al Sur de la Frontera, la película de Oliver Stone sobre los presidentes latinoamericanos y las versiones tergiversadas que los medios de Estados Unidos construyen sobre ellos. En diálogo con Página/12, analizó la crisis internacional, el papel que está cumpliendo el FMI en este nuevo contexto y la situación de Argentina.
–Cuando estalló la crisis financiera, los analistas la compararon con la depresión de 1930, pero las economías han comenzado a recuperarse.
–Se exageró mucho, incluso el gobierno de Estados Unidos exageró porque quiso convencer a las masas de que había salvado al país, pero nunca hubo una amenaza de depresión grande. Una depresión como la de 1930 no se produce por un hecho puntual, sino a partir de una serie de eventos.

26 sept 2010

Ahora sí es “Nunca más” Por Jorge Giles

El caso Strassera desnuda a una oposición política que se muestra anacrónica e incapaz de entender que esta Argentina del Bicentenario no es la misma del siglo pasado. Reaccionan “desagraviándolo” porque es una forma de ser indulgentes con ellos mismos y con la mediocridad que demostraron cuando fueron gobierno.
No es sólo la impunidad de los genocidas la que se terminó, también es la de sus cómplices civiles. Aunque cueste, la sociedad en su conjunto deberá procesar la cuota de responsabilidad que le cabe por los estropicios morales causados por el terrorismo de Estado. Las autoproclamadas “deidades republicanas” deberán dar cuenta de ello en primerísimo lugar.
En esta hora de encrucijadas, Strassera eligió actuar como el fiscal de la dictadura que fue y no como el que juzgó a los jefes de la dictadura. Al hacerlo, provoca la complicidad de radicales y “PJ” de derecha detenidos en el tiempo y que, a falta de ejemplos íntegros, lo rescatan cual héroe de barro construido durante un breve tiempo, a quien derribaron a fuerza de leyes de impunidad a posteriori, para volver a pasarle el plumero del olvido y homenajearlo finalmente en estos días.
Ni a Fellini se le hubiese ocurrido.

En la Argentina de hoy no hay lugar para apresurados ni para retardatarios Por Hernán Brienza

La Argentina de hoy está lejos de estar en una situación revolucionaria o prerrevolucionaria. Es posible que ande por senderos más apagados, más equilibrados, con menos marquesinas, inclusive. Pero nadie en su buena fe puede negar que se trata de un proceso de cambios que ‘hace lo posible en beneficio de las masas’   Un mes y medio después de su regreso a la Argentina, el 30 de julio de 1973, Juan Domingo Perón pronunció un discurso en la sede de la CGT donde, de alguna manera, marcó el ritmo de lo que iban a ser las transformaciones en su tercer gobierno, que, como se sabe, quedó trunco a los nueve meses a causa de su muerte. Eran tiempos arrebatados, donde la “revolución social” quedaba a mitad de cuadra y en que “podrían arrancar todas las flores, pero jamás detendrían la primavera”. El viejo General se puso de pie y dijo: “En todos los movimientos revolucionarios existen tres clases de enfoques: de un lado, el de los apresurados que creen que todo anda despacio, que no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente. Otro sector está formado por los retardatarios, esos que no quieren que se haga nada, y entonces hacen todo lo posible para que esa revolución no se realice. Entre esos dos extremos perniciosos existe un enfoque de equilibrio y que conforma la acción de una política, que es el arte de hacer lo posible: no ir más allá ni quedarse más acá, pero hacer lo posible en beneficio de las masas, que son las que más merecen y por las que debemos trabajar todos los argentinos.”

Logros y cuentas pendientes del kirchnerismo Entrevista a León Rozitchner Por Tomás Forster


El reconocido filósofo, lúcido pensador de la realidad política argentina, se refirió en esta entrevista a los temas que el gobierno puso sobre el tapete y que desvelan a la oposición: los Derechos Humanos, la Ley de Medios, la Asignación Universal por Hijo, la estatización de las jubilaciones. Marxista convencido, no le ahorró críticas, sin embargo, a la izquierda dogmática del país y dejó fijada su polémica posición frente a la militancia de los años setenta.
A través de los relatos de su abuelo rabino llegado a fines del siglo XIX, en las iniciáticas caminatas por el centro porteño, en la única afiliación partidaria al Club Infantil Socialista, en su particular vivencia durante los años del primer peronismo, en el arribo incierto a la París de la posguerra para estudiar en La Sorbona, y luego en la vuelta a estas pampas de la mano de la insoslayable experiencia de la revista Contorno, León Rozitchner encontraría los cimientos de su pensamiento y de su propia identidad.

La calidad institucional no es PRO Por Werner Pertot

EL GOBIERNO DE MACRI DEROGO EL DECRETO PARA TRANSPARENTAR LA DESIGNACION DE JUECES
A contramano del espíritu del decreto 222 con que el Ejecutivo nacional renovó la Corte Suprema y que fue replicado en la Ciudad, el macrismo decidió eliminar los requisitos de control ciudadano y transparencia para nombrar a sus supremos.
El gobierno de Mauricio Macri derogó un decreto que establecía la publicidad y la transparencia en la designación de los jueces del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Se trataba de una norma de 2003, que abría a la participación ciudadana el nombramiento de jueces del equivalente a la Corte Suprema en la ciudad. Seguía el espíritu del decreto 222 del gobierno nacional, con el que el Ejecutivo se autolimitó para la selección de los candidatos que renovaron la Corte. En el texto de la derogación, se hace referencia al caso de Daniela Bruna Ugolini, a quien el líder de PRO no consiguió imponer en el TSJ por sus antecedentes de fallar siempre a favor del oficialismo y en contra de derechos sociales. Distintas ONG cuestionaron la decisión y denunciaron que implica un retroceso en las políticas públicas de calidad institucional.

Si yo fuera venezolano Por Fidel Castro Ruz

Mañana es un día importante para Venezuela. Están anunciadas las elecciones para escoger a 165 miembros del Parlamento, y alrededor del importante evento se libra una histórica batalla.
Pero a la vez, las noticias sobre el estado del tiempo son desfavorables. Fuertes lluvias están azotando a la tierra que fue la cuna de El Libertador.
Las lluvias excesivas afectan a los pobres más que a nadie. Son los que tienen las viviendas más modestas, viven en los barrios más olvidados históricamente, con difícil acceso, calles malas y menos tránsito. Cuando las aguas invaden sus hogares, todo lo pierden. Ellos no disponen de las viviendas cómodas y seguras de los ricos, sus amplias avenidas y abundantes medios de transporte.
No se trata de una elección presidencial. En las exclusivamente parlamentarias, la población se moviliza poco y suele restarle importancia.
Por lo general, donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones. En los Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar.
¿Por qué en cambio, sus enormes recursos mediáticos se vuelcan esta vez contra Venezuela y la someten a un implacable bombardeo de mentiras y calumnias contra el Gobierno Revolucionario Bolivariano?

Cuando la solidaridad pasa a ser negocio Por Magali Thill

Junto a la implementación de la Responsabilidad Social empresarial, la rentabilidad económica ha pasado a ser un criterio de los programas de cooperación con el Sur.
La mercantilización de la cooperación al desarrollo se ha asentado en los valores emanados de lo que llamamos la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), un concepto acuñado por la comunidad internacional en 1999 en el seno del polémico Foro Económico Mundial de Davos. A la vez, se lanzaba la iniciativa Pacto Mundial con el fin declarado de promover la adopción por las empresas de políticas económicas y socialmente responsables y de garantizar la canalización de recursos privados para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desde entonces, las organizaciones sociales no han cesado de señalar la ineficiencia del Pacto Mundial para reducir las violaciones de derechos laborales, sociales y ambientales cometidas por las empresas transnacionales. También denuncian que este paradigma “onusiano” de la RSC ha servido de coartada a la comunidad internacional para no desarrollar un sistema normativo vinculante que acabe con la impunidad del sector empresarial.

República Bolivariana de Venezuela: Pieza geopolítica global Raúl Zibechi Alai-amlatina

Las principales potencias del mundo, tanto las emergentes como las decadentes, disputan los recursos naturales que posee Venezuela, convirtiéndola de ese modo en una de las más preciadas piezas del ajedrez estratégico global. La pugna electoral por el control del parlamento, del próximo domingo 26 de setiembre, se enmarca en esa tensión de fondo.
El 16 de setiembrela Gaceta Oficial publicó la ley 39.511 que aprueba el acuerdo entre los gobiernos de Venezuela y China sobre cooperación para financiamiento a largo plazo. Se trata de un crédito de 20.000 millones de dólares para financiar 19 proyectos de desarrollo. El pago de la línea de crédito se efectuará mediante la venta de petróleo crudo: para el año 2010, no menos de 200.000 barriles diarios; para el año 2011, no menos de 250.000 barriles diarios; para el 2012 no menos de 300.000 barriles diarios.
El acuerdo fue anunciado por el presidente Hugo Chávez en abril pasado, remarcando que el volumen de la inversión china no tiene parangón en los 60 años de existencia de la República Popular. No se trata solamente del monto, dijo en su momento, “hay que darle una lectura política, geopolítica, de confianza”.

26 de Septiembre: una batalla decisiva para Venezuela y los pueblos de Nuestra América Atilio A. Boron

Este domingo el pueblo venezolano será protagonista de una jornada histórica: o ratifica masivamente con sus votos la continuidad y profundización del proceso revolucionario en Venezuela o, en caso de no hacerlo, le estará abriendo la puerta a la restauración conservadora. Eso es lo que está en juego. Lo segundo puede ocurrir por obra y gracia de dos diferentes eventualidades: una derrota electoral del chavismo (lo que parece como altamente improbable, por no decir imposible) o bien una victoria parcial del gobierno en las urnas pero insuficiente para garantizar el adecuado acompañamiento de la Asamblea Nacional (AN) a las propuestas e iniciativas del presidente Chávez. Estas dos alternativas responden a un mismo factor: la abstención electoral. Si en esta coyuntura el pueblo chavista no asume al sufragio como un arma revolucionaria y reedita los altos niveles de abstención registrados – el 44 % registrado, por ejemplo, en el referendo constitucional de Diciembre del 2007- entonces el futuro de la Revolución Bolivariana se verá muy seriamente comprometido. Tal vez, y ojalá me equivoque, irreparablemente comprometido.

24 sept 2010

Congreso AEDA-2010: un programa para una Argentina democrática, industrial y moderna Por Federico Bernal


Federico Bernal
En el Bicentenario, y como nunca antes desde la histórica década peronista del ’45 al ’55, los dos modelos antagónicos de país vuelven a la máxima fricción e incompatibilidad. Como en aquella década, no ha sido la agudización de las contradicciones entre modelos sino el equilibrio de sus fuerzas objetivas y subjetivas lo que viabiliza las condiciones para la consolidación de una Argentina moderna, económicamente diversificada y socialmente justa.
Pero si en aquella década histórica las condiciones objetivas incubadas durante la industrialización tímida e involuntaria de la década del ’30 y la Segunda Guerra Mundial posibilitaron el nacimiento del peronismo, la exclusión social, la desindustrialización masiva y el imperio de las corporaciones durante casi medio siglo propiciaron el resurgimiento de ese mismo peronismo histórico. En efecto, desde 2003 a la fecha, el kirchnerismo viene desandando a su modo la Argentina oligárquica y corporativa, reinstalando viejas e instalando nuevas condiciones objetivas y subjetivas para el fortalecimiento de una Argentina democrática, industrial y moderna.

Neoliberalismo, medios de comunicación y democracia Por Ricardo Forster


Ricardo Forster
“El espectáculo se presenta como una enorme positividad indiscutible e inaccesible. No dice nada más que esto: ‘Lo que aparece es bueno, lo bueno es lo que aparece’. La actitud que por principio exige es esa aceptación pasiva que ya ha obtenido de hecho gracias a su manera de aparecer sin réplica, gracias a su monopolio de las apariencias.” Guy Debord
En el mismo momento histórico en el que caía el Muro de Berlín y se desplomaba como un castillo de naipes el sistema soviético, cuando casi atónitos contemplamos la apertura de una época que de un modo arrollador se deshacía de imágenes, lenguajes políticos, ideologías y prácticas que habían convulsionado y apasionado durante más de un siglo a hombres y mujeres de las geografías más diversas y distantes, lo que emergió como exponente de una nueva época del mundo fue la forma neoliberal del capitalismo tardío.
Las últimas décadas del siglo XX estuvieron atravesadas por la hegemonía de un discurso que se ufanaba de haber concluido, de una vez y para siempre, con las disputas ideológicas al mismo tiempo que afirmaba la llegada de un tiempo articulado alrededor de la economía de mercado y de la democracia liberal.

Desarrollo comparado: Argentina, Brasil y Chile Por Aldo Ferrer


Aldo Ferrer
En el debate sobre situación de la economía argentina es frecuente la comparación con Brasil y Chile. Particularmente en foros del sector privado predomina la idea de que nuestros vecinos crecen e invierten más y cuentan con mayor capacidad de resistencia frente a la crisis internacional. La causa sería que las políticas de nuestros vecinos son mejores que las nuestras, ente otras razones, porque en ellos prevalecen la seguridad jurídica y la previsibilidad en las decisiones públicas. De este modo, existiría en esos países un mejor ambiente para la inversión y el desarrollo económico y mayor fortaleza para responder a las turbulencias internacionales.
Si la observación fuera correcta, el crecimiento actual de nuestros vecinos sería más elevado que el nuestro y mayor la tasa de inversión. Sin embargo, desde 2002, cuando culmina la crisis económica argentina, hasta la actualidad, el crecimiento de la economía argentina duplica aproximadamente el del Brasil y Chile y la tasa de inversión es mayor aquí que en Brasil y comparable con la de Chile. A su vez, la Argentina logró compensar el impacto de la crisis mundial sobre la situación interna tan bien o mejor que Brasil y Chile. Las perspectivas para este año y el futuro previsible sugieren que nuestro país sigue y continuará registrando un crecimiento de la inversión y el producto, por lo menos semejante y probablemente mayor que en esos países hermanos. Lo mismo sucede con la capacidad de respuesta frente a cambios futuros de la economía mundial. El indicador en el cual la comparación es desfavorable para la Argentina es el de inflación.

REPARTO DE GANACIAS

23 sept 2010

Reportaje a Victor Hugo Morales en revista Debate

“El Grupo Clarín es el cáncer moral más grave del país”
Por Néstor Leone 

Víctor Hugo Morales, crítico durante más de una década de los atropellos del Grupo,analiza el nuevo contexto político-mediático, luego de la Ley de Medios, Fútbol para Todos y el informe sobre Papel Prensa
Quien es habitué de sus programas, lo sabe. Sabe de su incansable lucha contra el poder avasallante de Clarín, de sus diatribas contra los abusos naturalizados y de sus rezongos frente a las defecciones de los más diversos gobiernos ante las posiciones dominantes del Grupo. Sabe de su persistencia en la crítica y sabe,
también, de su inclaudicable vocación por hallar hendijas donde filtrar la idea de que otra forma de hacer periodismo es posible. Pero, sobre todo, sabe que estas posturas no nacieron abruptamente ni vieron la luz de manera súbita, merced a intereses oscuros. Años de trajinar en solitario lo avalan. Por eso es que no
sorprende su férrea defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ni su apoyo a la creación de Fútbol para Todos ni el decidido respaldo a cada una de las iniciativas que tienden a cambiar el concentrado mapa de medios. Por más que eso, le haya traído nuevas antipatías y algunos sinsabores. En la entrevista con Debate sobrevuelan estos temas y deja en claro de qué manera se puede hacer todo
esto sin perder nunca el espíritu crítico.

Los programas sociales más castigados por la gestión PRO 2010 Gabriel Belén Agencia Comunicación Popular Noticias

Durante las últimas semanas, en el marco del conflicto que atraviesa la educación pública de la Ciudad de Bs As, fue materia de debate el bajísimo nivel de ejecución presupuestaria destinado a infraestructura escolar en la ciudad que hoy gestiona el empresario multimillonario y Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. La postura oficial ante el conflicto consiste en desconocer y negar completamente esta realidad, siendo la manifestación más patética del escuálido nivel argumentativo de la conducción del PRO y en línea con otras absurdas declaraciones, la que Horacio Rodriguez Larreta, Vicejefe de Gobierno porteño, expresa vía Twitter:
“Es mentira que haya sub ejecución del presupuesto educativo. En junio ya se había utilizado casi al 50% de lo destinado a educación”.
Tal “argumentación” choca groseramente con la realidad emanada de un documento público y oficial como es el mismísimo presupuesto, en donde podemos ver claramente que el nivel de ejecución de obras públicas destinado a escuelas es de solo el 4,5%, configurando la ridícula situación en la que la ciudad gasta más en asfalto que en escuelas (asfaltos que, por cierto, se encuentran en un estado ruinoso). La destrucción de la educación pública, parece ser la prioridad número uno de la gestión PRO.

ES EL CONTRATO MÁS CARO QUE PAGA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Por ANDRÉS SANGUINETTI

Macri vuelve a licitar el negocio de la recolección de residuos
El gobierno porteño llamará a una licitación que plantea pagos por casi $ 1200 millones por año hasta 2015 y que además incluirá a las cooperativas de cartoneros
El gobierno porteño comenzó ayer con el proceso para licitar nuevamente el servicio de recolección de residuos domiciliarios. Se trata del contrato de gestión más oneroso que paga la Ciudad de Buenos Aires y que para este nuevo esquema plantea un desembolso cercano a los $ 1200 millones anuales.
El encargado de llevar a cabo el proceso es Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, quien aplicó sustanciales cambios al contrato actual para elaborar un nuevo modelo rotulado como Proyecto de Higiene Urbana para la Ciudad de Buenos Aires.

Las trasnacionales se apoderan de la fuerza de trabajo, afirma Chomsky Cubadebate

Con trazo detallado, Noam Chomsky, el prestigioso lingüista estadunidense, expuso el miércoles en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el estado actual de la política exterior de Estados Unidos y la construcción del futuro del mundo. Desde cómo el gobierno de Barack Obama construye día a día el supuesto de la “amenaza iraní” para justificar una futura operación militar, hasta el entramado de las corporaciones trasnacionales para controlar los recursos naturales de la Tierra; desde la sorprendente capacidad de China para expander sus inversiones y su influencia hasta la evidente pérdida de la hegemonía estadunidense en un contexto global donde “ya sólo Japón y Europa obedecen a Washington”.
Concluyó con una advertencia: lo que el mundo está viendo no es precisamente el desplazamiento de Estados Unidos como potencia global con el surgimiento de las economías de China y la India. “Más bien, si efectivamente estamos en presencia de un cambio global del poder, éste comprende el traspaso de poder de la fuerza laboral al poder transnacional.”

En defensa del gasto público Por Sebastián Premici


ROBERTO FELETTI PRESENTO EL PRESUPUESTO EN DIPUTADOS
El viceministro de Economía expuso ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Reivindicó el incremento del gasto “para seguir sosteniendo la presencia del Estado en todo el entramado productivo del país”. No hubo preguntas de la oposición.
“El incremento del gasto público tiene que ver con una mayor presencia del Estado en la economía. En la década de 1990, su expansión era del 26 por ciento, mientras que en la actualidad llega al 39 por ciento. Vamos a seguir sosteniendo esa presencia del Estado en todo el entramado productivo del país”, manifestó Roberto Feletti, viceministro de Economía. Con estas palabras, el funcionario defendió las variables macroeconómicas del Presupuesto 2011 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

La apuesta por Mercedes y un Banco Central protagónico Por Tomás Lukin

EL GOBIERNO RATIFICA A MARCO DEL PONT AL FRENTE DEL BANCO CENTRAL. TAMBIEN SIGUE EL VICE, MIGUEL PESCE. SUS MANDATOS VENCIAN HOY
Antes de viajar a Nueva York, Cristina Fernández dejó firmados los decretos de designación “en comisión” de la presidenta y vice del Central y de dos directores. Deberán esperar el acuerdo del Senado para su ratificación.
Mercedes Marcó del Pont seguirá al frente del Banco Central. El cargo de la funcionaria vence hoy, pero la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió volver a designarla para encabezar la autoridad monetaria. Antes de viajar a Nueva York, la mandataria firmó cuatro decretos para ocupar una parte de los seis cargos que quedarán vacantes en el órgano de conducción del organismo a partir de mañana. Junto con Marcó del Pont, fueron confirmados en sus puestos el actual vicepresidente de la entidad, Miguel Pesce, y el director Waldo Farías. Además, desembarcará un nuevo funcionario.

22 sept 2010

La economía, en una nueva época Por Javier Lewkowicz

DEBATE SOBRE LAS TRANSFORMACIONES Y PERSPECTIVAS DE LA ARGENTINA
Así definió Aldo Ferrer el actual período económico en un panel del congreso de AEDA compartido con los economistas Miguel Bein, Daniel Heymann e Iván Heyn. Evaluaron las implicancias de la suba de precios y el favorable contexto internacional.
“Asistimos a un cambio de época. Y esta nueva realidad se distingue por la recuperación de la gobernabilidad de la economía argentina”, concluyó el economista Aldo Ferrer, en el panel “El rumbo de la economía argentina. Perspectivas macroeconómicas y desafíos actuales de política”, en el segundo congreso anual organizado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

“Hay que cambiar el Central y la mentalidad” Por Tomás Lukin

MARCO DEL PONT SE PRONUNCIO A FAVOR DE UNA REFORMA DE LA CARTA ORGANICA DEL BCRA
La presidenta de la autoridad monetaria celebró la presentación de un proyecto de ley para incorporar como objetivos de la entidad el crecimiento y el empleo. La iniciativa será elevada hoy al Congreso por un diputado del oficialismo.
“La actual Carta Orgánica del Banco Central no es coherente con este modelo productivo y nos condiciona a la hora de tomar decisiones. Nos ancla al cumplimiento de un objetivo único y excluyente, y se olvida de los objetivos de crecimiento, empleo y actividad productiva”, explicó la presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, a Página/12. Hoy será un día importante respecto de este debate, ya que el diputado nacional Héctor Recalde (FpV) presentará el proyecto de ley para reformar la Carta Orgánica en ese sentido. La funcionaria no ocultó su entusiasmo con la iniciativa, que la tiene como autora ideológica, pero enfatizó la necesidad de acompañar el proceso con la construcción y difusión de un cuerpo de ideas económicas que sustenten los cambios y desplacen la visión ortodoxa.

La UNCTAD desmiente que el desempleo se daba a la rigidez laboral y los salarios excesivos Susana González La Jornada

Recomienda repensar el paradigma del desarrollo basado en costos laborales bajos y exportaciones
No hay evidencia empírica que indique que el desempleo se debe a la rigidez laboral y los salarios excesivos, sentencia la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) en su informe anual 2010, a contracorriente de las posturas de gobiernos y empresarios que exigen flexibilizar el mercado laboral para generar nuevos puestos de trabajo.
Para enfrentar el desempleo, que con la crisis financiera alcanzó su nivel más elevado de los últimos 40 años, el organismo plantea que los países en desarrollo deben repensar el paradigma del desarrollo basado en la exportación y el mantenimiento de los costos laborales bajos, y atribuye al mercado interno un papel estratégico para el crecimiento.

El Gobierno presentó ante la Justicia el informe sobre Papel Prensa

POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, pidió el llamado a indagatoria de Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, Laura Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Bartolomé Luis Mitre, entre otros involucrados en la querella que presentó ante el Juzgado Federal 3 de La Plata por la "apropiación ilícita" de Papel Prensa durante la última dictadura. La querella completa.
En nombre del Poder Ejecutivo Nacional, el querellante solicitó también que "oportunamente se dicte el correspondiente procesamiento" de los imputados. Duhalde presentó la querella con el patrocinio del secretario de Protección de los Derechos Humanos, Luis Alén, en un extenso escrito, que también será patrocinado por el Procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha, "quien por hallarse ausente del país no la suscribe y la ratificará posteriormente".
"El Poder Ejecutivo Nacional -al que esta Secretaría representa- entiende que los hechos de esta querella constituyen graves delitos previstos por derecho penal internacional y que configuran violaciones a los derechos humanos", señala el texto.

21 sept 2010

Mauricio Macri pasó más de cien días fuera de su cargo desde que asumió

Perfil, ba, dom 19 sep 2010    
política
De viaje
Fueron 18 viajes en 34 meses de gestión. Cuando ocurrió el derrumbe en Palermo estaba viajando a Roma. Todos los datos.
Mauricio Macri aprovecha sus viajes. En el avión suele dormir durante horas, apenas come ensaladas y disfruta de los dulces, en especial las masas. La comodidad de los asientos en business le dan lugar para estirar las piernas. Nunca elige Aerolíneas Argentinas y se aloja en hoteles cuatro y cinco estrellas. La cuestión de los viajes del jefe de Gobierno tomó dimensión cuando, en medio del derrumbe en el bar de Palermo, Macri tuvo que enterarse 45 minutos después cuando su avión aterrizó en Roma proveniente de París. Desde que el líder del PRO asumió, estuvo fuera del país por viajes oficiales más de dos meses (62 días), según datos del Ejecutivo a los que accedió PERFIL.

López, Graiver y la memoria Por Adriana Meyer

Jorge Julio López está donde los represores querían que estuviera, y para eso lo sacaron de su casa de Los Hornos, lo privaron de ver la sentencia contra su verdugo y lo transformaron en un desaparecido. Sabían muy bien que sus compañeros sobrevivientes de la dictadura no permitirían que su nombre, su historia, su valiente testimonio pasaran al olvido. Así se aseguraron de que sus víctimas completarían su propósito: reinstalar la noción de que en Argentina se puede volver a desaparecer como cuando ellos tenían el poder. Así demostraron que no lo perdieron del todo.

20 sept 2010

La Juventud se junta con Cristina y Nestor en el Luna Video del Luna, antes de los discursos

Peronismo puro, Kirchnerismo al palo from Un día peronista on Vimeo.

PRO - BULLRICH

La estrategia del caracol Por Nahuel Lag

HISTORIAS DE QUIENES VIVEN CON LA AMENAZA DE QUEDAR SIN TECHO
Viven en hoteles e inquilinatos, pero los subsidios habitacionales no se están pagando en el Gobierno de la Ciudad. Página/12 ya reveló que la Subsecretaría de Desarrollo Social directamente cerró por falta de plata. Aquí, las historias de quienes pueden terminar en la calle de un día para otro.
El 7 de septiembre un grupo de familias integrantes del Encuentro por el Derecho a Vivir en la Ciudad –que nuclea a 30 hoteles e inquilinatos que alojan a alrededor de 500 familias en peligro de desalojo– se concentraron en Pavón y Entre Ríos frente a la Subsecretaría de Desarrollo Social para reclamar el incumplimiento y las demoras en la asignación y el pago de los subsidios habitacionales a cargo de la Dirección General de Asistencia Inmediata. Un día más tarde, como ya informó este diario, la respuesta fue el cierre del edificio. Sin saber con precisión cuándo volverá a atender.

Una asignatura pendiente Producción: Tomás Lukin

TEMAS DE DEBATE: LA REFORMA DEL SISTEMA IMPOSITIVO
La estructura tributaria argentina es regresiva y los niveles de evasión/elusión son muy altos. El sistema tributario privilegia los impuestos a los consumos y muestra un nivel de carga muy débil sobre los ingresos y los patrimonios de los más ricos.



Por qué no se avanzó

Por Alfredo Iñiguez *
A medida que se aproxime la fecha de las elecciones presidenciales del año próximo se irán propagando propuestas para reformar el sistema tributario, con dos posturas antagónicas. De un lado se ubicarán quienes propongan concentrarse en alternativas sin costo electoral aparente y promoverán cambios para reducir o eliminar impuestos por considerarlos distorsivos: los derechos de exportación –o retenciones– y el impuesto al cheque figuran entre los más destacados. Seguramente no aclararán cuál es la función que cumplen los gravámenes a modificar ni explicitarán que, como compensación de la contracción de la presión tributaria, sería necesario un ajuste fiscal y en consecuencia se debería retomar (amparados en el perimido Consenso de Washington) el proceso de reformas destinado a achicar el Estado para repetir los errores del pasado.
En el otro extremo, se puede ubicar a quienes se detendrán en los hiatos de la base imponible del sistema vigente, básicamente ampliar la imposición a los patrimonios y la renta financiera. Desde esta concepción, la reforma se orientaría a reforzar la función de los tributos como instrumento de política fiscal para incentivar la acumulación productiva y morigerar las desigualdades sociales que determina el mercado.

Una guerra inflada Por Juan Gelman

El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés) dio a conocer la semana pasada su octavo examen estratégico global (www.iiss.org, 10/12-9-10).
El IISS está asentado en Londres y es el think-tank sobre cuestiones militares y de seguridad más importante del mundo. Lo integran experimentados especialistas en defensa, militares retirados y otros de alto rango y sus estudios abarcan el planeta entero.
Los informes del organismo suelen ser grises y aun aburridos, su lenguaje es prudente y hasta cauteloso, pero el de este año cambió bruscamente al referirse a Afganistán: calificó esa guerra de “largo y alargado desastre”. Señala que las potencias de Occidente “exageran” la amenaza que entrañan Al Qaida y el talibán. “Se ha inflado” el número de tropas estadounidenses en Afganistán –agrega– y no guarda proporción alguna con la misión de “desmantelar y derrotar a Al Qaida”, que Obama les confió.

18 sept 2010

Seguridad jurídica, ¿para quién? Por Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro (Revista Pueblos)

Recuperar la soberanía estatal sobre los recursos naturales, la energía o los sectores claves de la economía en América Latina
“Reglas de juego claras, con garantía jurídica, estabilidad reguladora y fortaleza institucional” [1]. Una y otra vez, los directivos de las grandes empresas españolas insisten en que los países en los que tienen sus negocios han de cumplir estas condiciones. Pero, en realidad, ¿a qué se refieren con todo esto de la “seguridad jurídica”? ¿Por qué este concepto se vuelve recurrente cuando las corporaciones transnacionales ven peligrar el crecimiento de sus beneficios en algún país? Así, según las multinacionales y los gobiernos que las apoyan en su expansión por todo el planeta, ¿qué derechos son los que deben protegerse de manera prioritaria? “Nuevamente, un primero de mayo, como siempre, recuperando nuestras empresas privatizadas”. Hace unas semanas, el presidente Evo Morales anunciaba con estas palabras la nacionalización de cuatro empresas eléctricas en Bolivia, siguiendo la senda marcada por su Gobierno en los últimos años. Pero, en este caso, la noticia no ha generado en el Estado español el revuelo mediático y diplomático que sí se originó hace cuatro años con una medida similar que, en aquel momento, afectaba directamente a los intereses económicos de empresas españolas: “Evo Morales nacionaliza por decreto el petróleo y el gas de Bolivia” y “Repsol YPF dice que va a defender sus derechos”, titulaban los diarios españoles aquellos días de la primavera de 2006 [2].

¿Por qué nadie quiere ser de derecha? Por Ricardo Forster


Ricardo Foster
Resulta acaso sorprendente que la derecha argentina sienta una cierta inquietud existencial al ser identificada precisamente como de derecha? ¿Está sucediendo un reacomodamiento de piezas en el mapa político de la oposición que parece haber descubierto que la defensa cerrada de las corporaciones económico-mediáticas ya no rinde el rédito esperado o se trata, una vez más, de inmolarse en su defensa? ¿Resulta, tal vez, impresentable quedar pegado a las vicisitudes del inefable Mauricio Macri, que su antiguo socio y colega de herencias busca separarse ostentosamente acusándolo de “derechoso”? ¿Será, acaso, que en soledad Elisa Carrió sigue propinando frases desmesuradas en defensa de los monopolios o del impresentable señor Magnetto mientras los principales exponentes del peronismo neoliberal se reúnen con el mandamás de Clarín? ¿Por qué pasa Pino Solanas de elogiar a la eterna pitonisa del desastre argentino a desmarcarse anunciando que es “demasiado de derecha”? ¿Suena a paradójico que antiguos intelectuales declaradamente progresistas hoy se hayan convertido en columnistas estrellas de La Nación pero tratando de conservar a rajatablas su aura progresista? ¿Les inquieta ser definidos como liberal-conservadores? ¿Resultó muy oneroso el precio que pagó una parte sustantiva del “Grupo A” al concurrir a la Rural antes siquiera de escuchar el discurso reaccionario de Biolcati?

Rasgo estructural Por Alfredo Zaiat

En apenas tres años, del 2007 al 2009, la economía argentina contabilizó una salida de capitales de 46.093 millones de dólares, calcularon los economistas Jorge Ga-ggero, Romina Kupelian y María Agustina Zelada en una reciente investigación. Si bien el giro al exterior de ahorro doméstico ha sido una constante desde comienzos de la década del setenta, pocas veces en ese extenso período se registró una huida de esa magnitud. Sólo es comparable con la fuga durante la tablita cambiaria de Martínez de Hoz y su posterior debacle de 1978 a 1982, que totalizó 23.874 millones de dólares, según estimaron los economistas Eduardo Basualdo y Matías Kulfas, en el informe sobre Fuga de Divisas en la Argentina de la comisión especial de la Cámara de Diputados 2001.

humor Eclesiastico

678 - Reporteros sin fronteras desmiente a CNN, TN y Giudici 12-09-10

16 sept 2010

La noche de los lapices

jueves 16 de septiembre de 2010

Un día como hoy, del año 1976, unos 10 estudiantes, en su mayoria menores de edad, eran secuestrados, por el gobierno de facto.
El caso salió a la luz, en el año 1985, a partir del testimonio de un sobreviviente, Pablo Díaz, en el juicio de las juntas. Él, es uno de los cuatro sobrevivientes de esta terrible represión.
Estos chicos fueron secuestrados, según el relato de Pablo, por haber pedido en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas el otorgamiento del boleto estudiantil secundario. Las víctimas en su mayoría eran militantes o ex militantes.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.
Según datos de la Conadep, las Fuerzas Armadas, querían que los chicos escarmentaran, por el pedido del boleto estudiantil antes mencionado, es por esto, que realiza este operativo para terminar con la Subversión en las escuelas. Los distintos centros clandestinos donde llevaron a estos jóvenes, fueron: Pozo de Quilmes, Pozo de Banfield, Comisarias de la Plata, de Lanús, Jefatura de Policia de la prov de Bs As, y el polígono de tiro de esta misma provincia.

Jane Burgermeister, momento decisivo (subtitulado)

14 sept 2010

El 2001 en el espejo del presente Por Ricardo Forster


Ricardo Forster
Durante los años ‘90, de hegemonía neoliberal, un único relato parecía ocupar la totalidad de la escena. Época caracterizada por el afán incansable de los sepultureros: había muerto, en primer lugar, el socialismo junto con el derrumbe del sistema soviético; morían, por inanición y decrepitud, las ideologías igualitaristas que fenecían mientras avanzaba global y dominante la democracia liberal; se desvanecían los movimientos tercermundistas mientras sus antiguas y utópicas visiones eran tragadas por el fango de violencias y decadencias que concluyeron, en muchos casos, en barbarie y genocidio; se declaraba, desde el centro del poder imperial, que vivíamos los días del fin de la historia y la entrada al reino del mercado universal en el que circularían libres y sin ataduras las más inverosímiles mercancías despachando al museo de la historia los viejos y decrépitos nacionalismos; se iniciaba el desmontaje del estado de bienestar junto con la entronización de la economía de mercado; muerte también, aunque previamente anunciada por los grandes debates de la filosofía francesa de los ‘60, del sujeto con sus inevitables correlatos: el pueblo, la clase obrera, las masas… todos antiguos y fenecidos mitos de una modernidad que había entrado en su etapa posmoderna.

13 sept 2010

Los mil días de gobierno que marcan la diferencia Por Jorge Muracciole


Jorge Muracciole
Cuando Cristina Fernández asumió la presidencia, se convirtió en la primera mandataria mujer, electa por los argentinos en doscientos años de historia.
Los pronósticos de los analistas eran disímiles, pero ninguno avizoró que estos primeros 1.000 días serían de los más innovadores en décadas de la política institucional. Entre los supuestos de la prensa conservadora, un etapa de consensos y normalidad institucional se mezclaban entre afirmaciones y expresiones de deseo, que de alguna manera intentaban marcar el terreno futuro al gobierno naciente.
Cuestiones como su relación con los sindicatos y la política distributiva eran puestas en duda en los primeros meses de mandato en el verano de 2008, entre los presagios de la prensa hegemónica. Pero a poco de concluir el verano austral, Cristina Fernández, a través de su ministro de Economía, propuso como necesaria la celebre resolución 125 en materia de retenciones a la exportación de granos.
Dicha propuesta del flamante gobierno desató una inusitada resistencia de las corporaciones empresarias del mundo rural, pero lo sorprendente fue el automático apoyo de los mass media y principalmente de la multimedia con posición dominante. Cuando las huestes campestres intensificaron su oposición al decreto del Ejecutivo, y generalizaron la metodología del corte de ruta, en una suerte de piqueterismo de 4x4, las pantallas de los mass media transmitieron casi en cadena las asambleas de chacareros y catapultaron a personajes hasta ese momento desconocidos para las audiencias televisivas.

La participación de los trabajadores en las ganancias Por Ariadna Somoza Zanuy

En la última semana se inició un debate que para los grandes medios de comunicación pasó algo inadvertido y, sin embargo, es de gran envergadura para la vida nacional, principalmente para la vida de los trabajadores y la construcción de un proyecto nacional y popular.
El diputado de la CGT Héctor Recalde, uno de los pocos representantes que tienen los trabajadores en el órgano legislativo, anunció la elaboración y presentación de un proyecto de ley que reglamente lo establecido en la Constitución Nacional respecto de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Esto generó una serie de entredichos entre él y Julio Piumato, secretario de Derechos Humanos de la CGT por un lado, con el titular de la UIA, Héctor Méndez, y el titular de la FIAT Argentina, Cristiano Rattazzi, por el otro. Sin embargo, algo que pasó más inadvertido aun, es el posicionamiento político acerca del tema que realizó el Gobierno nacional a partir de los dichos de la viceministra de trabajo, Noemí Rial, en una entrevista publicada en Tiempo Argentino el domingo pasado.

El 11-S y nosotros Nueve años, dos guerras, cientos de miles de muertos y nada aprendido Por Robert Fisk The Independent

¿Acaso el 11 de septiembre nos vuelve locos a todos? Nuestra conmemoración de los inocentes que murieron hace nueve años ha sido un holocausto de fuego y sangre… ¿Acaso el 11 de septiembre nos volvió locos a todos?
¡Qué ajustado (en una extraña, alocada manera) que la apoteosis de esa tormenta de fuego iniciada hace nueve años tenga que ser la de un predicador desquiciado amenazando con otra tormenta de fuego; o la de una quema estilo nazi del Corán; o la de la edificación de una supuesta mezquita a dos cuadras de “zona cero”!
Como si el 11-S hubiera sido una arremetida sobre cristianos adoradores de Jesús, en vez de sobre el occidente ateo.
¿Pero por qué deberíamos estar sorprendidos? Nada más miren a esos otros desquiciados que eclosionaron con las secuelas de esos crímenes de lesa humanidad: el medio-enloquecido Admadineyad, el insoportable Gadafi post-Guerra Fría, Blair con su alocado ojo derecho y George W Bush con sus prisiones y torturas “en negro” y su lunática “guerra al terror”, y ese espantoso hombre que vivió (o vive todavía) en una cueva afgana, y los cientos de “al-qaedas” que él creó, y el Mulá tuerto, sin mencionar los canas lunáticos, las agencias de inteligencia y los matones de la CIA que nos han fallado –completamente- el 11 de septiembre porque estaban demasiado inactivos o demasiado estúpidos como para identificar a 19 hombres que iban a atacar a los EE.UU.

El Congreso empieza a tratar la Carta Orgánica del Banco Central Por Mariano Beristain

Una herramienta clave para la política económica productiva

El proyecto que redactó Mercedes Marcó del Pont ingresará a Diputados la semana próxima. Prevé un giro de 180° en el rol del BCRA, que dejará de ser el house organ del neoliberalismo. Heller presentará una propuesta más amplia.
La semana próxima, finalmente, ingresará en la Cámara de Diputados un proyecto clave para modificar la raíz neoliberal y ortodoxa de la economía argentina: la modificación del espíritu de la Carta Orgánica del Banco Central. Además, dentro de los próximos 15 días, se presentará en sociedad una propuesta que ideó el diputado por Nuevo Encuentro Popular y Solidario, Carlos Heller, que se orienta en el mismo sentido pero aparece como más abarcativa.

El mito agrario Por Federico Bernal

¿Y LAS SOCIEDADES RURALES DE ESTADOS UNIDOS, CANADA Y AUSTRALIA?
Esconder la verdadera historia de Australia y Canadá es para la Sociedad Rural una cuestión de supervivencia. Cada una a su modo supieron barrer las estructuras ligadas a un modelo de acumulación atrasado que obstaculizaba el desarrollo.
En su discurso de inauguración de la 124ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, el máximo exponente y promotor de una Argentina dependiente señaló: “Hace 100 años, el debate era si debíamos ser como los grandes países de Europa o como Estados Unidos. [...] En el centenario éramos el granero del mundo y una de las naciones más prósperas del planeta. En el bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza”. Esta vez le tocó a Hugo Biolcati, titular de la SRA, formular el mito agrario, mito que desde el inicio del conflicto por la Resolución 125 ha vuelto a pisar fuerte en la política nacional. Lo hizo porque no hay mejor argumento para ganarse los afectos de las clases medias que reivindicar al modelo agroexportador de la supuesta época dorada argentina (1880-1930).

Aportes... Por Plan Fenix - Proyecto Estratégico de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Plan Fénix.

A partir de una iniciativa generada en la arena política, se han elaborado en el ámbito parlamentario dos proyectos de ley que proponen ajustar la jubilación mínima al 82 por ciento del salario mínimo, a la vez que elaborar modificaciones a la fórmula vigente de ajuste de los haberes. Uno de ellos ha recibido recientemente media sanción.
Desde el Plan Fénix deseamos aportar elementos de juicio –tal como lo hemos hecho con otras cuestiones de interés público– para ayudar a la comprensión de la cuestión previsional y proponer pautas de acción. Es imperativo que cualquier reforma al régimen previsional sea a la vez sostenible y aceptable. Esto sólo puede lograrse con el efectivo compromiso de las principales fuerzas políticas, quienes deberán encarar un debate esclarecedor que logre situarse fuera del ámbito de las competencias electorales.
La problemática previsional reconoce su origen en tres núcleos diferenciados:
- En primer lugar, la persistente formulación de promesas no cumplidas, y con mucha frecuencia imposibles de cumplir.
- En segundo término, la elevada incidencia de la informalidad, que afecta total o parcialmente la vida laboral de buena parte de la población activa.
- Por último, la perspectiva de envejecimiento de la población, por el incremento de la esperanza de vida, lo que lleva a que la relación entre aportantes y beneficiarios sea cada vez más desfavorable.

Macri y el dilema de Buenos Aires Por Eduardo Jozami *

Antes de que los estudiantes secundarios redoblaran la ocupación de los colegios y denunciaran la falta de respuestas del gobierno, escuché declaraciones de Mauricio Macri. El jefe de Gobierno de la ciudad habló de los agitadores que encabezaban las tomas, reclamó el restablecimiento de la disciplina y no dijo nada de interés respecto de las soluciones que se le reclamaban. Me pareció una pésima respuesta que desconocía las bases reales del conflicto, mostraba la visión autoritaria que alienta toda la gestión y debía provocar una mayor reacción de los estudiantes. Tanta torpeza parecía difícil de creer, aun en un gobierno que ha dado muchas pruebas de ella. Sin embargo, no tardé en advertir que no eran pocos en Buenos Aires los que compartían esos juicios de Macri. El jefe de Gobierno hablaba para su público.

Salvador Allende, un joven revolucionario


El 11 de Septiembre de 1973 el por entonces general chileno Augusto Pinochet se levanta en armas contra el gobierno elegido democraticamente del Dr. Salvador Allende.
Ese mismo día la Unidad Popular, el frente con el cual Allende llega al poder, cumplía mil días de gobierno.
Tras varios levantamientos, campañas explicitas de golpe de estado ( tapa diario la segunda de Chile -tapa- ); la misión se completa.
El gobierno que había estatizado la producción de cobre, principal ingreso y recuso estratégicos para el pueblo chileno, el gobierno que le dio dignidad a los trabajadores rurales, a los de la industria y a los pueblos originarios, gobierno que se proponía crear el -camino chileno al socialismo-; es golpeado una vez mas.
Esta vez con un objetivo claro, derrocar al gobierno popular. Allende, junto con sus colaboradores resisten el golpe en el Palacio de la Moneda ( sede del poder ejecutivo chileno ), no lo logra. Muere esa misma noche.

Una radiografía de la ineficiencia del gobierno macrista Por Roberto Navarro

UN ESTUDIO INDICA QUE EL GOBIERNO PORTEÑO NO TIENE NI LA CAPACIDAD DE EJECUTAR SU PROPIO PRESUPUESTO
La imagen de gestión es hueca: la Ciudad es el único distrito donde aumentaron la pobreza, el desempleo y la falta de salud por la incompetencia en la ejecución de presupuesto. Hay dinero, pero no lo saben gastar.
La toma de más de veinte colegios porteños en reclamo de mejores condiciones edilicias es un hecho inédito en la historia de la educación pública desde el retorno de la democracia. Pero lejos de ser un hecho casual, es el resultado de la mediocre administración macrista. La Ciudad tiene superávit fiscal primario y financiero, y no depende de la voluntad del gobierno nacional, como suele victimizarse Mauricio Macri: el 90 por ciento de sus recursos los recauda la administración porteña. De hecho, como el 75 por ciento de la recaudación surge del Impuesto a los Ingresos Brutos, la Ciudad se beneficia con la política de impulso al consumo del gobierno nacional. Pero hasta con esas ventajas, Macri no sólo no mantiene los edificios escolares sino que preside la única jurisdicción del país en la que creció la desocupación y la pobreza.

TVR - Las contradicciones de Mauricio Macri 04-09-10

12 sept 2010

Ayer mataron a Salvador Allende Por José Pablo Feinmann

Sería ingenuo no creer que el 11 de septiembre que el mundo recordará será el de las Torres Gemelas antes que el de Chile. El de las Torres tuvo una audiencia en simultáneo, un público atónito que asistía, compartiéndolo, en vivo y en directo, a uno de los acontecimientos más poderosos de la historia humana. No menos poderoso fue el de Chile, pero nos tenía más acostumbrados. Sin embargo, no bien se desplegó el terror pinochetista supimos que eso era nuevo, no tenía antecedentes. Lo mismo sucedió con el terror de la Junta argentina.
Ignoro si se ha reflexionado sobre un punto (sin duda, sí; pero merece ser ofrecido otra vez al análisis): el acontecimiento de las Torres y el de Chile no sólo comparten la fecha, sino mucho más. El país de las Torres (el Imperio) fue el causante directo del septiembre chileno. Chile nada tuvo que ver con la caída de las Torres. Pero Estados Unidos hizo el golpe de Pinochet, lo inventó a Pinochet y lo asesinó a Allende. Era parte de la política que se había otorgado para manejar las cosas en eso que llaman su “patio trasero”.

Ultimo Discurso de Salvador Allende, el 11 Sept 1973

11 sept 2010

RECORDANDO A DON ATAHUALPA

Macri manda fruta Por Luis Bruschtein

Macri manda fruta desde Roma y en Buenos Aires se le hunde el chinchorro en una especie de terremoto de tres crisis superpuestas. Las escuchas ilegales, la rebelión estudiantil y los catastróficos derrumbes parecen demostrar la existencia de una mano negra en la ciudad. Pero no la mano insidiosa del gobierno nacional, como apenas atinan a denunciar las cabezas políticas del macrismo, sino la mano paralítica del mismo Macri. Y en cada situación de crisis el hombre no tiene mejor idea que mandarse a mudar a interesantísimos lugares remotos, como Santo Domingo, donde se encontraba cuando la Cámara ratificó su procesamiento, o como ahora en Europa. Y para colmo ni siquiera hay una razón de Estado para que el jefe de Gobierno de la ciudad abandone el timón en medio de la tormenta. Son puras trivialidades que llevan como título “intercambios culturales”. La de Santo Domingo era una reunión de alcaldes de ciudades latinoamericanas. O Macri viaja mucho o tiene muchas crisis. También puede ser que se den ambas posibilidades.

MACRI PREGUNTA YA NO ESCUCHA

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de manipulación mediática.

1- LA ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

Bajada de Línea - Informe Escuelas Tomadas de Capital Federal

10 sept 2010

Estados Unidos está superquebrado y no lo sabe Por Alfredo Jalife-Rahme

Antecedentes
La peor contabilidad del mundo resultó la anglosajona, cuyos engaños fueron obscenamente detectados con la colusión de la fraudulenta gasera texana Enron y la empresa contable global Arthur Andersen.
No existe rubro de la actividad de Estados Unidos que no haya sido puesto en la picota contable: desde el tamaño de su deuda en proporción al PIB –exhumada por el célebre Reporte Wegelin y que alcanza 600 por ciento (¡así, con tres dígitos!): cuatro veces las cifras “oficiales (ver Bajo la Lupa, 21/10/09)– hasta sus polémicas reservas de oro (ver Bajo la Lupa, 1/9/10).

“Hay que solucionar el tema de la Justicia” Por Nicolás Lantos

NESTOR KIRCHNER HABLO DE LA SEGURIDAD Y CUESTIONO A LOS JUECES, A LOS OPOSITORES Y HASTA A SCIOLI
El ex presidente cerró un seminario sobre políticas públicas. Advirtió que los dirigentes argentinos “están llenos de temores” y que deben dejar de tener “miedo”. Criticó a Mauricio Macri, Francisco de Narváez, Eduardo Duhalde y hasta a Daniel Scioli.
El ex presidente Néstor Kirchner criticó a la Justicia por “permitir que los delincuentes entren por una puerta y salgan por otra” y cuestionó a “los dirigentes” opositores que “tienen un discurso simplista” y “especulan con el dolor de la gente”. El diputado le llamó la atención a la clase dirigente durante el discurso que dio en el cierre de un seminario en La Boca. En un coqueto galpón reciclado, con la presencia de centenares de dirigentes y personalidades peronistas, desde concejales hasta ministros de la Nación, y ante más de mil asistentes, el titular del Consejo Nacional del Partido Justicialista aseveró que “es hora de que la dirigencia argentina deje de ser una dirigencia llena de temores, de miedos, porque el país necesita dirigentes con mucha capacidad de administración que consoliden el rumbo”. También le dedicó críticas a Mauricio Macri, Francisco de Narváez, Eduardo Duhalde y hasta un pedido de “precisiones” a Daniel Scioli que, dos metros más allá, lo miraba sin poder ocultar su sorpresa

Prueba de "pogo" en el Monumental

Una acusación en la que coincidieron todos los sectores Por Irina Hauser

IMPULSARON EL JUICIO POLITICO AL JUEZ LUIS MIRETLa Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura votó por unanimidad la imputación al camarista mendocino por su “actitud colaboracionista con la comisión de delitos de lesa humanidad”. La semana próxima sería suspendido.
“No cabe duda de que la serie de hechos que se le imputan al juez (Luis Francisco) Miret evidenciarían una actitud colaboracionista con la comisión de delitos de lesa humanidad perpetrados por el Estado durante le período comprendido entre 1975 y 1977.”
Con este y otros argumentos, la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura en pleno dejó al camarista mendocino a un paso del juicio político. Según el dictamen acusatorio aprobado ayer, que anunció Página/12, Miret tuvo “un papel absolutamente pasivo frente a la denuncia de torturas, violaciones y vejaciones” que recibía de los detenidos antes y durante el terrorismo de Estado, cuando era juez de primera instancia.