31 oct 2009

Luz verde para el ingreso de Caracas al Mercosur

UNA COMISION DEL SENADO DE BRASIL APROBO LA ADHESION DE VENEZUELA AL BLOQUE
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llegó a Caracas con buenas nuevas. Una comisión del Senado de Brasil aprobó el ingreso de Venezuela al Mercosur. Ahora sólo falta que la decisión sea ratificada por el pleno de la cámara, trámite que no presenta problemas porque el gobierno tiene los votos necesarios para hacerlo.

Poco tiempo antes de que el avión presidencial despegara de San Pablo, en Brasilia once de los 19 miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque que forman Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La casualidad fue comentada por un senador opositor, quien dijo con ironía que Lula “podrá darle ese regalo a Chávez”, en el marco de sus habituales encuentros trimestrales.
El protocolo de adhesión de Caracas, que ya fue refrendado en los parlamentos argentino y uruguayo y está pendiente de debate en Paraguay, será sometido a una última y definitiva votación en el plenario del Senado brasileño, que el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) pretende convocar para la próxima semana.
De ser aprobado, faltará un último obstáculo en el Parlamento paraguayo, del cual el gobierno de Fernando Lugo retiró el asunto a mediados de este año tras comprobar que no había clima propicio para su aprobación. Lugo está en minoría en ambas cámaras.
En la votación realizada ayer fue rechazado un informe del relator de la comisión, Tasso Jereissati, en el que se afirma que Venezuela no cumple con la “cláusula democrática” del bloque y se critica en duros términos el “talante autoritario” y “ajeno a la integración” de Chávez. Jereissati defendió su informe e incluso llegó a poner en duda que el mandatario venezolano respete algunos acuerdos firmados por el Mercosur, entre los que citó un tratado de libre comercio con Israel. “Venezuela rompió relaciones con Israel y expulsó a sus diplomáticos. ¿Será que si ingresa al Mercosur retomará la relación con Israel?”, preguntó el senador, quien llegó a advertir que la aprobación puede llevar al “principio de la destrucción” del bloque.
El jefe del grupo oficialista en el Senado, Romero Juca, apoyó su defensa de la entrada de Venezuela al bloque en cifras. Recordó que el intercambio entre Brasilia y Caracas sumó en 2008 cerca de 5500 millones de dólares y afirmó que sería “irresponsable perder la posibilidad de buscar una relación aún más fuerte”. Juca admitió que “existen problemas y disputas políticas dentro de Venezuela”, pero aseguró que “el remedio para eso es la apertura, la mediación internacional y la inclusión, no el aislamiento”.
El senador oficialista recordó que el alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma, pidió el martes pasado en una visita a la comisión que el ingreso de Venezuela al bloque sea aprobado, pues consideró que eso ayudaría a garantizar las libertades democráticas. “Si hasta la oposición venezolana quiere estar en el Mercosur como garantía de respeto a la democracia, Brasil no lo puede negar”, afirmó el senador petista.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-134359-2009-10-30.html

La UCEP, con síndrome de abstinencia Por Eduardo Videla

LA JUSTICIA LE PROHIBIO QUE ACTUE CONTRA PERSONAS EN SITUACION DE CALLE SIN PERMISO DEL TRIBUNAL
La medida, dispuesta por el juez Roberto Gallardo, se adoptó tras el allanamiento a las oficinas del organismo. Fue consecuencia de una denuncia de la Asesoría Tutelar, en el caso de una mujer embarazada que fue desalojada a golpes.
Al menos por unos días, el grupo de choque del gobierno porteño especializado en desalojos de indigentes que viven en la calle, conocido como UCEP, no podrá realizar ese tipo de procedimientos sin autorización judicial. Lo decidió ayer el juez Roberto Gallardo, quien además ordenó que ese organismo se abstenga de intervenir en “acciones que involucren a menores e incapaces”. La medida fue adoptada horas después de un allanamiento a la sede de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), en el Edificio del Plata.

La medida cautelar fue adoptada por Gallardo apenas veinticuatro horas después de que el asesor tutelar de Menores Gustavo Moreno presentara una acción de amparo a partir del caso de Carla Baptista, la mujer con un embarazo de cinco meses que hace un mes fue golpeada, manoseada y amenazada por una patota de la UCEP, en un operativo realizado en la calle Pasco y Autopista, donde ella vivía con su pareja.
El accionar de la UCEP viene siendo denunciado desde hace tiempo por sus víctimas y por organizaciones sociales y políticas que advierten sobre los métodos violentos que utilizan sus integrantes para desalojar a personas sin techo de la vía pública. La diputada Liliana Parada (Proyecto Sur) formuló a fines de 2008 una denuncia penal contra Mauricio Macri y el ministro de Ambiente y Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, por “amenazas, coacción agravada e incumplimiento de los deberes de funcionario público”, a la que se sumó con otros casos la Defensoría del Pueblo de la ciudad. Este organismo, junto con la Defensoría Oficial de la Justicia porteña y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentaron la semana pasada un pedido de disolución de lo que consideraron como una “fuerza paraestatal”.
A la causa que se tramita en la Justicia penal se agregó ahora un expediente en el fuero Contencioso Administrativo porteño. Fue después de que Carla Baptista, la mujer embarazada atacada el 1º de octubre, se presentara acompañada por la diputada Parada, en la Asesoría Tutelar, para solicitar protección ante su situación de desamparo. “Después del desalojo volvió a vivir bajo la Autopista y una semana después uno de los integrantes de la UCEP le fue a decir ‘Vas a ver lo que te va a pasar por hacer la denuncia’”, contó Parada a Página/12.
Como primera medida, el asesor tutelar Gustavo Moreno presentó un recurso de amparo “en nombre del hijo por nacer” para que se le otorgue un subsidio suficiente como para vivir en un hotel con sus seis hijos. “Es que los chicos, como sus padres no tienen vivienda, estaban alojados en un hogar infantil, en Avellaneda. Y el gobierno de la ciudad tiene un máximo de 700 pesos para subsidios, que no alcanzan para alojar a una pareja con hijos. Por eso la única manera de ampliar los subsidios es mediante recursos de amparos”, explicó Moreno a Página/12. Fue de esa manera que Carla Baptista accedió a un subsidio de 1700 pesos para llevar a sus seis hijos con ella. El mayor de los chicos tiene seis años.
Resuelta la emergencia, el asesor tutelar pidió el jueves a la Justicia, en un nuevo recurso de amparo, “que la UCEP no participe en procedimientos con personas menores (de 21 años) y embarazadas”. Para eso, al caso de Carla agregó “otros sucesos de igual tenor, que tuvieron lugar en circunstancias similares, de los que también habrían sido víctimas menores de edad”.
La causa recayó en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo a cargo de Roberto Gallardo, quien en menos de veinticuatro horas ordenó allanar las oficinas de la UCEP, en el quinto piso del edificio de Carlos Pellegrini 211, donde secuestró abundante documentación. “Después de leer la presentación del asesor tutelar, existían dudas acerca de la forma en que se realizan los procedimientos”, dijo Gallardo a Página/12 al justificar el allanamiento.
–¿Usted allanó la UCEP porque pidió documentación y no se la entregaron? –preguntó este diario.
–No. Dada la gravedad de los acontecimientos denunciados, en los que podría haber actividades ilegales, no era adecuado solicitar información, sino obtenerla de esa manera.
Después de “repasar en forma superficial el conjunto de la prueba colectada”, Gallardo resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada; le ordenó al Ministerio de Espacio Público –del que depende la UCEP– que hasta tanto se resuelva en forma definitiva, el organismo cuestionado “se abstenga de formalizar cualquier procedimiento sobre personas que se encuentren en el espacio público o en la vía pública, sin haber obtenido previamente la autorización de este tribunal, solicitud a la que deberá acompañarse los antecedentes administrativos que fundamenten la intervención, todo ello bajo apercibimiento de denuncia criminal”.
También le ordenó al ministerio que “se abstenga de intervenir en aquellas acciones que involucren menores e incapaces”.
“Tratan de limpiar las calles de Buenos Aires de pobres, pero tirándolos del otro lado de la General Paz. Ofrecen dinero primero, y si no se van con dinero, se van a los golpes”, dijo la diputada Parada. El miércoles último, cuando el ministro Piccardo brindó un informe en la Legislatura, la diputada le preguntó al funcionario: “¿Están esperando un muerto? Yo no. Y para que esto no ocurra, la UCEP tiene que dejar de existir”.
Piccardo se empeñó en negar que la UCEP emplee métodos violentos y en sus exposiciones consideró que los testimonios brindados por víctimas y testigos no constituyen pruebas de un accionar ilegal. De hecho, en la Legislatura confirmó que inició tres sumarios para investigar las denuncias, pero admitió que no separó preventivamente a ninguno de los funcionarios acusados.
De acuerdo con denuncias coincidentes, el grupo –cuyo jefe sería un barrabrava de San Lorenzo, conocido como el Luis “El Tano” Savoiardo– se moviliza en varios vehículos no identificados con leyendas oficiales y un camión compactador de basura, adonde son arrojadas las pertenencias de las personas desalojadas.
Según admite el propio organismo, desde febrero hasta septiembre la UCEP realizó 444 procedimientos de desalojo, la gran mayoría contra personas indigentes, a razón de dos o más operativos por día. Ahora, sus integrantes ingresan en período de abstinencia: sólo pueden actuar bajo supervisión judicial, al menos hasta que haya sentencia definitiva.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134363-2009-10-30.html

30 oct 2009

Lo mismo, pero sin uniforme Por Werner Pertot

Las fuerzas porteñas de oposición consideraron positivo que Macri nombrara a un civil, pero criticaron que “tiene una visión de la seguridad que no dista mucho de la de Palacios”. La interna macrista y la relación con Burzaco.
Inmerso en el escándalo de espionaje, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, designó al frente de la Policía Metropolitana a Eugenio Burzaco, quien se de-sempeñó en la Secretaría de Inteligencia con Fernando De Santibañes durante el gobierno de la Alianza. Burzaco se distanció del PRO luego de que Macri eligiera a Guillermo Montenegro como ministro de Justicia. En las últimas elecciones se acercó a Francisco de Narváez y fue excluido de todas las listas. Ayer consiguió volver de la mano del jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. La oposición porteña celebró que finalmente Macri nombrara a un civil, pero cuestionó el perfil del candidato y su trabajo asesorando al neuquino Jorge Sobisch.

Macri nombró a Burzaco al frente de la Metropolitana y aunque asumirá cuando termine su mandato como diputado, ayer recibió junto a Montenegro a la embajadora de Suiza, Carla del Ponte. Osvaldo Chamorro seguirá como segundo de la fuerza. El gobierno porteño informó que Burzaco es “un reconocido especialista de seguridad, graduado como licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador, con un master en Economía y Políticas Públicas en la Georgetown University, en Estados Unidos”. Y recordó que tiene dos libros: Rehenes de la violencia y Mano justa. Hijo del fallecido ex secretario de Medios de Carlos Menem, Burzaco fue director ejecutivo del Grupo Sophia –núcleo de los larretistas– e integra la Fundación Pensar, de la que participaba Julio Cirino, preso por haber encabezado un grupo de tareas del Batallón 601 en la dictadura. Con la Alianza, fue contratado en la SIDE cuando el Señor Cinco era De Santibañes. En la campaña de 2007, Claudio Lozano lo señaló como asesor de Sobisch y como vínculo entre el entonces gobernador y Macri. “No los une el amor, sino Burzaco”, dijo.
Cuando Macri eligió a Montenegro como ministro, Burzaco tomó distancia del PRO y en la pelea por las listas se quedó sin posibilidad de renovar. “De las listas lo dejó afuera Francisco”, dicen ahora los macristas, que no fueron ajenos a su proscripción. Pero con el tiempo (y la necesidad) todo se olvida: su designación la resolvió Macri, con Larreta. Montenegro no formó parte de la decisión. Con esta medida, el PRO considera que “escuchó a la oposición”. Para hacerlo, el jefe de Gobierno fue incluso contra su propio pensamiento: “Si es policía, va a ser mejor que un civil”, había dicho Macri cuando renunció Jorge Palacios.
La oposición celebró el cambio. “Es positivo que al frente de la policía esté un civil, pero lo central son las políticas: la policía de Macri hasta ahora es la de la SIDE paralela, la de los cuerpos de elite de intervención y que importó todos los vicios de la Federal”, sostuvo Aníbal Ibarra. “Burzaco era asesor de Sobisch en seguridad cuando mataron a Carlos Fuentealba. Pasamos de la policía de los espías a la de la represión social”, advirtió el legislador de Identidad Porteña Diego Kravetz. “No alcanza con cambiar el jefe, sino que hay que cambiar el modelo. Si creen que con esto pasan de la causa de espionaje, no lo están consiguiendo: es una payasada la denuncia del complot. Correrlo a Chamorro implica que tuvieron que reconocer que el escándalo de espionaje es pura responsabilidad de Macri, Montenegro y Chamorro”, dijo la legisladora Gabriela Cerruti.
“Me parece positivo que Macri haya optado por designar a un civil. El problema es que Burzaco tiene una visión de la seguridad que no dista mucho de la de Palacios”, estimó el legislador Facundo Di Filippo (CC). “Es positivo que exista un jefe civil. La entrada de Burzaco, destinada a oxigenar el ambiente enrarecido por la banda de los comisarios, puede generar problemas en una fuerza diseñada para el autogobierno”, advirtió el legislador Martín Hourest (CTA). “Burzaco es de lo más reaccionario que se puede encontrar en plaza”, afirmó Humberto Tumini, de Libres del Sur. Francisco “Tito” Nenna estimó que “Macri trata de apagar el incendio del espionaje con nafta. No es casualidad que todos los cuadros que lleva a cargos jerárquicos en la policía estén vinculados con hechos represivos”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-134366-2009-10-30.html

El daño psíquico del Fino Por Irina Hauser y Raúl Kollmann

Antes de que Macri lo designara en la policía porteña, una perito halló en 2007 que Jorge Palacios tenía problemas mentales “en plena evolución” y de “carácter permanente”.
Jorge Alberto Palacios, El Fino, asumió como jefe de la Policía Metropolitana pese a que una pericia psiquiátrica que le realizaron en 2007 sostenía que “presenta daño moral que le ha generado secuelas psíquicas incapacitantes que determinan un daño psíquico total, que está en plena evolución y tiene carácter permanente”. El informe fue realizado por la perito de oficio Elisa Rosa Broussalian, designada para hacer ese estudio por la jueza Claudia Rodríguez Díaz. Cuando El Fino había sido pasado a retiro a raíz de una escucha telefónica en la que se reflejaba un amigable diálogo con el reducidor de autos robados Daniel Sagorsky, quien luego fuera condenado en la causa por el secuestro y asesinato de Axel Blumberg. Un año después del pase a retiro, Palacios inició una demanda en el fuero contencioso administrativo para pedir que se revoque el acto por el cual lo destituyeron. Con semejante pericia en el expediente, la jueza rechazó la reincorporación de Palacios y la Cámara también consideró que no correspondía su regreso a la Federal. Palacios nunca informó ni de la causa ni del peritaje psiquiátrico a las autoridades del Ministerio de Seguridad porteño, según pudo constatar este diario en su legajo.

El estudio psicológico se realizó tras la evaluación que hizo la profesional en dos entrevistas consecutivas, el 2 y 3 de octubre de 2007. Las conclusiones son lapidarias, pero lo curioso es que El Fino no las objetó. Es que le servían de base para hacerle un reclamo al Estado por haberle provocado un daño psicológico grave con su destitución. También llama la atención que la perito hable de “secuelas psíquicas incapacitantes que determinan un daño total” y lo cierto es que el ex hombre fuerte de la Federal manejaba y era propietario de dos importantes empresas de seguridad. Arpa, cuyo nombre surge de la combinación de su apellido y el de su esposa, Ares, tiene clientes del máximo nivel como Aluar, la Embajada de Italia y Cincotta.
Estas son algunas conclusiones que figuran en el peritaje psicológico:
- “Verificamos que el Sr. Jorge Alberto Palacios presenta daño moral, que le ha generado secuelas psíquicas incapacitantes que determinan un daño psíquico total, que está en plena evolución, y tiene carácter permanente”.
- “Tanto el daño moral como el daño psíquico verificado guardan relación de causalidad con el motivo de esta litis”.
- “El daño verificado no es de comienzo demorado”.
- Se le recomienda que “continúe con el tratamiento psiquiátrico especializado que se torna necesario para evitar que el cuadro siga avanzando” por “un mínimo de tres años más con una frecuencia de dos sesiones semanales”.
- “Los sufrimientos han generado una huella o secuela psicológica incapacitante en la personalidad del actor debido a la persistencia a lo largo del tiempo del estímulo generador del daño moral determinado por la cronificación de la sintomatología producida por el sufrimiento que determina un daño psíquico total que está en plena evolución y tiene carácter permanente”.
- En una parte del estudio habla de fallas “en la eficiencia cognitiva”.
A la vista del peritaje, y tratándose de un trabajo realizado a pedido de una jueza, el perfil trazado lo descalificaría para dirigir una fuerza de centenares y hasta miles de hombres como está previsto que sea la Metropolitana. La lógica indicaría que el Fino debió informar sobre la existencia de esta causa contra el Estado y del informe psiquiátrico. Este diario intentó anoche comunicarse con el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, pero éste no respondió al llamado. Sin embargo, Página/12 pudo establecer que el antecedente no figura en la documentación de Palacios en la Metropolitana.
En cualquier caso, se trata de un dato que se hubiera agregado a los que el gobierno porteño sí conocía perfectamente: Palacios estaba a punto de ser procesado por encubrimiento en el caso AMIA –lo que efectivamente ocurrió–, se le había detectado un diálogo con un reducidor de autos que luego fue condenado en el caso Blumberg y estuvo vinculado, aunque la Justicia lo sobreseyó, con la sangrienta represión del 21 de diciembre de 2001. A estos hechos, que ya lo inhabilitaban para conducir la Metropolitana, se sumaron ahora la operación de espionaje que tuvo como protagonista a su ladero, Ciro James, y el informe psicológico de 2007. No parece “el mejor jefe de policía”, como lo presentó Mauricio Macri.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-134365-2009-10-30.html

Clarín y la lucha armada Por Eduardo Anguita

Eduardo Anguita No hay nadie que resiste tres tapas de Clarín seguidas” fue, por años, un axioma de la comunicación política. Pero pasó como con el topless en las playas europeas. Los viejos conservadores creían que era imposible que tanto pecho descubierto pudiera lucirse a pleno sol sin que alguna comezón puritana hiciera que las mujeres volvieran a lucir sugestivos sostenes.
Ahora, todos los días, las tapas de Clarín destilan ideología conservadora y persiguen dañar no tanto al Gobierno como a cualquier idea de cambio en la sociedad argentina. Esta semana volvieron a cargar con una fórmula catastrófica: descubrieron que una delgadita y morocha cuarentona jujeña, de nombre Milagro Sala, es una mezcla del Gordo Valor, el Che Guevara, el Rafa Di Zeo y algún político emblemático por lo corrupto (no es fácil poner un nombre solo). Si se publicara el pasado –supuestamente– militante de los años de juventud de los cronistas de Clarín que suscriben esos artículos se podría llegar a una interesante paradoja: muchos de ellos eran anticapitalistas convencidos y emulaban al Che Guevara, con lo cual podrían tener un poco de vergüenza y algo de sentido común antes de escribir. Pero eso no sería grave porque el derecho a cambiar de ideas es parte del juego –y del cinismo– de la democracia. Lo que no les es permitido en el ejercicio del periodismo es mentir con tanta impunidad. En todo caso, esos periodistas (cuyos nombres omito porque quien escribe esto jamás fue acusado de buchón, aunque sí de muchas otras cosas) reproducen lo que Clarín hizo durante los años de la última dictadura: identificar a los adversarios políticos de la dictadura como subversivos, una lacra, una categoría de alimañas que deben ser extirpadas. Esa caracterización, repetida mil veces por los medios, era funcional al exterminio de parte de una generación de luchadores.
Ayer, Clarín publicó su “Informe especial: Milagros y pecados de la más violenta piquetera K” que, para sorpresa de los lectores, ya “comanda una suerte de Estado paralelo en Jujuy”. La tapa del viernes está hecha en base a puras mentiras. El título de tapa fue “Chávez legaliza a milicias armadas bajo su mando”. Se trata, en realidad, de una interpretación maliciosa de una parte de la nueva Ley de Defensa de Venezuela destinada a cerrar el círculo de Milagro: le faltaba ser la jefa de una internacional de la lucha armada.
Una manera de titular y editorializar que sólo es comparable con la manera de titular de los editores que tenían a los agentes de inteligencia del Estado terrorista encima. Pero esos editores sabían que esos personajes siniestros pensaban lo mismo que los directivos del diario. Y quedaron mil huellas de esa identificación: desde Papel Prensa hasta los hijos adoptivos de la directora.
Pero más allá de todo, el Grupo Clarín tuvo astucia como para cambiar, adaptarse a los tiempos de democracia. El fantasma de las “tres tapas de Clarín” ya no funciona. Ya no es una amenaza capaz de convencer a un adversario. Esas tapas son autoconvencimiento, son parte de la impotencia. No esperaban equivocarse tanto con la Ley de Servicios Audiovisuales y en vez de reconocer que evaluaron mal la relación de fuerzas quieren disciplinar: a lectores, editores, periodistas, a todos. “Están como el politburó del estalinismo” resumió una periodista con vieja militancia trotskista que lleva muchos años en ese diario. Las ventas de Clarín bajaron sensiblemente en el último año y quienes se ocupan de la circulación de periódicos vinculan esa caída a haber ocupado el lugar de oposición política en vez de ser –o aparecer como– un diario generalista y no un periódico de partido.
Pero, como con el topless, es lo que hay. No todos los pechos que se muestran se parecen a los de las películas. Y todos los periódicos –incluido éste– tienen línea editorial, intereses empresarios, intereses con los que se identifican, además de la subjetividad de quienes los hacen. Pero hay quienes pretenden ser neutrales, objetivos e independientes mientras que resultan ser bastante parecidos a todo lo contrario.
El debate de la ley de medios audiovisuales fue importante por haber establecido un límite a los dueños de la palabra. Pero no sólo el límite legal sino el de uso diario. Hasta hace poco, un combo de título de Clarín, zócalo de TN, servicio informativo de Mitre y destacado en la web Clarín era una fórmula potente como el agente naranja, el defoliante usado en Vietnam y elaborado por Monsanto. Pero los vietnamitas explicaban que era importante el hombre y no el arma. Y ellos sí que sabían de lucha armada. Era importante el hombre siempre y cuándo supiera por qué causa peleaba. Y no hubo caso, Estados Unidos confiaba en las armas y no en los hombres. Los suyos, lejos de su país y masacrando pueblos, estaban desmotivados, preferían la marihuana al fusil.
Muchos creyeron que se podía trasladar esa experiencia. En los años setenta, Vietnam formaba parte de un sentimiento mundial. Los mismos líderes de aquella gesta solían repetir que habían ganado la paz y no la guerra. Es cierto que muchos militantes argentinos de los setenta creyeron (entre los cuales se incluye el autor de estas líneas) en el estereotipo de la guerra popular y prolongada como la manera de enfrentar a un sistema injusto como el capitalista. Pero había mucho más amor al pueblo y convicción de una nueva moral para una sociedad justa que ganas de andar con armas. Milagro Sala nacía en esos años. Tenía seis cuando se dio el golpe de Estado que aniquiló a miles de argentinos. Le tocó crecer en la pobreza y cuando tenía apenas 20 conoció a un tipo extraordinario como Germán Abdala, fundador de la Central de Trabajadores Argentinos. Con la impronta pacífica y pacifista de Víctor De Gennaro, Milagro se convirtió en la principal dirigente de la Túpac Amaru y de la CTA de Jujuy. Su vida, tal como la contó el gran cineasta jujeño Miguel Pereira, es la de una persona humilde que es elegida por sus pares para que los represente en sus reclamos, en sus históricas postergaciones.
Clarín, cuyo diario hace una década no puede tener siquiera delegados gremiales, no se puede permitir que una morochita sindicalista sea un referente social. Una cosa es un piquetero rubio y gordo como los de la gesta gaucha y otra muy distinta es Milagro. No sea cosa que los milagros empiecen a hacerse realidad en estas tierras.
 http://www.elargentino.com/nota-63176-Clarin-y-la-lucha-armada.html

La reforma política Por Roberto Caballero*

29-10-2009 /


Roberto Caballero Con esta tapa estamos contradiciendo una de las certezas más ciertas del manual periodístico: la que desaconseja ir con un tema o personaje cuando este fue tratado previamente por otros medios.
Pero sepan que lo hacemos a conciencia.
La jujeña Milagro Sala ya fue noticia hace dos semanas. El senador y jefe de la UCR, Gerardo Morales, se ocupó de instalar su figura a nivel nacional asociándola a la violencia, el clientelismo y hasta a la mafia de la droga. La prensa canalla hizo el resto: la bautizaron “comandante K”, hablaron de su perfil autoritario, dijeron que tenía 5 mil armas, que sus acólitos se mueven en flamantes Fiat Idea, que tiene un tomógrafo del que la Municipalidad de La Matanza carece y presentaron su formidable obra social como si fuera, apenas, la malévola teatralización de un oscuro negociado surgido desde las sombras de algún ministerio. Digamos, entonces, que esta tapa surge desde el dolor de estómago que nos produce ver cómo algunos utilizan nuestro oficio para alimentar con falsedades los discursos más reaccionarios y cooperan alegremente con el aturdimiento general. Son siempre los mismos, ustedes ya saben: los que presentan lo bueno como malo o casi malo, lo fascinante como sospechoso o delictivo y lo nuevo como una invitación permanente a la desconfianza.
Veintitrés viajó a Jujuy. Vamos a poder contarles la verdad, como siempre lo hacemos. La verdad en su contexto verdadero: el de los hechos que suceden y no el que imaginan los editores del coro mediático de la catástrofe. La verdad que vio Martín Mazzini, nuestro editor de Información General, un tipo sensible que escribe como se debe: dejando la entraña en cada letra, afirmándose en la curiosidad y eludiendo el cinismo, ese veneno que mata al periodista y al periodismo de todos los tiempos.
A ver, voy a intentar resumir la vida de Sala en dos párrafos, según la cuenta Mazzini, que lo hace mucho mejor en la nota interior: su familia de origen la abandonó en una caja de zapatos, su familia adoptiva le negó su identidad, cuando ella descubrió lo sucedido huyó de la casa, vivió en la calle, conoció el hambre, la droga, la discriminación, el delito y la cárcel, de donde salió convencida de que ningún chico debía pasar el sufrimiento que ella vivió. Armó una agrupación, la Tupac Amaru, que tiene a este líder indígena, al Che y a Evita como emblemas. Construyó viviendas, escuelas, centros de salud, polideportivos, creó miles de puestos de trabajo, en fin, hizo todo lo que el Estado ausente no hace. Y lo más importante: les devolvió la dignidad a miles de personas que en la crisis del 2001 habían caído en la desocupación y la pobreza.
Sala recibe subsidios del Estado. Es cierto. Como Biolcati, Edenor o General Motors. Tan cierto como que la Auditoría General de la Nación (manejada por un radical) no pudo encontrar una sola irregularidad en la administración de los recursos que maneja su organización militante.
Milagro hace milagros. Todo lo que le llega lo pone donde hace falta. Lo que se le reclama a la política, ella lo viene ejecutando hace una década. ¿Y qué recibe a cambio? La acusan de crear un “Estado dentro del Estado”, como si fuera Yabrán. La UCR consigue que el Senado de la Nación pida informes sobre ella porque una de las organizaciones que forman su red “escrachó” a Morales tirándole huevos. La convierten en portadora de un mensaje violento, cuando lo que hace todos los días va a contramano de eso: sacar a los pibes de la droga, de la calle, de un destino de vergüenza es el primer paso contra la exclusión y la violencia. La estigmatizan por colla, por india, por negra, pero en realidad les molesta lo que hace: demuestra que una cooperativa puede ser más eficiente que una empresa contratista, de esas que hace años viven del Estado renegociando una y otra vez los precios de las obras. ¿No será hora de examinar cómo está organizada la economía de los argentinos? Milagro no espera que la copa derrame: ella la voltea con la fuerza de una pasión que la quema. Es un pésimo ejemplo para los que se llenan la boca hablando de la pobreza y no mueven un dedo por desterrarla en serio. Deja en evidencia la miserabilidad de los pocos que hablan por todos, todo el tiempo, en todos lados.
Por eso es la tapa de este número. Porque los que hacemos esta revista no nos hubiéramos perdonado pasar por alto este envión de verdad que baja desde el norte olvidado.
Milagro pone en crisis eso que hacen muchos políticos y, vaya paradoja, nos viene a reconciliar con la política. Ella es la encarnación de una reforma en serio.
¿Qué sucedería si tuviéramos 20 como ella, en todas las provincias?
Es un ejercicio de imaginación. Cada cual puede pensar lo que quiera.
Me quedo con la idea de que tendríamos un país mejor.
Me quedo con la esperanza.
¿Por qué no levantarse cada mañana pensando que lo bueno también puede suceder?.
* Director de Veintitrés
http://www.elargentino.com/nota-63888-La-reforma-politica.html

AVAL A LAS POLITICAS SOCIALES

Un apoyo desde el PNUD
El asesor principal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina, Bernardo Kliksberg, manifestó su apoyo al abordaje territorial de las políticas sociales que lleva adelante el gobierno nacional en todo el país.

Bernardo Kliksberg es asesor de más de treinta gobiernos y numerosos organismos internacionales, como la ONU, el BID, Unesco y Unicef. Actualmente reside en Nueva York. Posee varios títulos universitarios, todos de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Kliksberg manifestó su “total concordancia con las políticas sociales que se vienen implementando desde el gobierno nacional” y resaltó que “tenemos una ministra de lujo en el área de las políticas sociales”. Kliksberg realizó estas declaraciones en el marco de una visita que llevó a cabo la ministra Alicia Kirchner a la Fundación de Ayuda Social Jabad Lubavitch Argentina, en Abasto, donde se interiorizó sobre el programa de protección de derechos para niños y adolescentes que emprende la Fundación Jabad.
“Soy fiel testigo del trabajo que esta ministra realiza y de que tenemos una de las políticas mejor articuladas y llevadas a la realidad de América latina”, aseguró Kliksberg. “El país tiene la fortuna, la suerte, de tener al frente de este lugar tan trascendental de la política social a una persona cuya vocación de servicio, de compromiso con la gente es total, además de ser una de las personas más experimentadas de América latina en políticas sociales, la más calificada para ocupar este lugar”, agregó.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134305-2009-10-29.html

Disparen contra la UCEP

El Partido Justicialista porteño exigió la “inmediata disolución” de la UCEP, el organismo acusado por desalojos violentos en la vía pública, por las constantes agresiones a indigentes y personas en situación de calle, en tanto que el legislador kirchnerista Juan Cabandié se presentó como Amicus Curie en apoyo a la denuncia penal contra los integrantes de esa fuerza de choque, formulada por su colega, Liliana Parada. “A través de conceptos amplios e indeterminados –apuntó Cabandié–, el decreto que creó este organismo establece la peligrosidad de determinadas personas por su sola condición social, sin que comentan algún delito y/o contravención”.

El PJ porteño expresó el “absoluto rechazo” a que la UCEP siga vigente, luego de que fuera confirmada su continuidad por su responsable político, el ministro de Espacio y Medio Ambiente, Juan Pablo Piccardo, durante su intervención en las rondas de presupuesto que se realizan en la Legislatura porteña. El presidente del PJ, Juan Manuel Olmos, solicitó al Poder Ejecutivo porteño que “disuelva la UCEP ya que, hasta el momento, tuvo un accionar que no se corresponde con el sistema democrático”.
Cabandié, del bloque Encuentro por la Victoria, mencionó en su texto un “plan sistemático de expulsión de personas” por parte de la UCEP. Su crítica se centra en los fundamentos del decreto que el año pasado creó el organismo. Consideró que, en el caso de la UCEP, se le “otorgan funciones propias de un cuerpo policial a una unidad administrativa” y se usan conceptos como “usurpadores” y “vendedores ilegales” que permiten “una arbitrariedad inaceptable” por parte de los integrantes de este organismo. Por último, Cabandié apuntó contra los funcionarios de Espacio Público como “autores mediatos”. “Los delitos en modo alguno dependen sólo de los ejecutores singulares, ellos sólo ocupan una posición subordinada en el aparato de poder, son intercambiables.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134297-2009-10-29.html

Infierno en el Borda Por Verónica Hollmann * y Juan Pedro Iribarne **

DENUNCIAS DE “MALTRATO” Y “HUMILLACION” EN EL NEUROPSIQUIATRICO PORTEÑO
Al referirse a la situación del Hospital Borda, los autores advierten que los pacientes pueden pasar “horas y horas bajo contención”, atados, sin ser atendidos; afirman que existe una especie de “shopping, donde los profesionales eligen para que no les metan un paciente problemático”, y señalan el “aprendizaje vivencial” que el paciente efectúa “cuando un enfermero lo levanta a los gritos para insultarlo”.
“La admisión es un infierno”, se escucha frecuentemente entre los pacientes. Y sí, arde, quema, arrasa como el fuego con la subjetividad del paciente y lo somete a una nueva cultura: la manicomial. Un paciente ingresa en la guardia del Hospital Borda. Es probable que haya ingresado por los poco precisos diagnósticos de “descompensación psicótica”, “alcoholismo crónico”, “ideación suicida”, entre otros. Esta persona llega, en el mejor de los casos con una familia contenedora, o, en el peor de los casos, en un móvil policial, con personas que no están preparadas para lidiar con estas crisis, y no sería raro que haya recibido alguna golpiza. El paciente es llevado a la guardia, donde se realiza la entrevista psiquiátrica; en muchas ocasiones, la bienvenida es un medicamento inyectable. A partir de ahí es derivado al servicio de admisión: servicio de arrasamiento subjetivo por excelencia. Al llegar a la admisión, se le retiran las pertenencias, que van a parar al depósito hospitalario; no se le permite ver a los familiares, que a esta altura están angustiados, perplejos y con miedo de dejar a su ser querido en este lugar. Estos familiares, en la mayoría de los casos, no reciben contención verbal. Se pueden escuchar diálogos donde el familiar dice: “... Bueno, le dejo una toalla, un cepillo de dientes, algo para que se higienice”, en un intento de mantener hábitos que el paciente venía sosteniendo. “Sí”, se le responde, pero, a poco de ingresar, sus pertenencias desaparecen.

Eran las pertenencias que lo ligaban con su cotidianidad. A largo plazo desaparecerán también los hábitos adquiridos, en un proceso de desculturización. Los referentes identificatorios se van esfumando: corte de pelo compulsivo, ropa que no elige; no hay espejos ni relojes, puede pasar días sin mirarse y sin saber día y hora. Así se abre paso una nueva enfermedad: la enfermedad institucional.
A veces se aplica la contención física, método que anula por completo el decir del sujeto. Si bien en algunos casos puede ser necesaria para que no se lastime, pueden pasar horas y horas bajo “contención” –si tiene la mala suerte de ingresar un fin de semana– sin que nadie le pregunte sobre su padecer. Es usual escuchar gritos, dada la violentación institucional que sufren estos pacientes, lo cual lleva a más medicación. Todo esto Sucede mientras los enfermeros, en ocasiones, juegan al truco al lado de la sala de contención.
Si uno ingresa en el servicio, puede ver expresiones de perplejidad en los rostros de los pacientes; confusión, miedo, mientras deambulan en círculo en un espacio enloquecedor. Condiciones estas que llevaron a un paciente, a causa de su delirio, a calmar el sufrimiento del compañero que, “contenido”, gritaba, asfixiándolo con una almohada hasta matarlo. Este paciente fue judicializado. Pacientes muertos, llevados en tablones por otros compañeros, se ven por el hospital, tapados con una frazada rota, tratando de que no se caiga; partes de este cuerpo que estuvo muerto para muchos, antes de la muerte física, cuelgan del tablón. Y bueno, total, como escuchamos decir por televisión al director del hospital, “siempre se muere algún paciente”. Desde la más alta jerarquía del hospital quedan naturalizadas las prácticas más aberrantes.
El servicio de admisión, por ser un lugar cerrado, también es usado como servicio de castigo. La frase “el que se porta mal va a ir a parar a admisión” es de uso común. En la misma admisión se ha escuchado: “Si seguís jodiendo te doy electroshock”. Y por si esto fuera poco, esta crónica delirante sigue.
Si se decide que el paciente pase al interior del hospital, el siguiente paso en el arrasamiento subjetivo es el shopping de pacientes. Sí, en el Borda también hay shopping. En lugar de productos, se eligen personas. Para el profesional, lo mejor es conocer a alguien en admisión, para que no le metan “un caño”: un paciente problemático, ya sea por su situación legal, sus conductas o sus pocas posibilidades de externación, que baja el promedio del giro-cama. Es frecuente escuchar frases como: “Yo soy amigo, así que me da algo bueno, un psicótico tranquilo, con familia”. También son comunes los intercambios de mercancías, del estilo de: “Me llevo dos psicóticos y te dejo un adicto”. O se puede escuchar: “Esperame hasta mañana que tengo uno bueno pero le falta”.
Luego de ser elegido para un servicio, de las características de éste dependerá en gran medida la duración de su internación. Una internación puede durar un mes o varios años. En primer término, se le realizará una nueva entrevista de admisión. Esta debería ser interdisciplinaria, pero la gran mayoría son realizadas exclusivamente por psiquiatras. Cualquier persona con cierto sentido común supondría que se realiza en un consultorio cerrado, con una cierta intimidad y contención, donde el paciente pueda contar, nada más ni nada menos, qué lo trae por el hospital, relato generalmente cargado de angustia, confusión, bronca, enojo, depresión y otros sentires. Sumado a la crisis que llevó al paciente a ser internado, son esperables cierto temor y confusión sobre cómo será la internación, con toda la representación social alrededor de lo que es un manicomio, en este caso el Borda. Lo más lógico sería explicarle al paciente en qué servicio está, cómo va a ser su tratamiento, con qué actividades cuenta el servicio, mostrarle su cama y las instalaciones, presentarle a sus compañeros, asignarle un tutor que lo acompañe en los primeros días, explicarle las reglas de convivencia y demás cuestiones.
Pero la entrevista es generalmente un interrogatorio cuasi-policial plagado de preguntas, a veces de tal forma que la siguiente pregunta se superpone a la respuesta del paciente a la pregunta previa. En la entrevista puede haber hasta cinco psiquiatras, de estricto guardapolvo blanco, con una mesa de por medio, enfrentados –en los múltiples significados de la palabra– al paciente. Por supuesto que los entrevistadores se reservan el derecho de atender su teléfono celular y hablar a los gritos por sobre el discurso del paciente, discutir la medicación de otra persona, interrumpir, levantarse y salir del consultorio. A su vez, cualquier profesional del servicio tiene derecho a entrar y salir del consultorio u office donde se esté haciendo la entrevista. El paciente no recibirá ningún tipo de explicación sobre su situación ni sobre su internación, excepto cuando se trate de un paciente internado bajo juzgado penal, al que se le advierte que tiene prohibido salir del hospital. Las preguntas sobre los síntomas no suelen realizarse con la mayor sutileza:
–¿Y escuchás voces?
–No.
–¿Seguro?
–Sí.
–¿Y pensás que alguien te persigue?
–No.
–Bueno, no te escapes, eh.
Cuando el paciente crea que el suplicio de la entrevista de admisión finalmente terminó, se llevará la sorpresa de que puede repetirse ad aeternum, según el interés o dudas que su caso genere en los psiquiatras. Un mismo paciente puede tener hasta seis o siete entrevistas de admisión: un zoológico donde lo visitan estudiantes de diferentes carreras en diferentes universidades, arrasando su intimidad. Ya está instalado el poder psiquiátrico, ya está a merced de quien tiene en sus manos la decisión más importante para él: cuándo puede irse de este infierno. Es por esto que nunca se niegan a estos interrogatorios. Franco Basaglia lo explica muy claramente cuando dice: “En los manicomios cerrados el enfermo pregunta ‘¿Cuándo vuelvo a casa?’ y el médico responde: ‘Mañana’. Esta es la respuesta que quien tiene poder da siempre al oprimido” (La condena de ser loco y pobre. Alternativas al manicomio, Ed. Topía, Bs. As., 2008; Página/12 publicó un fragmento hace dos jueves).
Cuando salga de la entrevista deberá apelar a la solidaridad de algún compañero, de los que por suerte nunca faltan, que le cuente medianamente algunas mínimas cuestiones del servicio. Para conocer las reglas implícitas del mismo, siempre estará la irremplazable experiencia del aprendizaje vivencial: cuando un enfermero lo levante a los gritos para insultarlo por cambiarse de cama o porque no se levantó para tomar la medicación o porque no se bañó. Otro ingrediente de las lógicas manicomiales: la infantilización del paciente, en el marco del maltrato y la humillación.
* Psicóloga.
** Estudiante de Psicología en la UBA.
El texto es parte de un artículo que aparecerá en el próximo número de la revista Topía.
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-134270-2009-10-29.html

Memorias para el olvido Por Jorge Gómez Barata

Mediante técnicas de reciclaje y marketing político que incluyen publicidad, manipulación y sensacionalismo, la industria del anticastrismo en Miami, con el auspicio de la editorial Santillana y el Grupo PRISA de España, ha lanzado al mercado un nuevo producto: Memorias de Juanita Castro.

Con semejantes asociados y procedimientos, contando con los recuerdos y las vivencias de una persona cuya relevancia se limita al apellido, nadie puede esperar revelaciones trascendentes, ni un suceso político. Se trata simplemente de una operación comercial de mal gusto y baja catadura moral.
A estas alturas, ninguna institución cultural o entidad política respetable se presta para un exhibicionismo en el cual se manipulan acciones conspirativas contra la Patria y la familia. Sólo faltó involucrar a Dios para lograr la triada perfecta.
El hecho es más chocante, precisamente porque, para tomar distancia de la frivolidad habitual, como ningún otro líder occidental, durante más de 50 años, Fidel Castro se ha esforzado por preservar la intimidad de su familia de los avatares de su actividad pública. Consecuente hasta la exageración nunca, por ninguna razón, incluyendo el protocolo de Estado, el líder cubano permitió que sus relaciones familiares y sus afectos se mezclaran con su labor oficial y con el ejercicio de su liderazgo. Esa posición y ese ejemplo se convirtieron en parte de la ética de la Revolución Cubana.
Servirse de vínculos filiales que la mayoría de las personas envueltas en grandes procesos políticos tratan de preservar de contradicciones a veces inevitables, no entraña merito alguno, sino todo lo contrario, sobre todo cuando, como en este caso, no se trata de una persona que sacrifica valores para dar a conocer revelaciones de importancia histórica, sino de un folletín creado para echar a rodar afirmaciones francamente intrascendentes.
De ser cierto que a principios de la década de los sesenta la autora de las trabajó para la CIA, sería apenas una más entre miles de cubanos que por dadivas, dinero u otras motivaciones, entre las cuales pueden estar incluidos el odio, los afanes de venganza y la intolerancia, trabajaron para la CIA y se prestaron a servir como peones de la política norteamericana contra Cuba. En este caso, la diferencia provine de haber conspirado también contra familiares allegados. No hay en esa conducta mérito ni excepcionalidad alguna, sino al revés.
No hay que ocultar los hechos. Ninguna revolución evade su destino ni la intensa confrontación a que da lugar. Por su naturaleza, esos procesos dividen y provocan rupturas de las cuales en muchos casos, desdichadamente resulta imposible sustraer a las familias que se separan, se fracturan y en casos extremos se confrontan, cosa que para los protagonistas, constituye una tragedia que se sufre en silencio. Restañar esas heridas, unir y tratar de trascender el pasado, es un cometido humanista al cual, hace años la Revolución Cubana conducida por Fidel, trata de avanzar.
Las truculentas historias de querellas entre hermanos, padres e hijos hicieron correr las tintas y formaron un recurso manido por los peores panfletos al servicio de la propaganda anticomunista durante la Guerra Fría. Las colecciones de Selecciones Reader s Digest y las librerías de viejo, están plagadas de tales historietas en las cuales los comunistas eran siempre los culpables.
Por esta vez, aunque sin quererlo, la publicidad de los enemigos de la Revolución Cubana favorece el esclarecimiento de los hechos. La verdad está a la vista: Fidel Castro es la víctima, el ofendido, el individuo contra el cual se conspiró y el que guarda un silencio que lo honra y lo enaltece. Se trata de un caso típico en el cual el disparo sale por la culata.
http://www.argenpress.info/2009/10/memorias-para-el-olvido.html

29 oct 2009

Los principales puntos del proyecto oficial para la reforma electoral

La presidente Cristina Kirchner anunció este miércoles por la tarde el proyecto de ley de Reforma Política que incluye como principal modificación la realización de "primarias abiertas, simultáneas y obligatorias" para todos los partidos políticos.

En el proyecto que la jefe de Estado presentó en la Casa de Gobierno se estipula las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para todos los partidos que postulen precandidatos para nominar a cargos electivos nacionales".
"El voto será obligatorio y se podrá emitir un voto para una sola agrupación política", indica el proyecto en el que además se aclara que "se eliminan las lista colectoras y espejos" y que "se votará con el mismo padrón que la elección general".
También se regula la publicidad en radio y televisión bajo criterios de igualdad para todos los partidos políticos, para lograr "una distribución equitativa de espacios en medios audiovisuales".
"Asimismo se prevé la prohibición de publicidad de actos de gobierno desde 15 días antes de la fecha de la elección", como así también el acortamiento de las campañas electorales "a 35 días para la elección general y 30 días para las primarias".
La publicidad en los medios audiovisuales será de 25 días en la elección general y 20 días en las primarias", agrega el proyecto.
Sobre el tema de los aportes, esta ley buscará que "los aportes y espacios en los medios sea 50% para todos los partidos de manera igualitaria y 50% de acuerdo al resultado de la elección anterior".
Entre otras modificaciones que introduce el proyecto está "la unificación de mesas femeninas y masculinas y la reducción de votantes por mesa", además de "la modernización y digitalización del registro de electores".
Por otra parte, el proyecto indica que se creará "el Registro Permanente de Voluntario de Autoridades de Mesa" y "el cuarto auxiliar de boletas".
Finalmente, se permitirá un mayor control por parte de la Justicia sobre "el mínimo de afiliados" por partidos políticos, que para constituirse ahora necesitarán "afiliaciones permanentes, en lugar de adhesiones".
La última cuestión que se destaca entre las modificaciones es que "no podrán ser candidatos quienes estén procesados por crímenes de lesa humanidad".
Fuente: Télam

28 oct 2009

“Contra los vaticinios la economía no se descalabró” Por Aldo Ferrer

El economista señaló a que en el marco de la crisis internacional el país “está recuperándose paulatinamente". Y de cara al futuro consideró que hay que "fortalecer la competitivdad y la solvencia fiscal".
"Contra todos los vaticinios de que se iba al default, la economía argentina no se descalabró", señaló el economista Aldo Ferrer y anticipó un 2010 con un "crecimiento moderado y una inflación menor a la de este año".

Además, sostuvo que "hay indicios interesantes", como la utilización de los fondos de las AFJP para el desarrollo económico.
Por último, Ferrer afirmó que la recuperación de la economía permitió desmentir a todos aquellos que realizaban "vaticinios de que se iba al default".

Hacer cosas con palabras Por Lucía Caruncho Licenciada en Comunicación Social UCES.

Lucía Caruncho reclama que la comunicación social se instituya como parte fundamental del trabajo de todas las organizaciones sociales.
La fragilidad de los lazos sociales, la fragmentación del tejido social y la dinamicidad de las relaciones humanas son síntomas inherentes a la nueva modernidad. La preeminencia de lo individual por sobre la solidaridad relegan la política a la esfera institucional e inhiben la posibilidad de pensarnos como sujetos que inciden en la construcción del espacio público social.

El Estado, despojado de su antiguo poder, inmerso en la desconfianza popular y las constantes urgencias diarias por falta de alternativas de desarrollo permanentes, se vuelve insuficiente para transformar por sí solo la situación actual. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se tornan fundamentales, tanto por su aporte solidario y asistencia a las demandas sociales, como por su capacidad para conformar redes, no sólo con otras organizaciones civiles, sino además con instituciones públicas y privadas que permitan una real universalización de los derechos humanos. Las OSC, más allá de la misión puntual de cada una de ellas, tienen como objeto común la recomposición del espacio público. Tal espacio está constituido no sólo por sujetos individuales, sino además colectivos, que en su agrupación potencian su injerencia en la trama social. Tales actores se establecen en el modo de personas organizadas que aúnan sus energías en pos de un objetivo común. Dentro del espacio público no sólo se encuentran todo tipo de organizaciones sin fines de lucro (como las cooperadoras barriales, las bibliotecas populares, las organizaciones no gubernamentales, las fundaciones y cooperativas), sino además las entidades privadas y el Estado.
Es en este punto que la tarea de la comunicación social se vuelve primordial, ya que tiene en su haber la capacidad de contribuir a fomentar relaciones entre las distintas entidades con el objeto de que tales grupos organizados actúen en red y así potenciar los recursos que sirvan a satisfacer las demandas sociales.
Así como el Estado es insuficiente por sí solo, para cubrir la multiplicidad de necesidades sociales, las OSC tampoco pueden contribuir desde su aislamiento a un desarrollo a largo plazo. Es esencial fomentar los vínculos entre dichas organizaciones, porque permitirán coordinar esfuerzos en pos de una real alternativa de cambio y ni el Estado ni las entidades privadas o sociales deben ser ajenas a ello. El trabajo en red entre las distintas organizaciones públicas y sociales no sólo sirve a potenciar recursos, sino que además favorece, en el fortalecimiento de los vínculos, la consagración de ideas compartidas y la emergencia de representaciones múltiples y colectivas que permitan fomentar visiones complejas.
Se hace necesaria la reconfiguración de las significaciones que posibiliten concebirnos no como sujetos aislados, sino más bien como cuerpos socializados inminentemente políticos, que establecen relaciones constantes en el espacio público con su entorno y por tanto inciden en la concepción del Estado y la trama social.
Es fundamental que la comunicación social se instituya en el trabajo dentro de las entidades colectivas, sean públicas, privadas o sociales, para favorecer desde allí, por medio de una labor comunicativa concebida de forma global y esencialmente intrínseca a todo actor social, a sembrar y contribuir a la multiplicidad de modos de aprehensión del mundo, a la construcción de realidades heterogéneas y a la consolidación de los lazos sociales que permitan la inclusión de las minorías y la afirmación de las identidades excluidas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-134210-2009-10-28.html

“Están forjando su propio destino” Por Cristian Carrillo

PAUL KRUGMAN, NOBEL DE ECONOMIA, DIO UNA CONFERENCIA EN BUENOS AIRES

El prestigioso economista estadounidense dijo que Argentina logrará una rápida y fuerte recuperación de la crisis. Elogió las políticas heterodoxas del pasado, aunque recomendó cambiar de estrategia. Criticó al FMI y analizó cómo seguirá la economía mundial.
“Esta región está forjándose su propio destino y la decisión está ahora en ustedes.” La frase, que parece salida del final de una película hollywoodense, pertenece al economista y Premio Nobel 2008, Paul Krugman, al referirse al futuro de la Argentina. El especialista aseguró que la economía local logrará una rápida y “fuerte” recuperación de la crisis internacional, al igual que lo está haciendo Brasil, gracias a que el impacto del derrumbe financiero “fue relativamente más moderado que en otras partes del mundo”. La Argentina sacará ventaja de la debilidad del dólar ante el resto de las monedas a través del ingreso de divisas por exportación de materias primas y de la relación entre América latina y China. “Hay entorno para Sudamérica más favorable de lo que era en 2005 y la perspectiva es mejor acá que en Europa y Norteamérica”, aseguró Krugman al participar ayer del World Business Forum, en un hotel de Puerto Madero. Fue una visita corta, ya que estuvo menos de 24 horas en el país. El economista insistió en que aplicar políticas heterodoxas tras la crisis de 2001 fue necesario en el país, pero fue menos entusiasta en la recomendación de seguir con ellas. Respecto de la reapertura del canje de deuda, opinó que es un “buen síntoma” y que el Gobierno y los holdouts deben tratar de “resolver el tema como adultos”. También criticó al Fondo Monetario.

No utilizó filminas con gráficos ni punteros láser a la hora de ilustrar su presentación. Krugman arribó al estrado, donde cerca de mil ejecutivos aguardaban su exposición, sin siquiera una carpeta. Sacó de su bolsillo unas cuantas hojas arrugadas, que desdobló luego cuidadosamente, y en las que se traslucían las anotaciones hechas de puño y letra y varias tachaduras con birome. Tras sortear algunos problemas de acople con el sonido, sobre los que ironizó que se hacían “para evitar que hablara”, comenzó con su disertación. Más tarde ofreció una conferencia para algunos periodistas en la que se centró en la problemática local.
“Ya pasó este tiempo terrible, la crisis del 2002, el cese de pagos y la renegociación de la deuda que fue necesaria”, afirmó. El Nobel en Economía del año pasado celebró que se haya reabierto el canje. “Lo importante de estas acciones no es la carga de la deuda, sino el efecto y el hecho de que se termina esta historia y seguimos adelante”, agregó. El especialista responsabilizó de la crisis de 2001 a la convertibilidad, la cual fue desde el inicio una “mala idea”. Defendió también las políticas que llevó a cabo el Gobierno desde entonces. “La Argentina fue heterodoxa después de la crisis de 2001 y eso estuvo bien, pero ahora debería dejar esa posición”, consideró. Entre las medidas que destacó se refirió a la salida de la convertibilidad y la “dura” reestructuración de la deuda, que fue “necesaria”. “No obstante, los controles de precios no creo que hayan sido algo positivo”, juzgó, para satisfacción de los empresarios presentes.
“El error es quedarse demasiado en la heterodoxia y no saber ponerle fin a eso. Es ahora momento de cultivar una imagen de ciudadano respetable, para volver a ser heterodoxo cuando se necesite”, opinó Krugman. Consultado acerca de la aplicación de retenciones, reconoció que ha habido una larga historia en impuestos abusivos y cuando se habla del tema, “uno sospecha”. Sin embargo, señaló que los gobiernos siempre capturan una parte de esa renta. “Eso fue útil para los países petroleros”, ejemplificó.
El FMI no escapó a sus críticas. “A veces suenan mucho más flexibles y otras son los mismos de siempre”, afirmó el economista, tomando como ejemplo las políticas que recetó a países de Europa del Este.
La Gran Depresión
A pesar de que esa comparación cayó en descrédito con las últimas cifras de recuperación mundial, Krugman cotejó el comportamiento de la economía mundial en el último año con el primero de la Gran Depresión. “Acabamos de transitar años terroríficos”, comenzó a decir. Entre finales de 1929 y principios de 1930 la producción industrial mundial cayó un 12 por ciento. Entre la primavera de 2008 y la de 2009, la retracción fue de la misma cuantía. En tanto, el comercio mundial se retrajo 7 por ciento en el ’30 y un 20 por ciento en este último año. “En este colapso todo el mundo fue atrapado, debido al efecto en la demanda mundial, con reducción y contracción de gran parte del sistema financiero; totalmente equiparabale a la Gran Depresión”, agregó.
De todas maneras, vaticinó que el segundo año no será tan malo. “Vamos a poder contener el colapso, aunque el comercio mundial se encuentra aún 18 por ciento debajo de su pico”, explicó. Por primera vez en su vida profesional ve que “a América latina le va mejor que al resto del mundo” y que “muestra signos serios de recuperación”.
Se hizo mal y bien
El problema –según apuntó– fue la falta de regulación. Sólo se vigiló a los bancos convencionales, mientras se creaba un sistema financiero fantasma con más fondos que el sistema convencional de depósitos y créditos. No obstante, el economista destacó algunas medidas que permitieron que se controle el efecto expansivo. La primera fue que los bancos centrales no cometieron el mismo error que en 1930, de subir las tasas de interés para defender, en ese momento, el patrón oro. En cambio, las redujeron rápidamente, aunque no alcanzó. Según un modelo econométrico, la tasa tendría que estar hoy en 5 por ciento negativo. La segunda, los gobiernos son actualmente más grandes y el gasto público fue elevado, y puso un piso a la crisis. Tercero: la intervención del gobierno para respaldar al sistema financiero, la FED, BCE, Japón y Reino Unido. Por último, el estímulo fiscal. Este permitió a los Estados Unidos recuperar 1,5 millones de empleos que se habían perdido.
Doble caída
Krugman alertó sobre la posibilidad de una segunda vuelta del retroceso de la economía. El ralentamiento de la actividad se basa en que la actual recuperación responde sólo a la “venta de inventarios”. Además, los efectos de los planes de estímulo comenzarán a desvanecerse y la economía mundial se acercará a un proceso recesivo muy prolongado hasta la recuperación.
“Se estima que tras una crisis el desempleo alcanza su techo a los 4,5 años”, afirmó el Nobel. De ser así, el deterioro laboral se extendería hasta 2012. Sin embargo, remarcó que existen recuperaciones rápidas, “como la de Argentina después de 2002”. “Pero siempre tiene que ver con las exportaciones y para ello debe depreciarse el tipo de cambio. Y no podemos todos hacer lo mismo, porque deberíamos exportarle a otro planeta”, ironizó.
Monedas y materias primas
“El dólar como moneda de reserva no va a desaparecer”, ratificó con tono concluyente el economista. Explicó que para ser reserva una moneda debe tener buena circulación. “Los remimbi de China no pueden ser reserva mientras haya trabas al ingreso y egreso de capitales”, explicó. Sostuvo que el euro parece un “rival serio”, pero los mercados financieros que la integran no están unificados. Alemania y Francia se presentan como mercados seguros; sin embargo, España e Italia no. “Si todos fueran seguros podrían ser equivalentes al dólar. El reinado del dólar continuará por un tiempo”, concluyó.
La solución, argumentó, estará en la inversión privada y en la protección del medio ambiente. “Una crisis financiera puede arruinar una década, pero el calentamiento global puede arruinarlo todo”, concluyó.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-134225-2009-10-28.html

Tarjeta roja para Carrió

LA APDH EXPULSO A LA LIDER DE LA CC, COMO SOLO HABIA HECHO CON MENEM
Con el voto unánime de su comisión directiva, la Asociación Permanente por los Derechos Humanos separó a Elisa Carrió de la entidad por sus críticas al proyecto oficial sobre la obtención de muestras de ADN para identificar a posibles hijos de desaparecidos.
Las críticas de Elisa Carrió al proyecto oficial sobre la obtención de muestras de ADN de posibles hijos de desaparecidos siguen levantando polvareda. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, uno de los organismos más antiguos del país en el área, resolvió por el voto unánime de su comisión directiva expulsar a la líder de la Coalición Cívica por sus declaraciones sobre la supuesta “persecución” a Ernestina Herrera viuda de Noble, dueña del Grupo Clarín e imputada en una investigación judicial por la adopción irregular en 1976 de un niño y una niña, hoy adultos, que podrían ser hijos de desaparecidos.

“Dadas sus declaraciones públicas, absolutamente incompatibles con los principios y valores de los derechos humanos, la mesa directiva ha decidido separar a la señora Carrió de esta institución”, señala el comunicado de la APDH, que copresiden Miguel Montserrat, la hermana Martha Pelloni y el obispo metodista Aldo Etchegoyen. Consultado por Página/12, Montserrat consideró que “con sus palabras Carrió se pone en la vereda de enfrente de los organismos de derechos humanos, junto con los apologistas de la dictadura, los mismos que plantean el olvido y la reconciliación para convivir con criminales y torturadores”. Agregó que el único antecedente de expulsión de APDH es el de Carlos Menem, separado cuando indultó a los represores que no habían sido alcanzados por las leyes de impunidad.
El proyecto que cuestionó Carrió se funda en argumentos de la Corte Suprema de Justicia y fue enviado al Congreso en el marco de un acuerdo de solución amistosa entre Abuelas y el Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Establece que si el presunto hijo de desaparecidos no accede a extraerse sangre para conocer su identidad, la Justicia puede ordenar la obtención de material genético por medios alternativos, como el secuestro de ropa o cepillos de dientes. El método ya permitió la identificación de nueve hijos de desaparecidos.
“Esta ley no está dirigida a proteger los derechos humanos, sino que está dirigida a los hijos de la señora Herrera de Noble”, declaró Carrió hace diez días. “Es fascismo puro. El principio de la integridad y de la autonomía personal están por encima. Es una ley de persecución”, agregó. La respuesta de Abuelas fue inmediata: “Esta señora está tan desprestigiada que dice barbaridades, confunde las cosas y, con tal de echar más leña al fuego, nos ofende”, dijo Estela de Carlotto.
“Carrió ingresó a la APDH de la mano de Alfredo Bravo a fines de los ’90, cuando se formó el ARI”, recordó Etchegoyen. “Tenía un discurso relativamente progresista y hacía campaña levantando los nombres de Evita y (Leandro) Alem. Luego giró hacia el centro y en los últimos tiempos tiene un discurso francamente de derecha, que culmina ahora tocando aspectos muy sensibles a los organismos y solidarizándose con Herrera de Noble, como si fuera una víctima.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-134224-2009-10-28.html

La UCEP tiene quien la defienda Por Eduardo Videla

EL MINISTRO JUAN PABLO PICCARDO NO LOGRO DESPEJAR LAS DUDAS DE LA OPOSICION
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, defendió ayer en la Legislatura el accionar de la UCEP, el cuestionado organismo que está bajo su órbita y que se dedica casi exclusivamente a desalojar indigentes que viven en la calle. Sus explicaciones, sin embargo, no lograron despejar las dudas de los legisladores de la oposición. El área al que pertenece la UCEP tendrá en 2010 un presupuesto cinco veces mayor al de este año (aumenta de uno a cinco millones de pesos), pero ese dinero, explicó el ministro, se destinará a la “compra de equipamiento para el retiro de carteles ilegales en la vía pública”. Un argumento similar había esgrimido Piccardo cuando explicó que la misión de la UCEP no sólo era el desalojo de personas sin techo sino el retiro de cartelería y puestos de venta ilegal. Sin embargo, el informe que envió su cartera a la Defensoría del Pueblo da cuenta de que, de 444 procedimientos, ninguno se refiere a letreros o puestos de venta. Piccardo relativizó las denuncias por agresiones y amenazas en los operativos de la UCEP, dijo que hay tres sumarios en curso por esas denuncias, admitió que ninguno de sus integrantes fue separado preventivamente de su cargo y reconoció que no sabe quién es el jefe operativo de ese grupo de choque cuando hace sus tareas de calle. Por las dudas, pidió “disculpas” a Graciela Cisneros, una de las mujeres golpeadas por la patota el 1º de octubre último, quien estuvo presente durante el informe.

Piccardo concurrió a la Legislatura para dar explicaciones sobre el presupuesto para su cartera en 2010 (ver nota aparte). Su exposición forma parte de la ronda que todos los ministros realizan antes de que el cuerpo trate el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Tras la presentación de Piccardo, los legisladores hicieron preguntas sobre las distintas áreas, pero el eje de los cuestionamientos estuvo centrado en el accionar de la llamada Unidad de Control del Espacio Público.
El ministro explicó que la misión de la UCEP es “equilibrar las necesidades de los vecinos con las de las personas que no tienen recursos”. Se refería a supuestos reclamos referidos a la presencia en la vía pública de personas en situación de calle. “Las personas que no tienen recursos ¿no son vecinos de la ciudad?”, le preguntó la diputada Diana Maffía, de la Coalición Cívica.
Liliana Parada (Proyecto Sur) –quien presentó al primera denuncia penal contra el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por el accionar de la UCEP– hizo una enumeración de los casos denunciados por las víctimas ante la Defensoría del Pueblo porteña, y que hoy están agregados a la causa penal que ella inició. Ante una pregunta de la legisladora, Piccardo confirmó que son 26 y no 150 los integrantes de la UCEP”. Los otros 124 empleados trabajan en la Dirección de Ordenamiento del Espacio Público, del que depende la UCEP, explicó.
Pero ante una consulta del diputado Juan Cabandié, el ministro no supo decir quién es el jefe operativo del grupo cuestionado. Informó en cambio que la unidad está bajo el mando del director de Ordenamiento del Espacio Público, Jorge Polini, quien “recibe los reclamos de los ciudadanos y establece un programa de trabajo de acuerdo con las prioridades”. Luego, terminó por admitir que trabajaba allí un empleado conocido como el Tano Savoinano (señalado como barrabrava de San Lorenzo y jefe de la UCEP), quien –dijo– “está contratado desde hace cuatro o cinco años”.
Luego la diputada Gabriela Alegre (Diálogo por Buenos Aires) denunció que un operativo de desalojo realizado en Fitz Roy y Loyola, el 24 de marzo de este año, fue negado por el ministerio en un informe ante la Defensoría del Pueblo, en abril, pero admitido en un nuevo informe –publicado ayer por Página/12– como parte de los 444 procedimientos realizados por la UCEP entre febrero y septiembre de este año. “No podemos habilitar presupuesto para un grupo de matones que van clandestinamente, de noche, a desalojar indigentes”, afirmó Alegre, y le pidió a Piccardo que le pida “disculpas públicamente a Graciela Cisneros” –golpeada y desalojada, al igual que otra mujer embarazada, el 1º de octubre de Pasco al 1300– quien estaba presente en la audiencia.
“Si algún funcionario protagonizó un hecho irregular, le pido disculpas”, le dijo Piccardo. “No me sirve –le respondió la mujer–, porque el desalojo ya pasó y usted miente, porque usan la violencia.”
Facundo Di Fillippo (Coalición Cívica) advirtió que la ciudad no tiene 1100 vacantes en paradores, como había dicho el ministro, ya que “muchos de esos lugares son ocupados en forma permanente y no están disponibles”. Piccardo había dicho que hay unas dos mil personas en situación de calle a quienes se les ofrecían lugares en esos paradores.
Por último, Maffía pidió que se aclare cuál es el presupuesto para la UCEP en 2010 “para poder considerar los pedidos del CELS, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Abuelas de Plaza de Mayo, que también son vecinos de Buenos Aires, para que no asignemos presupuesto a este organismo e impulsemos su disolución”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134240-2009-10-28.html

Krugman opinó que la recuperación económica será fuerte en Argentina

El premio Nobel de Economía norteamericano, que cuestionó los controles de precios y las restricciones a la exportación en el país, disertó en el marco del foro Economy & Finance que se realizó en la Capital

El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, sostuvo que la recuperación económica será "bastante fuerte" en la Argentina y Brasil, y cuestionó los controles de precios y las restricciones a las exportaciones en el país.

En una conferencia de prensa brindada en el marco del World Business Forum, que se realiza en esta Capital, Krugman señaló que la perspectiva de una recuperación de la región "es buena, mejor que en otro lugar del mundo, con excepción de Asia".
Krugman sostuvo que la Argentina aplicó políticas heterodoxas "que yo apoyo, como la salida de la convertibilidad y la renegociación de la deuda externa".
"Pero no es apropiado castigar a la economía con controles de precios, no creo que haya sido positivo" en la Argentina", añadió.
"Hay que tener mucho cuidado, la historia de las intervenciones no es buena. Estoy en contra de controlar las exportaciones y es perturbador que vuelvan a existir una vez más", señaló el economista, al hacer referencia a la política de retenciones del Gobierno.
Al referirse al canje de deuda anunciado por el Gobierno, sostuvo que "es un síntoma bueno, porque es deseable terminar con el episodio del default, después de la terrible situación del 2002 y la renegociación fue necesaria".
"Si bien esa no fue la solución definitiva en términos de costo de endeudamiento, lo mejor es que se pone punto final a esta situación", añadió Krugman.
El economista no se mostró muy confiado en que vaya a haber un cambio en las políticas del FMI. Dijo que ese organismo "a veces suena como más flexible y más abierto mentalmente, pero en otras oportunidades suena como el viejo FMI".
No obstante, consideró que el FMI, junto con los bancos centrales del mundo, adoptaron una política correcta, al aumentar la liquidez "porque lograron evitar que la crisis se profundizara".
Dijo que los países emergentes "son ahora un poder importante y que las decisiones ya no son más solamente de los clubes occidentales y Japón y esto es un gran logro".
Al referirse a la reanudación posible de la relaciones de Argentina con el FMI "opinó que las dos partes deben resolver como adulto esta situación y lo que espero es que esta situación este a punto de resolverse".
La economía global
Al referirse a la situación de los Estados Unidos, el Premio Nobel dijo que la Reserva Federal "debería seguir asistiendo a la economía siempre y cuando necesite ese respaldo", y opinó que ninguna moneda reemplazará al dólar en el mundo "al menos en los próximos diez años.
"El euro es importantísimo, pero no creo que por los próximos diez años sea un desafío para el dólar, y mucho menos una moneda asiática", añadió.
El Premio Nobel de Economía de 2008 dijo que la "fase extrema" de la crisis global fue superada, pero advirtió de que en los próximos meses se puede registrar una recaída en la economía mundial.
"Superamos la fase extrema de la crisis, pero nos queda mucho trecho por recorrer antes de superar todos los problemas. Pasamos la etapa en que parecía que el mundo llegaba a su fin. Parecía el Apocalipsis. Pero esto dista mucho de decir que estamos en el camino de regreso a la prosperidad", agregó al disertar en Buenos Aires ante empresarios.
Krugman consideró que "en el corto plazo, en los próximos seis a ocho meses, hay una posibilidad bastante fuerte de un retroceso importante" de la economía.
"No sé si va a haber una nueva recesión, pero sí va a haber una ralentización del crecimiento", sostuvo.
Este fenómeno, explicó, se dará por un lado, "porque mucho del crecimiento actual tiene que ver con inventarios", que se han recuperado tras la crisis, pero dejarán de recomponerse para finales de este año.
España, un símbolo de la crisis
La vida sería mucho más fácil si hubiera un federalismo fiscal en Europa. En Estados Unidos, estados como Florida y California, que se vieron severamente afectadas por la burbuja inmobiliaria, inmediatamente recibieron ayuda porque la seguridad social sigue siendo financiada por Washington. Eso no va a suceder en Europa", señaló a preguntas de EFE.
Krugman analizó que España deberá someterse a una fuerte "devaluación interna", con recortes de salarios y precios, para salir de la crisis ya que no puede esperar ayudas de la Unión Europea (UE).
"España realmente no tiene otra alternativa más que lo que se puede llamar una devaluación interna. Tiene que tener una caída en sueldos y precios, una caída relativa en relación a Alemania", dijo Krugman.
El economista sostuvo, en una disertación ante empresarios, que el euro, como moneda única, "plantea problemas graves para regiones deprimidas de Europa como España que no tiene una forma real de ajustarse".
"España tuvo esta monstruosa burbuja de construcción que colapsó y ahora tiene un 17% de desempleo y necesita, o bien que los trabajadores se trasladen a otras partes de Europa, o bien una caída en sus salarios relativos", indicó.
"Pero los trabajadores no se trasladan con tanta libertad dentro de Europa. Es muy difícil que los costos y los salarios estén alineados (con la UE). Hace 20 años España hubiera devaluado la peseta, pero hoy no hay peseta, está el euro, y esto parece que les está resultando un chaleco de fuerza", añadió.
Al ser consultado sobre si España debería recibir alguna ayuda especial de la UE, Krugman dijo que "simplemente sí, pero eso no va a suceder".
El Premio Nobel consideró que ante esta "muy difícil" situación, "España va a tener que hacer recortes de sueldos, recortes de precios".
"No me gusta esto, no es una manera de ajustarse, pero es la única forma disponible. Odio esto: no me gusta la deflación, pero la realidad es que va a suceder. La pregunta es si va a pasar durante diez años de sufrimiento o relativamente rápido", se preguntó el economista.
Fuente: NA y EFE

Macri versus la educación pública: Atacan la escuela porque es la esperanza de un mundo más igualitario Por Carlos Saglul


Manuel Gutierrez, secretario general de la Asociación de la Enseñanza Media y Superior (Ademys-CTA) luego de informar, esta mañana, en conferencia de prensa las medidas de fuerza que planea realizar su gremio dialogó con ACTA. Evaluó entre otras cosas que “Macri quiere destruir a la educación pública porque sabe que en la escuela vive la última esperanza de un mundo más igualitario”.


- Ustedes han a anunciado medidas de fuerza.

Vamos al paro este miércoles. Reivindicamos que ningún docente debe estar por debajo de la línea de pobreza. Pedimos en tal sentido un incremento de quinientos pesos al básico más un salario inicial de dos mil pesos.

La situación de los contratados también es crítica. ¿Fue contemplada en al Presupuesto presentado por el gobierno porteño?

Hay más de 3.500 docentes que continúan contratados. Trabajan en las zonas más críticas, casi siempre en el sur de la ciudad. Pedimos que se den garantías de estabilidad ya que los contratados vencen a fin de año. En cuanto al Presupuesto, no se habla de crear nuevos cargos que sería lo correcto y necesario.

- Si en cambio hay un aumento en los subsidios para las escuelas privadas.

Habría que investigar porque muchos de esos subsidios van a establecimiento que cobran cuotas que van de los dos mil a los tres mil pesos. Mientras invierte en esa área, tenemos nuestros suplentes que están siete meses sin cobrar. Es una manera de vaciar a las escuelas. Quien va a querer dar clase si sabe no va a cobrar en siete meses?. Al principio de su carrera, por lo menos los primeros 10 años, el docente los hace como suplente. Quieren vaciar las aulas.

- Qué pasa en materia edilicia?

Los establecimientos se caen a pedazos. Te doy un ejemplo, el Normal Cuatro no pudo dar clase ni jueves ni viernes porque después de la lluvia se inundó y las paredes están electrificadas. Hay una situación igual en Comercio Tres. Pensamos que más que un problema de falta de fondos, es de negocio. Por ejemplo te pintan escuelas que no tienen electricidad ni gas. No les importa que funcionen.

- Como reaccionan los padres ante esta realidad?

Se están organizando junto a los docentes. Con otros gremios, estamos llevando adelante una campaña de defensa de la escuela en la ciudad de Buenos Aires donde participamos todos los sectores. Esto se vio por ejemplo cuando quisieron sacar las becas a los alumnos, la comunidad empezó a reaccionar en conjunto.

- En esa época el policía Ciro James comenzó a ser espionaje entre los docentes.

En todo caso, la persecución no empieza con James. Primero prohíben a los directores hablar con la prensa. Después aprietan a los maestros para que den listas de los docentes que van al paro. Tratan de tener también la nomina de los alumnos que toman las escuelas para defender las becas. James es apenas parte de la escalada contra la escuela pública. Los Macri tienen muy en cuenta que la escuela pública es la última esperanza de lograr una sociedad de iguales.
http://www.argenpress.info/2009/10/macri-versus-la-educacion-publica.html

Globalización imperial y movimientos sociales en Latinoamérica Por James Petras y Henry Veltmeyer

Introducción

El crecimiento sin obstáculos del capitalismo euroestadounidense después de la caída del comunismo soviético y europeo, la conversión de China e Indochina al capitalismo de Estado y el auge de dictaduras militares de libre mercado en Latinoamérica, respaldadas por EE.UU., dan un nuevo ímpetu a la construcción occidental imperial llamada “globalización”.
El proceso de globalización fue el resultado de condiciones ‘externas’ e ‘internas’ y coaliciones de clase incrustadas en la estructura social tanto de los países imperiales como de los países ‘recipientes’ u objetivos. La expansión del capital no fue ni un proceso lineal o de expansión (acumulación) continuada ni uno de colaboración sostenida de los paises objetivos. Las crisis en los centros imperiales y las transformaciones de los regímenes en los países colaboradores afectaron al flujo de capital, al comercio, a las normas y a las regulaciones.
Una de las consecuencias no pretendidas de la ascensión de las clases dominantes globales fue el surgimiento de movimientos sociales a gran escala y tumultuosos, especialmente en Latinoamérica, que retaron a los gobernantes, ideología e instituciones que mantenían el imperio global.
Las relaciones entre globalización imperial y movimientos sociales son complejas, cambiantes y están sujetas a reveses y avances. Este estudio, con atención a Latinoamérica, plantea diversas hipótesis al explorar la relación entre globalización y movimiento social durante un período de treinta y cinco años: desde el comienzo de la doctrina del libre mercado que es la fuerza motora de la globalización (1975) hasta hoy (2010). Este arco temporal nos proveé del tiempo suficiente para observar las operaciones a largo plazo del capital global y las trayectorias históricas de los movimientos sociales. Tomando Latinoamérica en su conjunto como una sola entidad, ampliamos nuestro campo de acción y minimizamos la posibilidad de desarrollos idiosincráticos específicos para un solo país.
Nuestra investigación se guía por un número específico de hipótesis que serán testadas a través de un análisis histórico de las tendencias económicas globales y la trayectoria de los movimientos sociales. Empezaremos haciendo un breve repaso de las dinámicas de la globalización y el crecimiento de los movimientos sociales en Latinoamérica para entonces especificar nuestras hipótesis clave acerca de las relaciones entre globalización y movimientos sociales.
Globalización: Clase, Estado y Economía
El comienzo de una nueva y dinámica fase de expansión de capital imperial, que llamaremos globalización, debe mucho al resultado político favorable de la lucha a escala mundial entre el capital y la clase obrera. La derrota y retirada de la clase obrera en Occidente, particularmente en EE.UU. e Inglaterra, y la autodestrucción de los regímenes comunistas del este pusieron los cimientos para una agresiva cruzada global contra regímenes y movimientos de izquierda en el tercer mundo, especialmente en Latinoamérica. El retroceso de los movimientos obreros fue particularmente vicioso y triunfal en Latinoamérica, donde la mayor parte del continente experimentó la instauración de dictaduras militares que desmantelaron las restricciones nacionales a los flujos de capital y los aranceles.
Dentro de este nuevo marco global de artífices de la construcción imperial y regímenes autoritarios colaboracionistas, hay varios factores que intensificaron la expansión global económica.

(1) La innovación tecnológica, especialmente las tecnologías de la información, aceleró los flujos de capital y mercancías.
(2) La acumulación a gran escala de capital en los Estados imperiales, una bajada relativa en los porcentajes de los beneficios y el creciente rol del capital financiero espolearon las inversiones en ultramar, la especulación y las liquidaciones de empresas privatizadas.
(3) La competición intensificada entre EE.UU., la Unión Europea y Asia, llevó a las MNC (Corporaciones Multinacionales en sus siglas en inglés) a buscar ventajas asegurando bancos y recursos; cuotas de mercado dentro de Latinoamérica.
(4) El surgimiento de dictaduras derechistas pro occidentales proveyó condiciones socioeconómicas excepcionalmente favorables para liquidaciones y adquisiciones de empresas y recursos locales, extraordinarios dividendos en especulación financiera y oposición mínima de reprimidos sindicatos y partidos nacionalistas y de izquierda.
Como consecuencia de estos cambios estructurales, se pusieron en práctica doctrinas de libre mercado y políticas neoliberales con el resultado de acuerdos de libre comercio bilaterales (NAFTA- Tratado de Libre Comercio de América del Norte en sus siglas en inglés-) y desregulación de las economías. El crecimiento de la actividad especulativa enraizó y prosperó al mismo tiempo que las redes de garantía social fueron desmanteladas.
Después de más de dos décadas de desarrollo altamente polarizado y crecimiento mediocre, las economías neoliberales se estancaron y entraron en crisis: los precios de las mercancías (commodities) cayeron, las burbujas financieras estallaron, estafas bancarias a gran escala empobrecieron a los ahorradores de la clase media, inversionistas fueron defraudados... llevando a un colapso económico virtual y a un desempleo masivo. En los primeros años del nuevo milenio, Latinoamérica se enfrentó a una crisis sistémica en la cual los regímenes neoliberales fueron depuestos, los movimientos sociales crecieron y las bancarrotas económicas se multiplicaron. Se elegieron partidos y coaliciones de centro izquierda que tendieron a implantar medidas de mejora que aliviaron el impacto de la crisis. Se aprobaron paquetes de estímulo para reavivar las economías. El auge de los precios agrícolas y minerales en el mercado mundial facilitó la recuperación económica, que duró hasta el comienzo de la recesión económica de 2008.
Movimientos Sociales
Brotando del polarizado crecimiento, de la intensificada explotación del trabajo y del desplazamiento de campesinos y granjeros, todo ello endémico de las políticas de libre mercado, el descontento social se extiende en las zonas rurales, especialmente entre los trabajadores rurales sin tierra, los campesinos y las comunidades indígenas. Emergió una nueva generación de líderes militantes con capacidad para conectar el malestar local con políticas estructurales nacionales e internacionales. Los movimientos de masas se establecieron en los primeros años de la década de los noventa y lanzaron una serie de campañas masivas y movilizaciones que se extendieron a las ciudades e hicieron involucrarse a la creciente masa de trabajadores urbanos desempleados, funcionarios, y empresarios y profesionales de clase media empobrecidos y cada vez menos reciclables.
Las crisis precipitaron revueltas a gran escala, comandadas por los nuevos movimientos sociales, que demandaban cambios sistémicos pero se apaciguaban ante la elección de regímenes de centro izquierda. La primera década del siglo XXI ha sido testigo del ascenso y declive de la actividad de movimientos que eventualmente se asentaban en cambiantes nichos del nuevo orden presidido por los regímenes de centro izquierda.
Hipótesis Clave
La expansión de la ‘globalización’ o el desarrollo del modelo imperialista centralizado fueron acompañados del crecimiento de los movimientos sociales de masas. Esto plantea la cuestión fundamental de la relación entre los dos procesos. Presentamos varias hipótesis para explorar esta relación.

(1) Cuanto mayores sean las desregularizaciones de la economía, mayores serán la aceleración de la globalización y el impulso para el crecimiento de los movimientos sociales.
(2) Las crisis y el colapso de la globalización desregularizada lleva a un mayor protagonismo y una mayor radicalización de los movimientos sociales hasta incluir levantamientos sociales que deponen regímenes en curso.
(3) Cuanto mayores son la regulación y el control del proceso de globalización por parte del régimen, menor es el impacto de las crisis, más moderadas las actividades de los movimientos sociales y menos probable una rebelión popular.
(4) Cuanto más débil sea la red de seguridad social en tiempos de crisis, mayores serán los movimientos sociales y más radicales sus demandas. Por el contrario, cuanto más fuerte sea la red de seguridad social en tiempos de crisis menor será el crecimiento de movimientos sociales y más reformistas sus demandas.
(5) La depreciación mundial de las mercancías (commodities) tiene más posibilidades de crear como subproducto movimientos sociales radicales que los períodos de precios boyantes.
Combinando nuestras cuatro principales variables en una sóla hipótesis sobre la relación de la globalización y los movimientos sociales, llegamos a las dos proposiciones siguientes:
Las condiciones óptimas para los movimientos sociales radicales de masas aparecen cuando una economía sufre una alta desregularización, en tiempos de crisis financieras y recesión productiva, cuando los precios de las mercancías (commodities) están a la baja y en un contexto débil de garantías sociales.
Por el contrario, los movimientos sociales radicales de masas tienen menor posibilidad de surgir bajo una economía altamente regulada, con una fuerte red de seguridad social y en un contexto mundial de precios de mercancías (commodities) al alza y economía boyante.
Poniendo a prueba la hipótesis: Latinoamérica 1980-2010
Entre 1980 y 1990, Latinoamérica experimentó un período de creciemiento moderado y precios estables en el mundo para sus mercancías (commodities). Éste fue un período de desmantelamiento mayor de las regulaciones estatales sobre la economía y de un debilitamiento de las redes de seguridad social. Y aún así no se produjeron levantamientos sociales importantes ni se crearon movimientos sociales de masas, excepto en Chile entre 1985 y 1986, que terminaron con el pacto político, respaldado por EE.UU., entre los pinochetistas y los partidos de la socialdemocracia cristiana y su subsecuente ascenso al gobierno en 1990.
Durante la primera mitad de la década de los noventa los precios de las mercancías (commodities) descendieron hasta mínimos históricos, la red de seguridad social continuaba deteriorándose; los beneficios del capital se multiplicaron en una orgía de privatizaciones y adquisiciones extranjeras mientras el crecimiento general se estancaba. Crecieron los movimientos sociales, la movilización de masas, extendiéndose del campo a las ciudades aunque se dieron pocas rebeliones populares.
En el período entre el final de la década de los noventa y los primeros años del 2000 (aproximadamente 1999-2003) se experimentó una gran crisis socio-económica y política, incluyendo crisis económicas y financieras en Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú y Uruguay. Después de más de veinte años de políticas de libre mercado acompañando al proceso de globalización, la red de seguridad social estaba hecha jirones. Los precios de las mercancías (commodities) se mantenían bajos y la desregularización financiera agudizaba la vulnerabilidad de las economías ante la recesión en EE.UU.
Entre 2000 y 2005 los regímenes neoliberales se depusieron o cambiaron en Argentina (tres regímenes en dos semanas- 2001-2002), Bolivia (2003, 2005), Ecuador (2000, 2005), Perú, Uruguay, Brasil, Venezuela (el régimen golpista duró cuarenta y ocho horas- 2002). Los movimientos sociales crecieron precipitadamente en toda la región y sus demanadas se radicalizaron, demandas que incluían cambios estructurales fundamentales. El Movimiento de los Campesinos sin Tierra en Brasil (MST) lideró los movimientos de ocupación masiva de tierras en el país. Levantamientos obreros, campesinos e indígenas expulsaron en Bolivia a dos gobiernos elegidos en curso. En Ecuador, coaliciones de movimientos indígenas y urbanos derrocaron un gobierno neoliberal en curso en 2000 y un movimiento ampliamente basado en ciudadanos de las urbes expulsó a un régimen neoliberal corrupto en 2005. En Argentina, una rebelión popular liderada por organizaciones vecinales de trabajadores de clase media, desempleados y empobrecidos, expulsó a presidentes neoliberales y dominó la política de 2001 a 2003. En Venezuela, una movilización popular masiva, con aliados militares, expulsó a la junta empresarial-militar de abril de 2002, respaldada por EE.UU., y restableció en el poder al Presidente Chávez.
El período entre 2003 y 2008 fue testigo de una subida pronunciada de los precios de las mercancías (commodities) hasta niveles récord. El auge de los regímenes de centro izquierda estuvo acompañado de controles sobre el capital, la restauración parcial de la red de seguridad social, una recuperación económica rápida y un crecimiento relativamente alto. Los movimientos sociales dejaron de crecer, sus demandas se centraron en reformas inmediatas, las movilizaciones fueron menos frecuentes y algunos de sus líderes clave fueron designados cargos en la administración.
En el período entre 2008 y 2010 se produjo un pronunciado descenso del crecimiento que reflejaba el impacto de la recesión mundial y la bajada de los precios de las mercancías (commodities). Mientras la mayoría de los países entraba en recesión, el sistema financiero no experimentó un colapso comparable al del período anterior (2000-2002), en parte debido a los controles sobre el capital que tenían lugar desde la primera parte de la década. Mientras crecía el desempleo y los niveles de pobreza se incrementaban, la mejora de la red social minimizó el impacto de la recesión. Los movimientos sociales aumentaron su actividad y experimentaron un crecimiento medio pero con pocos, si es que alguno, retos al poder estatal, al menos durante los primeros dos años de duración de estas crisis en transcurso.
Conclusión
Nuestro repaso histórico demuestra que factores como la implantación de cambios neoliberales y la profundización en la globalización no llevan por sí solos al crecimiento de movimientos sociales masivos y radicales: así lo atestigua el período de 1980 a 1990. Ni tampoco el bajo precio de las mercancías (commodities), una débil red de seguridad social o unos ingresos estatales en declive provocan levantamientos populares y la creación de movimientos sociales radicales de masas. De la misma forma, una crisis económica, como la recesión de 2008 a 2010, no ha llevado a un resurgir de los movimientos sociales de masas radicales o de las rebeliones populares.
Sólo cuando una combinación de factores internos, como una débil red de seguridad social y una economía desregulada, y una crisis externa, como una recesión global, y unos precios de mercancías (commodities) mundiales a la baja, tenemos condiciones posibles para el crecimiento de movimientos sociales de masas radicales y dinámicos.
Los escritores que se centran o empiezan desde una perspectiva de ‘sistema mundial’ o cualquier otra de carácter ‘globalista’ cuando intentan estudiar el auge de los movimientos sociales como una función de las ‘operaciones’ de mercado fracasan a la hora de tener en consideración las luchas políticas y sociales internas y las políticas sociales estatales resultantes como factores determinantes.
Deberíamos resaltar que las rebeliones de los movimeintos sociales no ocurren de repente porque todas las contingencias tengan lugar. Los levantamientos sociales a finales de los años noventa y la primera mitad de los años del nuevo milenio tuvieron una década de gestación: organizándose, acumulando fuerzas sociales, creando alianzas con disidentes de las instituciones -como miembros radicales de la iglesia- y desarrollando líderes y cuadros de mando. Las crisis económicas, como mucho, fueron el evento “disparador” del severo descrédito de la clase dominante, minada la imperante ideología de la ‘globalización’, que permitió a los movimientos dar un salto cualitativo de la protesta a la rebelión política y el cambio de régimen.
Finalmente, aunque no es esencial para este estudio, deberíamos indicar que mientras los movimientos sociales en su climax fueron capaces de derrocar regímenes neoliberales, no fueron capaces de conseguir poder político y revolucionar la sociedad: sus levantamientos permitieron a políticos de centro izquierda llegar al poder. Irónicamente, una vez en el poder, aprobaron suficientes reformas económicas y sociales como para mantener a distancia la vuelta a la radicalización de los movimientos cuando la crisis económica mundial golpeara de nuevo al final de la primera década de este siglo.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94016